GDELS-SBS mantiene contactos con la industria y la Administración en tres comunidades autónomas, País Vasco, Aragón y Cataluña, en busca de nuevas alianzas para ampliar la red de 900 empresas que forman parte de la cadena de suministro de la compañía en España. El plan ha sido presentado a los medios en un encuentro en la sede del grupo en Madrid con el presidente de GDELS, Antonio Bueno, y el director general de Santa Bárbara Sistemas, Juan Escriña. Con el aumento de la producción, el fabricante de vehículos de cadenas y ruedas persigue dar respuesta a los nuevos programas del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa puesto en marcha por España y también a los objetivos del Plan Rearm-UE. Aunque desde la compañía no confirman de momento el alcance del plan en puestos de trabajo e inversiones en capacidades, Bueno ha apuntado que los planes de producción para alcanzar una producción de más de 500 vehículos al año implican un incremento de la plantilla que podría llegar a duplicarse, dependiendo de la carga de trabajo. El presidente de la compañía también ha recordado que GDELS ha invertido 450 millones desde 2010 en tecnología y capacidades productivas; 30 millones, por ejemplo, en la planta de Trubia (Asturias).
Menos de un año después, la compañía ha revisado sus perspectivas y espera llegar a esa cifra dos años antes de lo previsto, en 2028. Para cumplir con la nueva hoja de ruta, la multinacional tecnológica española confía en sacar el máximo partido a la ola de la defensa que recorre Europa, donde el escenario geopolítico actual, con una guerra en Ucrania y presiones de Estados Unidos para invertir más, ha empujado a la mayoría de los países -incluido España- a poner en marcha planes para aumentar el presupuesto en Defensa, mientras que de forma paralela la Unión Europea busca reforzar con sus propios mecanismos las capacidades militares estratégicas. El presidente ejecutivo de la compañía, Ángel Escribano, y también el CEO, Jose Vicente de los Mozos, defendieron que las nuevas previsiones son optimistas pero también realistas en encuentro con los medios tras la presentación de los resultados de 2024. "La visión es ambiciosa y a la vez comedida para los tiempos que corren", resaltó el Escribano, que en más de una ocasión subrayó que el camino a seguir lo están marcado ya otras grandes firmas europeas que han experimentado fuertes crecimientos en los últimos años.
En ese cambio se incluye el Espacio: "Queremos estar en el Espacio a través de toda la cadena de valor", explica.Preguntado por una eventual compra de Hispasat o crecimiento a través de otras adquisiciones, Fuster explica "es un tema que está abierto (...) Cuáles sean las adquisiciones es un tema que está abierto y está en estudio".Sobre los cambios que atraviesa la industria y hacen necesario el nuevo plan estratégico de Indra, Fuster explica que los modelos de negocio tradicionales con ciclos largos están mutando."Están cambiando los lead times de definición y alcance de la capacidad operativa; es una demanda de los conflictos pero también es una demanda que las nuevas tecnologías están poniendo encima de la mesa".En el campo de la Defensa, Fuster señala la importancia de dar respuestas ágiles.
Murtra ejercerá estas nuevas funciones "en coordinación con el liderazgo operativo y de negocio del consejero delegado, José Vicente de los Mozos, cuyas facultades delegadas permanecen invariables", explica en una nota la multinacional tecnológica. Murtra, hasta ahora presidente no ejecutivo, estará dedicado a los aspectos corporativos, a la apertura de relaciones en las geografías en las que Indra no tiene ahora presencia, así como la interlocución con las Administraciones Públicas, Gobiernos y organismos internacionales, dado el contexto geopolítico actual.“Quiero agradecer al Consejo de Administración su confianza en mí para desarrollar funciones ejecutivas en el ámbito corporativo que nos permitan mejorar nuestra interlocución con diferentes stakeholders estratégicos para el futuro de la compañía.
La multinacional española Indra incrementó un 11,5% sus ingresos hasta los 2.012 millones de euros en la primeros seis meses del año, gracias al fuerte crecimiento en el segundo trimestre del negocio de Defensa, que subió un 48,7%, y Tráfico Aéreo (17,4%).
El ministro de Defensa, José Luis Gavidia, ha anunciado una serie de medidas para reanudar el programa de modernización de las Fuerzas Armadas del Perú, luego que se pusiera mayormente en suspenso desde 2018.Asimismo, anunció la elaboración en curso de un plan estratégico para actualizar el equipamiento militar a un horizonte de muy largo plazo, hasta el 2050, un año hasta el cual se proyecta una inversión de 39 mil millones de dólares.PBI: crecimientoEn entrevista con Radio Exitosa, el ministro Gavidia confirmó la próxima implementación de planes de equipamiento en los tres institutos armados pero no ha aterrizado la manera en que se hallará el presupuesto promedio de 1.400 millones de dólares anuales que se requiere según sus propias estimaciones con una economía nacional peruana a la baja.El Ministerio de Economía y Finanzas ha reducido hace unos días la proyección de crecimiento del PBI desde 3,6% hasta 2,2% - y la principal fuente de ingresos tributarios para el Estado peruano que es la minería está bajo ataque desde el propio gobierno de Pedro Castillo, prácticamente desde el inicio de su gestión, a pesar de que contradictoriamente los altos precios internacionales de los metales han generado ingresos nunca antes vistos en el Perú.Así, lamentablemente, porque es de interés para los peruanos tener a sus Fuerzas Armadas modernas y bien equipadas, los anuncios del ministro Gavidia, con algunas cifras que no cuadran, al menos por el momento, se estrellan con la realidad de un gobierno inundado por investigaciones de corrupción que el Ministerio Público ha abierto a ministros, ex secretario general y al propio presidente de la República. Equipos rusosEn tal contexto, el ministro Gavidia hizo referencia acertadamente al problema que actualmente representa la matriz rusa en los equipos militares del Ejército del Perú y la Fuerza Aérea del Perú, porque la Marina de Guerra del Perú tiene equipos principalmente de origen occidental (salvo un Mi-8T).