La Capitanía de Puerto de Talcahuano de la Armada de Chile efectuó un operativo de fiscalización a nueve buques pesqueros de bandera china fondeados en la bahía de Concepción que se encuentran en espera de ingresar a la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para realizar trabajos de mantenimiento programado.Según la Armada de Chile, el operativo tuvo como propósito verificar si las embarcaciones efectuaron faenas de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) nacional, así como controlar que las especies almacenadas en sus bodegas correspondieran a capturas autorizadas por el Estado de pabellón, conforme a lo establecido por la normativa internacional.La fiscalización fue desarrollada en conjunto con personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y contó con el apoyo de efectivos especializados de la Policía Marítima y del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI), quienes se desplegaron en una lancha de servicio de rescate LSR Arcangel para colaborar en las inspecciones técnicas y de documentación.Al respecto, el gobernador marítimo de Talcahuano, capitán de navío Litoral Sergio Wall, señaló que “se verificó la posible presencia de pesca en las bodegas, lo cual fue descartado.
La Tercera Zona Naval y la Empresa Portuaria Austral (Epaustral) desarrollarán este sábado 24 de mayo en el Terminal Arturo Prat una jornada abierta a la comunidad de Punta Arenas en el que la Armada de Chile efectuará exhibiciones interactivas de sus fuerzas operativas y demostraciones en vivo de unidades marítimas como la lancha de servicio general LSG-1619 Punta Arenas.Según la Armada de Chile, este evento, que comenzará desde las 11:00 hasta las 17:30 horas, permitirá a los asistentes conocer de cerca las capacidades operativas de la institución y el importante rol de la Epaustral en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.En la jornada estarán presentes el Destacamento de Infantería de Marina (DIM) N°4 Cochrane, Grupo Aeronaval Sur, Policía Marítima, Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas y Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena, entre otras reparticiones.Patrimonio portuario y navalEl oficial coordinador de actividades del Mes del Mar en la Tercera Zona Naval, capitán de fragata Felipe Waghorn, destacó la relevancia de esta iniciativa: “Queremos abrir las puertas del muelle de la Empresa Portuaria Austral para que la comunidad de Magallanes y Punta Arenas conozca nuestras unidades operativas y el trabajo que realizamos, desde Puerto Edén hasta la Antártica”.Por su parte, la gerente de Administración y Finanzas de Epaustral, Evelyn Fleming, resaltó el carácter inédito de la colaboración: “Es una actividad histórica, donde por primera vez unimos esfuerzos con la Armada para acercar nuestro patrimonio portuario y naval a la comunidad".El gerente general de Epaustral, Miguel Palma, destacó la relevancia de unir pasado, presente y futuro del sector: “Estamos muy contentos con poder potenciar esta iniciativa, vinculando parte de la muestra del Mes del Mar con el trabajo que la Armada realiza en la zona y lo que la Empresa Portuaria ofrece en términos de historia y desarrollo futuro.
El personal de la Policía Marítima de la Gobernación Marítima de Valdivia de la Armada de Chile participó en una jornada de capacitación impartida por la Policía de Investigaciones (PDI) con el fin de fortalecer la seguridad y el control migratorio en la Región de Los Ríos.Según la Armada de Chile, la instancia permitió instruir al personal de la Gobernación Marítima en materias como seguridad, cooperación, fiscalización y control migratorio en el marco de la Ley N° 21.325 de Migración y Extranjería.El objetivo principal de la capacitación es mejorar la colaboración entre la Policía Marítima y la PDI al momento de realizar actividades operativas conjuntas.
El Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso aprobó en el mes de septiembre la compra de 19 vehículos para la Policía Marítima de la Armada de Chile por un monto estimado de 1,1 millones de dólares.Según el Gore Valparaíso, esta adquisición de equipamiento vehicular para la Autoridad Marítima de la Armada de Chile es parte de los compromisos en materia de seguridad y busca apoyar el trabajo de las policías en toda la región.El comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Roberto Zegers, indicó que los vehículos "irán en beneficio del resguardo de las personas que están en las playas, del combate a los delitos que se cometen en el borde costero y de salvaguardar la vida humana en el mar”.El proyecto de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) fue presentado por la Gobernación Marítima de Valparaíso y contempla la adquisición de nueve camionetas Nissan Navara 4x4 con equipamiento de la Policía Marítima.El financiamiento del Gore Valparaíso incluye también cuatro cuatrimotos Can Am Outlander Max XT 1000, dos minibuses Mercedes-Benz Sprinter 417 Fénix y dos motos de agua Sea-Doo Wake Pro 230.
La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile en el marco de la tramitación del Proyecto de Ley del Presupuesto de la Nación año 2025. La partida, como publicó Infodefensa.com, había sido rechazado previamente por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos principalmente por la postergación en la implementación del Fondo de Contingencia Estratégica y el déficit en los soldados de tropa profesional y conscriptos que tiene el Ejército de Chile debido a la falta de recursos para mantener la dotación establecida por ley.Según la Cámara de Diputadas y Diputados, en las votaciones particulares se repuso el presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, rechazado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, pero se mantuvo la rebaja de los gastos de personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que el Gobierno atienda sus demandas.En este contexto, en la discusión de la partida del Ministerio de Defensa Nacional y en forma transversal, todos los sectores pidieron mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los funcionarios de la DGAC que hoy están paralizados y se abogó por la entrega de un bono por su rol fiscalizador en los aeropuertos.DiscusiónLos congresistas llamaron a incentivar el ingreso de mayor contingente de jóvenes al Servicio Militar.
El jefe del Estado Mayor de la Marina de Guerra del Perú, vicealmirante César Colunge, visitó dependencias de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) en la que puedo conocer en detalle los distintos ámbitos de acción de la Armada de Chile.La autoridad naval peruana, como publicó Infodefensa.com, efectuó estas actividades en el marco de la XIII Reunión Bilateral de Estados Mayores que celebraron ambas instituciones del 3 al 6 de junio en la ciudad de Valparaíso y en la que abordaron temas de interés mutuo en un contexto de cooperación, confianza y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.Según la Armada de Chile, la delegación naval peruana presidida por el vicealmirante Colunge efectuó un recorrido por las direcciones técnicas dependientes de Directemar ubicadas en el Complejo Faro Punta Ángeles de Valparaíso en donde fue recibida por su director general, vicealmirante Fernando Cabrera.Esta actividad tuvo por finalidad dar a conocer la estructura organizacional y capacidades de la Autoridad Marítma en temas relacionados con el Servicio de Búsqueda y Salvamento, el fortalecimiento de la Policía Marítima, control de tráfico marítimo, fiscalización pesquera, protección marítima, conocimiento y monitoreo situacional marítimo, entre otros.Posteriormente, el almirante Colunge se dirigió junto a su comitiva al Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (Cimar) en donde visitaron los simuladores de navegación Wärtsilä y Full Mission, plataformas que se utilizan en la formación, entrenamiento y evaluación de oficiales de la Marina Mercante.SHOA y SNAMLa delegación naval peruana continuó su recorrido en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) donde fueron recibidos por su director, contraalmirante Arturo Oxley, quien efectuó una presentación en la que expuso las principales tareas de la repartición en el campo de la hidrografía y oceanografía, destacando la elaboración de la cartografía náutica.
La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, efectuó en la cuenta pública de las acciones desarrolladas en 2023-2024 un especial reconocimiento al despliegue de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad en la Macrozona Norte y Sur, e indicó que la entrega del AGB-46 Almirante Viel y la construcción del primer buque multipropósito de la Armada de Chile serán algunos de los próximos desafios del país.Según la cartera, en la actividad participaron el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero; los comandantes en jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; el jefe del Estado Mayor Conjunto; autoridades de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de la Defensa Nacional; representantes del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Defensa y autoridades civiles y militares.La ministra destacó en su discurso la labor de las mujeres y hombres de las Fuerzas Armadas en cinco regiones del país quienes han entregado apoyo también a la comunidad afectada por las emergencias de los incendios forestales en comunas como Valparaíso, Vina del Mar y Quilpué, y en sistemas frontales ocurridos en el centro-sur del país.“Quiero brindar un especial reconocimiento a todos aquellos hombres y mujeres desplegados en el norte y sur de nuestro país, y en la Región de Valparaíso, que ponen a disposición sus capacidades y profesionalismo para ayudar a mejorar las condiciones de seguridad y la vida de los habitantes en dichos territorios”, afirmó Fernández.Macrozona Sur e infraestructura críticaRespecto a las acciones desarrolladas en la Macrozona Sur, la ministra de Defensa detalló que “durante el último año, este esfuerzo conjunto se tradujo en la ejecución de más de 86.600 tareas, las que consideran puntos de control, patrullajes terrestres y aéreos, diurnos y nocturnos, y operativos mixtos e interagenciales”.
La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, junto al comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De La Maza, efectuaron en el puerto de San Antonio la ceremonia simbólica de promulgación de la Ley 21.669 que amplía en 125 efectivos la planta de oficiales litorales en un período de siete años y fortalece a la Policía Marítima.Esta iniciativa, como dio a conocer Infodefensa.com, fue publicado el día 18 de mayo en el Diario Oficial e incrementa de 289 a 414 el número de oficiales del escalafón Litoral, lo que implica un aumento del 43,25%, siendo éste el refuerzo más relevante en los últimos 30 años, permitiendo de esta manera robustecer las labores de la Policía Marítima.A este incremento de oficiales se suma el aumento de 500 efectivos en el área de Gente de Mar, con lo cual se podrá reforzar y contar con un mayor número de personal que pueda cumplir labores propias del litoral, como vigilancia, fiscalización, inspección, preservación del medio ambiente marino y áreas protegidas en todo el territorio nacional.Adicionalmente, con este incremento de personal en la Armada de Chile, se fortalecerá la capacidad de fiscalización y supervisión de la actividad portuaria, colaborando la Policía Marítima con el resto de las agencias gubernamentales a lo largo de todo el país en la protección de la población frente al narcotráfico y crimen organizado.Modernización de instalaciones y nuevo equipamientoSegún el Ministerio de Defensa Nacional, en su discurso Fernández destacó la relevancia de esta legislación: “Este anhelo institucional ya es ley y es gracias al trabajo conjunto entre la Armada de Chile y el Ministerio de Defensa y gracias, por supuesto, a las y los parlamentarios que consciente de la urgencia en este requerimiento y con el respaldo transversal, apoyaron unánimemente esta iniciativa que beneficia al Chile marítimo y a la seguridad de todos los chilenos”.
El subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, visitó la Gobernación Marítima de Iquique para conocer las tareas y el equipamiento con que cuenta el Grupo de Respuesta de Inmediata (GRI), el Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas (Dipolmar) y la Policía Marítima en la Cuarta Zona Naval (Cuarzona) de la Armada de Chile.En la actividad, efectuada el jueves 23 de mayo a las instalaciones navales ubicadas en la capital regional de Tarapacá, el subsecretario Montero, en compañía del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue recibido por el comandante en jefe de la Cuarzona, contraalmirante Marcelo Zoppi; y el gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío Litoral Alex Rich.En la visita técnica, el contraalmirante Zoppi presentó a los subsecretarios las labores que se realizan en esa jurisdicción, los escenarios a los que se ve enfrentada la institución y los resultados del trabajo de la Policía Marítima en la zona norte del país.Posteriormente, las autoridades participaron en una exposición estática en la que aprovecharon la instancia para revisar los equipos, medios y tecnología que están utilizando en la actualidad el personal que integra el GRI, la Dipolmar y la Policía Marítima de la Armada de Chile.Respecto al GRI, la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar) de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) estableció la actual unidad a finales de 2019 para atender los requerimientos operativos de la Cuarzona.
Se unirá el patrullero de zona marítima Fuentealba y el remolcador Lientur, constituyendo un trinomio antártico que velará por el cuidado sostenimiento y desarrollo de nuestro territorio antártico y la Región de Magallanes".Asimismo, el almirante De la Maza indicó también el aporte que prestará el AGB-46 Almirante Óscar Viel junto al buque de investigación hidrográfica y oceanográfica Cabo de Hornos, también construido por Asmar, a la comunidad científica nacional, destacando que su presencia permitirá ahora realizar investigaciones "no solo en latitudes más australes sino que ampliando el periodo de operaciones más allá de la temporada estival".Un proyecto paísEl comandante en jefe explicó que "el orgullo que sentimos por nuestra historia y el nivel profesional que hoy ostenta la Armada como tributo agradecido a nuestros héroes navales, nos impone también la obligación de mantener nuestra mirada en el futuro, es por eso que esperando se convierta en una política de Estado, estamos desarrollando el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval el que facilitará la integración del país en un trabajo público privado con actividades interministeriales que permitirán un salto en el desarrollo de la industria nacional"."Este plan contempla, en su actual fase, la construcción de cuatro buques multipropósito que permitirán el mejoramiento de las capacidades de despliegue logístico de la Armada, reemplazarán al buque de transporte Aquiles, la barcaza Rancagua y Chacabuco, y el buque anfibio Sargento Aldea, que ya han cumplido o se encaminan a cumplir su vida útil", expresó en su discurso el almirante De la Maza.Respecto a la importancia de la construcción de estos buques, el comandante en jefe de la Armada de Chile indicó que "potenciarán no solo la capacidad de proyección de la Fuerza, sino además, el apoyo a la comunidad nacional, ahí donde el estado lo requiera, como han sido hasta ahora, por ejemplo, las operaciones de apoyo médico que frecuentemente se realizan en conjunto con la Fundación Acrux a lo largo de todo nuestro territorio".La autoridad naval se refirió también a la implementación de la Política Oceánica Nacional, señalando que es "un gran paso dado por el Estado para consolidar al Pacífico como uno de los pilares del desarrollo nacional, perseverar en su uso sustentable, proteger áreas marinas específicas, y preservar sus recursos marinos".El almirante De la Maza indicó que para promover la conciencia y la comprensión pública sobre el océano, es necesario "reforzar la educación de niños y jóvenes en las escuelas y liceos, en las entidades de formación técnica, y las de educación superior, con una mirada hacia el océano.
El sábado 18 de mayo fue publicada la Ley 21.669 que modifica e incrementa de 289 a 414 el número de oficiales del escalafón Litoral de la Armada de Chile, lo que sumado al aumento de 500 suboficiales de esta especialidad, gracias a una modificación reglamentaria introducida en mayo de 2023, permitirá reforzar la seguridad en las costas del país.Esta iniciativa, como publicó Infodefensa.com, contempla un crecimiento de 125 oficiales en el escalafón Litoral, pasando en un plazo de tres años de los 289 actuales a 414, lo que implica un incremento del 43,25%, siendo éste el refuerzo más relevante en los últimos 30 años.
Firma Ministerio de Defensa Nacional de Chile Según la Armada de Chile, la ministra participó en una exposición realizada por el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Marcelo Zoppi, quien le explicó las principales tareas que desarrolla la institución en la zona norte, con énfasis en lo realizado por la Autoridad Marítima en el marco del plan Verano Seguro en la Región de Tarapacá.Maya Fernández en la sala de Control de Tráfico Marítimo de la Gobernación Marítima de Iquique.
La Comisión de Defensa del Senado aprobó en general y en particular el proyecto de Ley presentado por el Gobierno del presidente Gabriel Boric que modifica e incrementa el número de oficiales del escalafón Litoral de la Armada de Chile.La iniciativa, como publicó Infodefensa.com, contempla un aumento de 125 oficiales del escalafón Litoral de la Armada de Chile, pasando la planta actual de 289 a 414 oficiales, lo que representa un incremento del 43,25% en tres años.Según el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, en la comisión, desarrollada en el Congreso Nacional en Valparaíso, participaron la ministra Maya Fernández, y el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza.El proyecto de Ley, que inició su tramitación el 5 de marzo, permitirá reforzar las labores diarias que se desarrollan en operaciones de seguridad, vigilancia, fiscalización, inspección y preservación del medio ambiente marino y áreas protegidas.Estas tareas en el litoral demandan oficiales con capacidades profesionales especializadas y que puedan dirigir el trabajo del personal de gente de mar, cuya fuerza de trabajo fue también recientemente incrementada mediante una modificación reglamentaria.Déficit de personalLa ministra explicó que el proyecto responde a "un anhelo de hace más de 15 años y que ha cruzado varios gobiernos.
El Gobierno de Chile ingresó el lunes 29 de enero, a través del Senado, un proyecto de ley que busca aumentar la planta de oficiales en el escalafón Litoral de la Armada de Chile para reforzar el cumplimiento de las diferentes tareas asignadas de control de los espacios marítimos y de las aguas interiores del país, fortaleciendo las labores de seguridad que realiza la Policía Marítima.Esta iniciativa apunta a reforzar el desarrollo de labores propias del litoral, en materias como seguridad, vigilancia, fiscalización, inspección, preservación del medio ambiente marino y áreas protegidas, entre otras, tareas que demandan de oficiales con capacidades profesionales especializadas y que puedan dirigir el trabajo del personal de gente de mar, cuyo número fue también recientemente incrementado por una modificación reglamentaria.Según las redes sociales del Ministerio de Defensa Nacional de Chile, el proyecto de ley ingresado a la Cámara del Senado propone aumentar en 125 el número de oficiales de la especialidad de Litoral, pasando de los 289 actuales a 414, lo que representa un incremento del 43,25% en un plazo de tres años.La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, señaló que este proyecto responde a “un anhelo de hace más de 15 años, que ha cruzado varios gobiernos", agregando que "responde a las necesidades del país y de la Armada de Chile que cumple un rol esencial para sostener la presencia del Estado".Por su parte, el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, aseguró que esta medida ""contribuirá a contar con mayor número de personal que pueda cumplir las labores relevantes del ejercicio de la Policía Marítima y entregar un mejor servicio a nuestros ciudadanos".Primeros pasosEn la presentación de la partida 11 Ministerio de Defensa Nacional del proyecto de Ley de Presupuestos 2024, desarrollada a mediados del mes de octubre de 2023 en el Congreso Nacional, el almirante De la Maza indicó que este proyecto se arrastra desde el año 2009 y que se divide en dos partes, una referida a los oficiales y otra a la gente de mar.Respecto a los oficiales, detalló que aumenta en 125 plazas el escalón Litoral y tiene un costo total estimado de 2.500 millones de pesos (unos 2,7 milones de dólares al tipo de cambio actual).