No venimos solo a recordar, sino a reafirmar nuestra identidad, a redescubrir en cada piedra de esta cripta el pulso eterno de un país que no olvida a sus héroes”.Asimismo, hizo un llamado a reconocer el rol histórico y presente de la Institución: “Cuando una unidad de nuestra Armada zarpa, lo hace con mucho más que una tripulación a bordo: lleva en sus cubiertas a un pueblo entero, al que se debe; y en sus entrañas, el alma de una Institución que, naciendo con los albores de la República, pervive para servir”.El almirante Juan Andrés De la Maza resaltó la identidad naval, expresando que en nuestra Armada el pasado inspira y compromete, el presente motiva y convoca, y al futuro, que estamos convencidos se debe construir desde y con el mar, lo miramos con coraje y decisión”.Construcción navalEn su discurso, el comandante en jefe de la Armada de Chile subrayó como un hito reciente la firma de la Política Nacional de Construcción Naval, enmarcada en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval.“Los buques que necesitaremos en el futuro podrán construirse en territorio nacional, transformando una necesidad estratégica en una oportunidad para impulsar el desarrollo tecnológico, la industria nacional y el empleo que beneficiarán a todo el país”.También resaltó el progreso del proyecto Escotillón IV, que contempla la construcción de cuatro unidades multipropósito y cuyo primer buque registra más de un 40% de avance en la grada de Asmar Talcahuano.La autoridad valoró los avances en materia de cooperación internacional con otras marinas del Pacífico y la implementación de la Política Nacional Oceánica, calificándola como “un paso significativo del Estado para consolidar al Océano Pacífico como uno de los pilares del desarrollo nacional, promover su uso sustentable, monitorear áreas marinas protegidas y preservar sus valiosos recursos”.Al concluir su alocución, expresó: “Me dirijo emocionado a quienes hoy visten este uniforme, y les pido que nunca olviden que somos custodios de un legado histórico, pero también arquitectos por excelencia del porvenir”.
El Departamento de Construcción Naval de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada de Chile (Diprida) aprobó hace unos dias en la planta industrial de Asmar Talcahuano la revisión de una nueva zona de ingeniería del primer buque multipropósito dando de esta manera un importante paso en la ejecución de la construcción de esta unidad del proyecto Escotillón IV.Según Diprida, este nuevo hito del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV es fruto del trabajo colaborativo con el Departamento de Diseño de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, actor clave en el exitoso 40% de avance alcanzado en su construcción hasta la fecha.Este ambicioso proyecto contempla la construcción de cuatro buques multipropósito para el Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran), y representa el mayor avance tecnológico abordado hasta ahora en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN).La fase actualmente en ejecución, que considera las primeras dos plataformas de un total de cuatro proyectadas, no solo fortalecerá las capacidades operativas de la Armada de Chile, sino que también establece las bases para un ecosistema nacional de construcción naval más robusto y autónomo.Para la institución, el proyecto Escotillón IV constituye el último gran desafío antes de iniciar la renovación de los buques de la Escuadra Nacional y es una señal de que el país avanza firmemente en la construcción de unidades complejas de combate.
La Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo (Diprida) de la Armada de Chile expuso el 30 de abril a la Universidad de Santiago de Chile (Usach) sus siete líneas de investigación en el marco del convenio de colaboración institucional y del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN).Representantes de la Armada de Chile y académicos de la Usach.
Una delegación de la Armada de Chile, presidida por el director de Ingeniería y Sistemas Navales (Dirisnav), contraalmirante Juan Cristóbal Méndez, asistió a la feria de defensa naval y seguridad marítima Imdex Asia que se desarrolló del 6 al 8 de mayo en el Centro de Exhibiciones Changi de Singapur.La autoridad naval fue acompañada por la embajadora de Chile en Singapur, Tamara Villanueva, y el agregado naval y de defensa en Australia, Nueva Zelanda y Singapur de la Armada de Chile, capitán de navio Carlos Ruiz.Según la embajada de Chile en Singapur, la presencia en el evento regional, enfocado en seguridad y defensa marítima, organizado por Imdex Asia y auspiciado por la Armada de Singapur, resalta la importancia que el país otorga a la protección y compromiso con sus intereses oceánicos.El salón reunió a 56 delegaciones oficiales de más de 35 países y más de de 230 empresas de 26 países como ELT Group, Fassmer, Fincantieri, IAI, Leonardo, Lockheed Martin, MBDA, NVL Group, Rafael, Rolls-Royce, Saab, Safran, Schiebel, ST Engineering, Thales, Thyssenkrupp Marine Systems y Wärtsilä, entre otros.
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y la Universidad Austral de Chile (UACh) avanzaron en una agenda que busca potenciar la formación técnica y profesional, así como el desarrollo de proyectos de innovación que fomenten la industria naval nacional.Según Asmar, en la reunión, efectuada en Valdivia, participaron directivos de la casa de estudios y una delegación del astillero encabezada por el gerente corporativo de Construcción Naval, Guillermo Luttges, y el administrador de la planta de Asmar Valparaíso, capitán de navío Sebastián Illanes.Entre los principales acuerdos alcanzados se encuentra la implementación de programas de capacitación para personal técnico, formación en áreas de producción y planificación integrada, y el desarrollo de diplomados orientados a ingenieros no navales.
La Embajada de la República de Corea y la Oficina Comercial del Gobierno de Corea (Kotra) en Chile efectuarán el 28 de abril, en el hotel Mandarin Oriental de Santiago, el evento Korea Defence Day 2025 en el que empresas líderes de construcción naval, vehículos tácticos ligeros y medianos, industria aeroespacial, MRLS, material textil y drones presentarán sus capacidades de manera presencial y online.El Korea Defence Day 2025 se perfila como una plataforma clave para profundizar en la relación estratégica entre Corea y Chile, impulsando el desarrollo de proyectos conjuntos y la integración de capacidades en áreas clave de la industria de defensa, abriendo nuevas oportunidades para la colaboración tecnológica y comercial.Corea cuenta con más de 80 empresas en este sector, ocupando su industria de defensa el quinto lugar a nivel mundial, con exportaciones militares que alcanzaron 9.500 millones de dólares en 2024.Según Kotra, el objetivo de este encuentro, el primero que se realiza en la ciudad de Santiago, es fortalecer los vínculos de cooperación entre Corea y Chile en el ámbito de la defensa y la seguridad, generando un espacio de intercambio estratégico y diálogo con empresas líderes del sector de Corea.Este evento de alto nivel, en el que participarán personas previamente invitadas, contempla reuniones 1:1 con empresas coreanas y una conferencia especializada en que expondrán diversos expertos que permitirán enriquecer el diálogo y avanzar hacia una colaboración más concreta entre ambos países.Cabe señalar que los gobiernos de Corea y Chile elevaron en 2022 su vínculo a una asociación estratégica en el marco del 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y la Universidad Austral de Chile (UACh) están trabajando en el primer diseño básico nacional de una lancha patrullera marítima y una lancha autónoma como parte de un acuerdo de colaboración suscrito en novimebre de 2024 en el marco de la Política Nacional de Construcción Naval que impulsa la Armada de Chile.El astillero público dio a conocer esta noticia en su cuenta LinkedIn en el marco de una reunión que sostuvieron ejecutivos de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile y los académicos Richard Luco y Cristián Cifuentes de la casa de estudios de Valdivia en la feria Colombiamar, salón que se desarrolló del 12 al 14 de marzo en Cartagena de Indias.Como publicó Infodefensa, Asmar y su filial Sisdef expusieron en el salón colombiano sus avanzadas soluciones navales.
La segunda unidad iniciará su construcción en abril de este año, con entrega prevista para los últimos días de abril de 2026.Alianza público-privadaRespecto de este nuevo hito, el director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández, señaló en la ceremonia de corte de la primera plancha que "este proyecto refuerza nuestra relación con astilleros nacionales, en particular con Asenav, en una alianza público-privada que nos permitirá potenciar el desarrollo de la industria naval chilena".Para el representante de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, "la construcción de estas barcazas de desembarco es un paso importante en nuestro compromiso con la Política Nacional de Construcción Naval, recientemente firmada por el presidente de la República".Por su parte, el gerente de Ingeniería de Asenav, Tomás Wilkendorf, destacó que “la construcción de estas barcazas de desembarco marca un hito en la colaboración entre astilleros nacionales y demuestra el alto nivel de ingeniería naval chilena para desarrollar embarcaciones de gran capacidad operativa"."Esta iniciativa impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico, fortaleciendo la industria y contribuyendo directamente a la defensa y soberanía marítima del país, consolidando a Chile como un actor clave en la construcción naval regional", expresó el ejecutivo del astillero privado.
El rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile logró el sábado 18 de enero un nuevo hito en su historia operativa al quebrar masas de hielo de más de un metro de espesor en el mar de Weddell en el marco de sus pruebas en la Antártica.El buque y el ATF-60 Lientur, como publicó Infodefensa.com, arribaron el 12 de enero a Bahía Fildes, en el marco de su primer viaje al continente blanco durante el cual realizará las pruebas de rompimiento de hielo de verano en el mar de Weddell, al este de la Antártica, para verificar su capacidad y rendimiento, además de tareas de hidrografía, entrega de carga a bases nacionales y el traslado de personal científico. Según la Armada de Chile, las pruebas se realizan bajo el mando operativo de la Tercera Zona Naval, con supervisión del personal de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y la presencia de personal de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), lo que asegura el rigor técnico en cada una de estas operaciones.El acontecimiento marca un hito relevante en la primera comisión antártica del rompehielos, al superar con éxito los primeros campos de hielo marino, consolidando su capacidad operativa en esta desafiante región.
El 2025 será un año clave para la materialización de varios programas de las Fuerzas Armadas de Chile, entre los que destacan la definición del ganador de la segunda fase del proyecto Alfil, enfocado en nuevos camiones de transporte para el Ejército, y la adjudicación del proyecto Pantera, que busca adquirir nuevos helicópteros ligeros para la Fuerza Aérea de Chile (FACh).El Ejército de Chile deberá seleccionar en marzo a los modelos ganadores de la segunda fase del proyecto Alfil y del proyecto Copahue que contempla hasta 164 nuevos vehículos de campaña medianos, 173 camiones pesados Tipo A y 36 camiones pesados Tipo B por un monto estimado en 98 millones de dólares.
En la actualidad se está trabajando en la construcción del primer buque multipropósito de un total de cuatro unidades proyectadas, con miras a asegurar la autosuficiencia nacional en la fabricación de buques de guerra.El director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández, indicó en un panel del congreso internacional Los Desafíos de la Industria de la Defensa en el Nuevo Orden Internacional de la feria Exponaval 2024 que la Empresa Estratégica de Defensa espera comenzar en ocho años más la construcción de la primera fragata de la Armada de Chile.La autoridad destacó el rol que tendrá Asmar como líder y articulador de las empresas privadas y las empresas públicas en la política nacional de construcción naval firmada recientemente por el Gobierno, manifestando que es un anhelo poder construir en la próxima década los buques de guerra de la Armada de Chile.Respecto a la construcción de este tipo de unidades, el director de Asmar expresó que se necesitará un diseño probado en el que el astillero chileno trabajará en la ingeniería de detalle y en la construcción posterior, agregando que será necesario contar además con la colaboración de empresas asociadas para la integración de sistemas.
El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, señaló que la construcción del tercer y cuarto buque multipropósito del proyecto Escotillón tendrá un coste de alrededor de 600 millones de dólares.El almirante presentó esta cifra durante la firma del decreto que aprueba la Política Nacional de Construcción Naval y la orden presidencial que autoriza la construcción de los buques multipropósito 3 y 4 del proyecto Escotillón, evento realizado el 9 de enero en Asmar Talcahuano y que fue encabezado por el presidente Gabriel Boric.Al ser consultado por los montos de la construcción de los buques mutipropósito, la autoridad señaló que en "los dos primeros buques estamos hablando de 420 millones de dólares.
Asimismo, la empresa desea convertirse en un socio tecnológico e impulsar a empresas locales del sector naval, centros de I+D y universidades chilenas.El astillero entregó en su estand algunos detalles de la fragata Alfa 3600 y de otros productos que pueden ser de interés para la construcción de fragatas en Chile en el marco de ese salón que se desarrolló del 3 al 6 de diciembre en el Terminal de Pasajeros Puerto Valparaíso de Chile.La fragata ligera Alfa 3600 es una evolución del diseño de la fragata Alfa 3000 y en las imágenes presentadas por Navantia tiene un cañón de 76 mm, cuatro lanzadores cuádruples de misiles antibuque, 16 celdas de lanzamiento vertical de misiles antiaéreos, dos estaciones de armas remotas de 20 mm, un CIWS de 35 mm de Rheinmetall a popa, dos lanzadores triples de torpedo y lanzadores de señuelos.Respecto a la electrónica y sensores, la fragata Alfa 3600 dispone de un radar 3D, sonar de casco y sonar remolcado tipo Captas para guerra antisubmarina (ASW).
El subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, efectuó una visita al puerto de Talcahuano para conocer con mayor detalle las distintas capacidades de la Armada de Chile en esa zona del país y los proyectos de construcción naval de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).Según las redes sociales de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, la autoridad del Ministerio de Defensa Nacional fue recibida por el comandante de la Dirección General del Personal de la Armada de Chile, vicealmirante Raúl Zamorano, y el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Óscar Manzano.El subsecretario Eidelstein dialoga con jóvenes que realizan su Servicio Militar en la Infantería de Marina de la Armada de Chile.
El Centro de Innovación Tecnológico de la Armada de Chile (CITA) y Know Hub Chile lanzarán el 6 de junio el libro Innovación Dual en Chile: un primer modelo para constribuir al desarrollo nacional en la biblioteca de la Corporación de Fomento (Corfo) en Santiago.El documento presenta un marco conceptual sobre la innovación dual mediante la recopilación y el análisis de la experiencia entre el CITA y Know Hub Chile, tanto del sector civil como del sector defensa.Junto con definir la innovación dual como la interacción entre el ámbito civil y el sector defensa en el proceso innovador, con el objetivo de generar valor en ambos contextos, este evento permitirá conocer en profundidad este modelo innovador y su potencial impacto en el desarrollo de Chile.CITA: un referente en innovación públicaLa Armada de Chile efectuó el 20 de marzo la inauguración del CITA con el fin de fortalecer los vínculos con el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) nacional y reducir brechas tecnológicas, impulsar ventajas competitivas y fortalecer la autonomía tecnológica del país.El CITA es el encargado de gestionar y coordinar la creación de conocimiento científico y técnico en áreas de interés, generando soluciones tecnológicas innovadoras para la Armada y también para la Defensa Nacional en colaboración con entidades nacionales e internacionales del ecosistema CTCI.En cuanto a su misión, abarca dos ámbitos de acción: posicionarse a la vanguardia y ser un referente en el estado del arte de las nuevas tecnologías, e identificar y contribuir a generar las condiciones habilitantes para producir el cambio de cultura organizacional requerido para tal posicionamiento.Este centro, que depende de la Dirección General de los Servicios de la Armada (DGSA), busca constituirse como un punto de contacto institucional con entes del Estado como el mundo público y privado que tienen en común el I+D, posicionando de esta manera a la institución como el estamento público más innovador del país.En cuanto al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, se espera que el CITA pueda aportar en la determinación de la situación actual en términos de desarrollo tecnológico, identificando posibles áreas de interés para el plan; además, el centro está en posición de explorar y aprovechar las oportunidades de financiamiento, tanto públicas como privadas, para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en colaboración con actores del ecosistema para apalancar recursos. Know Hub ChileKnow Hub Chile se impuso como objetivo incorporar el sector Defensa al ecosistema de innovación y empezó un trabajo conjunto con la Armada de Chile para el diseño y ejecución del Desafío Avante, iniciativa de innovación abierta que busca solucionar problemas navales con emprendimientos de base científico tecnológica y con potenciales aplicaciones civiles.
En la tercera parte de la entrevista de Infodefensa.com, el comandante en jefe de la Armada de Chile se refiere al rol que realiza su institución en la Antártica y la importancia que tendrá la próxima incorporación del rompehielos AGB-46 Almirante Viel y el remolcador ATF-60 Lientur que operarán desde Punta Arenas para resguardar los intereses naconales sobre ese territorio.El almirante Juan Andrés De la Maza destacó el despliegue de cinco buque en nueve comisiones distintas en la última Campaña Antártica y como su presencia contribuye al acceso, al soporte logístico y a la soberanía del país sobre el continente blanco, reflejando así el compromiso que tiene la Armada de Chile con la zona austral del país.Respecto a la Escuadra Nacional, fuerza operativa conformada por ocho fragatas de cuatro modelos diferentes, el almirante De La Maza indicó que se han desarrollado una serie de planes y proyectos de modernización y alteraciones que permitan alcanzar la estandarización de los buques a nivel tipo, implementando una serie de capacidades para cumplir con su misión.El comandante en jefe de la Armada de Chile recalca las ventajas que representa en ese aspecto el Plan Nacional Continuo Construcción Naval ya que las nuevas unidades permitirán alcanzar la estandarización logística, operativa y de los sistemas conforme con las necesidades de la Escuadra Nacional del futuro.En cuanto al reemplazo de los submarinos clase 209/1400L, que este año cumplen 40 años de servicio, el almirante De la Maza señala que el proyecto se encuentra en la fase inicial de preinversión en la que se han recopilado datos para definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para las nuevas unidades.Pinchar aquí para leer la primera parte de la entrevistaPinchar aquí para leer la segunda parte de la entrevistaLa Armada de Chile recibirá este año el rompehielos Almirante Viel y sumará a las tareas antárticas al remolcador ATF-60 Lientur.
Los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (Asmar) desde su creación, el año 1960, ha mantenido un camino sostenido y de mejora continua en el ámbito de la construcción naval, logrando éxitos y gran experiencia en la construcción de casi el 82% de todos los buques auxiliares y el 100% de las unidades marítimas para la Armada, donde destacan la construcción de tres barcazas, un transporte, seis patrulleros y dieciocho lanchas de servicio general, cuatro patrulleros de zona marítima y un buque científico.Desde el año 2017, con la implementación de equipamiento especial para el incremento de su capacidad de levante y traslado de pesos, la modernización de sus sistemas de corte y curvado de acero, y la introducción de sistemas de control dimensional más precisos, le ha permitido abordar proyectos más complejos como la construcción del buque antártico rompehielos Almirante Viel, próximo a su entrega el 3 de Julio, y abordar en forma paralela, la construcción de cuatro buques multipropósito del proyecto Escotillón, que implica la implementación de mayor nivel de integración de sistemas propios de buques de combate, donde la empresa Sisdef, filial de Asmar, ha demostrado a través de sus más de 40 años de existencia una capacidad probada e incremental en el ámbito de la integración de sistemas complejos a bordo de las unidades construidas y que en conjunto constituirá un escalón relevante para abordar con seguridad y madurez el desafío de la construcción de buques de combate.Para lo anterior y a pesar de la evolución tecnológica probada a través de más de seis décadas, Asmar se ha sometido a la evaluación de importantes astilleros extranjeros que poseen gran experiencia en la construcción de buques de combate de alta complejidad, y de cuyo resultado se puede asegurar que esta empresa posee actualmente la capacidad basal para abordar durante la próxima década el desafío de construir unidades de combate de superficie, lo que dependerá finalmente del compromiso del Estado con la propuesta de la Armada para desarrollar un Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, que le permitiría a Asmar cerrar las brechas técnicas ya identificadas en los ámbitos de la innovación tecnológica, automatización de procesos, integración de sistemas de armas, capacitación, infraestructura y equipamiento, con el objeto de alcanzar las capacidades requeridas en ese plazo, mediante una inversión inicial y la necesaria transferencia tecnológica que se logra con la cooperación internacional.¿Qué roles tendrá el CITA en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval?Desde el 20 de marzo de este año, el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA) busca aportar a la Institución a cerrar brechas tecnológicas, impulsar ventajas competitivas y fortalecer la autonomía tecnológica de Chile, colaborando estrechamente con el sistema nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación existente.En cuanto al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, el CITA tiene mucho que ofrecer; puede aportar en la determinación de la situación actual en términos de desarrollo tecnológico, identificando posibles áreas de interés para el plan; además, el centro está en posición de explorar y aprovechar las oportunidades de financiamiento, tanto públicas como privadas, para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en colaboración con actores del ecosistema para apalancar recursos.
Infodefensa.com efectuó una entrevista al almirante De la Maza para conocer en detalle los ejes de su gestión al frente de la institución, la importancia del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval para el país, el avance del proyecto Escotillón IV, las nuevas capacidades antárticas, la modernización de unidades de la Escuadra Nacional, el proyectos de reemplazo de los submarinos 209/1400L y planes de nuevo material de vuelo para la Aviación Naval, entre otros temas de interés.En esta primera parte de la entrevista, el almirante De la Maza se refiere al significado del Mes del Mar y los valores que representa la figura del capitán Arturo Prat para el país y la Armada, los ejes que está impulsando en su gestión, los desafíos institucionales, los avances tecnológicos y el impacto de los sistemas no tripulados en las Fuerzas Armadas, los retos en la formación del personal y el rol que cumplirá el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA) en esa materia.¿Qué importancia tiene el Mes del Mar en la conciencia marítima de los chilenos?Chile es un país esencialmente marítimo y tricontinental, donde su presente y futuro dependen del resguardo y desarrollo sustentable de nuestro mar.
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) está licitando la construcción de un centro de instrucción y capacitación técnica interna en la planta industrial Talcahuano para mejorar las competencias de sus trabajadores y contratistas.Esta iniciativa, como publicó Infodefensa.com, fue dada a conocer por el administrador de Asmar Talcahuano, capitán de navío Rafael Castillo, en la sesión de la Comisión de Economía del Senado de Chile efectuada el 3 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.Desde Asmar indicaron a Infodefensa.com que "el proyecto consiste en la construcción de un pabellón que albergará salas de clases para 30 personas cada una, una sala multiusos, así como oficinas administrativas y otras dependencias".Respecto a su objetivo.
Un buque usado tiene una vida útil más corta con gastos mayores en mantenimiento y genera la necesidad de su reemplazo en un horizonte más corto que una nueva plataforma.En este marco, la institución ha dado grandes pasos con la construcción del rompehielos Almirante Óscar Viel, el primer buque de su tipo que se construye en un astillero del Pacífico Sur y que será entregado el 3 de julio, y el inicio del proyecto Escotillón IV Fase 1 que contempla la construcción de los primeros dos de un total de cuatro buques multipropósito.