EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Regimiento N°6 Chacabuco

Salud solicita terrenos del Regimiento Chacabuco del Ejército de Chile para construir un hospital en Concepción

El terreno solicitado, de entre 16 y 18 hectáreas, se encuentra entre las avenidas Juan Bosco, Collao y Bonilla en Concepción, y su conectividad vial cumpliría con los requisitos necesarios para albergar un hospital de alta complejidad, como el HGGB que atiende requerimientos desde Talca hasta el sur de Chile.El director del SSC, Víctor Valenzuela, detalló en un comunicado que junto a su equipo técnico presentó la propuesta a la ministra Delpiano "quien manifestó su disposición a continuar las conversaciones con la cartera de Bienes Nacionales, para evaluar dicha solicitud, en función de una estrategia de reciprocidad y colaboración entre la Red Asistencial penquista y el Ejército de Chile”.“Tal solicitud se funda en que el Regimiento Chacabuco, por intermedio del Ejército de Chile, posee otros predios cedidos en calidad de comodato por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, de una superficie mucho mayor en cuanto a número de hectáreas disponibles, en el sector de camino a Penco, donde podría trasladar y concentrar todas sus instalaciones militares”, aseguraron.

El Ejército de Chile potencia sus destrezas de tiro con el obús M101 y ametralladora Minimi en ejercicio en el Biobío

La 1ª Batería de Combate del Grupo de Artillería Nº 3 Silva Renard del Regimiento Nº6 Chacabuco del Ejército de Chile efectuó una campaña de instrucción y tiro con el obús M-101/33 de 105 mm y la ametralladora FN Herstal Minimi en el Centro de Entrenamiento Táctico Operacional (CETO) Teniente Olave de la Armada de Chile ubicado en el sector de Tumbes, Talcahuano.Según el Ejército de Chile, el propósito de este entrenamiento en terreno fue reforzar las capacidades tácticas, la cohesión de las dotaciones y el dominio del armamento de dotación del Grupo de Artillería Nº 3 Silva Renard, fortaleciendo el alistamiento operativo de los efectivos.Las actividades en terreno permitieron al personal aplicar procedimientos doctrinarios en condiciones variadas de visibilidad y exigencia operativa, simulando escenarios reales que podrían enfrentar en una operación.Perfeccionamiento de habilidades y conocimientosRespecto a la instrucción con la ametralladora Minimi, arma de calibre 5,56x45 utilizada en apoyo de fuego continuo en el campo de batalla y que se caracteriza por su ligereza, alta cadencia de fuego y precisión, su empleo en la campaña contribuyó a mejorar la puntería, la coordinación y la capacidad de respuesta rápida de los soldados conscriptos de la unidad.El comandante del Grupo de Artillería N°3 Silva Renard destacó el impacto que estas instancias tienen en la formación del personal: “Cada campaña es más que una instrucción: es una oportunidad para forjar carácter y comprobar que nuestros hombres y mujeres están listos para cumplir la misión, sin importar la hora ni las condiciones”.La formación supuso un desafío especial durante las actividades nocturnas, que exigieron a los soldados ajustarse a condiciones de baja iluminación y mantener un grado de atención constante.

La II División Motorizada del Ejército de Chile elige a su equipo para la Competencia de Patrullas de Infantería 2025

La II División Motorizada realizó en Valparaíso del 14 al 16 de abril la fase de selección de los integrantes que representarán a esta unidad de armas combinadas en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín del Ejército de Chile que se desarrollará a inicios de junio en la ciudad de Arica.Este evento táctico-técnico, como publicó Infodefensa.com, es organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y se realiza anualmente en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.Según las redes sociales de la II División Motorizada, en la selección participaron integrantes de distintos regimientos que enfrentaron pruebas de paso de curso de agua con equipo y en el mar, una marcha de 20 km con 20 kg de peso y canchas intermedias de primeros auxilios, orientación y lanzamiento de granada, finalizando con tiro de polígono con fusil IWI Galil ACE 22 N-C a 100 m en posición de pie.El oficial de operaciones del Regimiento N°2 Maipo, mayor Óscar Echeverría, señaló que una vez concluidas las pruebas de selección y mediante los puntajes obtenidos, se escogerán los mejores resultados para determinar finalmente al equipo que representará a esa unidad de armas combinadas en la Competencia de Patrullas de Infantería 2025.La patrulla seleccionada de la II División Motorizada del Ejército de Chile iniciará posteriormente un período de entrenamiento entre el 28 de abril y el 28 de mayo con la finalidad de incrementar sus destrezas y capacidades antes del evento que reunirá a equipos de las seis divisiones de la Fuerza Terrestre.Un evento de alto nivelLa Competencia de Patrullas de Infantería, como publicó Infodefensa.com, evalúa las habilidades básicas de combate y guerreras de los competidores, así como el liderazgo, resistencia física y psicológica en pruebas de alta exigencia según estándares militares internacionales tipo OTAN.El evento contempla un recorrido de 60 kilómetros por el desierto y pruebas de primeros auxilios, tiro de combate, reconocimiento de objetivos, orientación diurno/nocturna, registro de localidades, ruptura de contacto, natación de combate, entre otras, y concluirá con una marcha a pie hasta la cima del morro de Arica, punto final del evento para cada uno de los equipos.La patrulla ganadora será premiada y recibirá distinciones el 7 de junio en la ceremonia que conmemorará el 145° aniversario del Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias de la Infantería Chilena y representará a la institución en el evento Cambrian Patrol del Ejército Británico.

El Ejército de Chile capacita en el Cecombi a nuevos conductores de carro Mowag Piraña

Firma II División Motorizada del Ejército de ChileLa capacitación se desarrolló del 20 al 31 de enero y contó con la participación de personal del cuartel general de la II División Motorizada, Regimiento de Infantería N°1 Buin, Regimiento de Artillería N°1 Tacna, Regimiento N°2 Maipo, Regimiento N°19 Colchagua, Regimiento N°16 Talca, Regimiento N°9 Chillán y Regimiento N°6 Chacabuco.El Cecombia entrega a los alumnos en este curso las competencias necesarias para emplearse en la Ocupación Militar Especializada (OME) de conductor de carro mecanizado a rueda y operar este sistema de armas en escenarios y situaciones de alta exigencia de manera diurna y nocturna.Conducción nocturna de carro Mowag Piraña 6x6.

El Ejército de Chile efectúa el cambio de mando en unidades de combate y logística del Regimiento N°6 Chacabuco

El Regimiento N°6 Chacabuco efectuó las ceremonias de cambio de mando del Batallón de Infantería N°6 Chacabuco, Grupo de Artillería N°3 Silva Renard y Compañía Logística y Administrativa N°4 Concepción, marcando un nuevo capítulo en la historia de estas unidades del Ejército de Chile.Según las redes sociales de la II División Motorizada, las ceremonias de entrega de mando se desarrollaron en el patio Héroes de la Concepción de esta tradicional unidad ubicada en la ciudad de Concepción y fueron presididas por el comandante del Regimiento N°6 Chacabuco y de la Guarnición Militar Concepción, coronel Cristóbal Álamos.En la jornada, llena de tradición y simbolismo, se leyeron los decretos de nombramiento que oficializaron la entrega del mando del Batallón de Infantería N°6 Chacabuco al mayor Pablo Sarayo, del Grupo de Artillería N°3 Silva Renard al mayor Carlos Auger y de la Compañía Logística y Administrativa N°4 Concepción a la mayor Sandra Hormazábal.Posteriormente, se efectuó el tradicional cambio de gallardete, entregándose este emblema que acompañó a los anteriores comandantes de esas tres unidades del Regimiento N°6 Chacabuco y se izó la enseña que flameará durante el período de mando de los oficiales que asumieron los puestos.La actividad concluyó con un desfile de honor en el que participaron efectivos del Batallón de Infantería N°6 Chacabuco, Grupo de Artillería N°3 Silva Renard y Compañía Logística y Administrativa N°4 Concepción, liderados por sus nuevos comandantes.

El Ejército de Chile evalúa su alistamiento y capacidad operativa en el ejercicio Escudo 2024

Los regimientos que integran la II División Motorizada del Ejército de Chile efectuaron en el mes de octubre el ejercicio Escudo 2024 para verificar el nivel de alistamiento operacional y mejorar la capacidad operativa de esta unidad de armas combinadas de la Fuerza Terrestre.De acuerdo con el Ejército de Chile, en el marco del ejercicio divisionario, las fuerzas participantes ejecutaron la preparación y planificación de acciones tácticas enmarcado en una situación ficticia, siendo la continuidad del ejercicio Enlace ejecutado a finales de julio que demostró las habilidades y capacidades de respuestas del personal ante situaciones de crisis.En Escudo 2024, más de 1.400 efectivos de la II División Motorizada se trasladaron a diferentes centros de instrucción y entrenamiento (CIE) del país para ejecutar tácticas, técnicas y procedimientos de combate, centrándose en los niveles de Unidad de Combate y Unidad Fundamental.Dentro de los desafíos del ejercicio, se destaca el proceso de planificación militar, donde se llevó a cabo la etapa de desarrollo del concepto, abordando en específico el enfrentamiento, instancia en que el Estado Mayor junto a sus asesores desarrollaron la exposición de los cursos de acción propios y enemigos con el propósito de determinar la operación futura.En este proceso, se contó con la presencia y apoyo del Curso Avanzado de Oficiales de Arma (CAOA) de la Escuela de Infantería y el Curso Básico de Oficiales de los Servicios (CBOS) de la Escuela de los Servicios, quienes se integraron dentro de las funciones del Estado Mayor, pudiendo desarrollar en paralelo parte de la planificación levantada para el ejercicio divisionario.Destrezas a pruebaLas unidades de Infantería, Artillería y de Logística de la II División Motorizada desarrollaron intensas actividades bajo situación que pusieron a prueba sus destrezas y les permiten la mejora continua de su eficiencia operacional.El Regimiento N"21 Coquimbo se trasladó al predio de instrucción Puerto Aldea de la Armada de Chile en donde los efectivos de la compañías de fusileros demostraron sus habilidades en fuego en movimiento y el personal de la Compañía de Morteros en tiro indirecto con morteros de 81 mm.El Regimiento de Infantería N°1 Buin y el Regimiento N°2 Maipo se desplegaron al CIE Chacabuco en Colina y conformaron el Destacamento 1° de Línea con el objetivo de medir el nivel de entrenamiento de sus unidades.

El Ejército de Chile incorpora la mira nocturna Artemis para mejorar la precisión de la ametralladora Minimi

La Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuó un apoyo y asistencia a la instrucción de los soldados conscriptos del Regimiento de Policía Militar N°1 Santiago que se desempeñan en la Ocupación Militar Especializada (OME) de sirviente de ametralladora liviana FN Herstal Minimi quienes conocieron y utilizaron la nueva mira nocturna Artemis de Theon Sensors.Este avanzado dispositivo ha sido distribuido, de acuerdo con imágenes publicadas en las redes sociales de la II División Motorizada, en diversas unidades de la Fuerza Terrestre como el Regimiento N°6 Chacabuco, Regimiento N°9 Chillán y Regimiento N°2 Maipo, siendo utilizado en la formación y entrenamiento de los sirvientes de ametralladora Minimi calibre 5,56x45 mm.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, la capacitación a los soldados conscriptos del Regimiento de Policía Militar Nº1 Santiago fue impartida el 22 de agosto por la Compañía de Fusileros del Batallón de Infantería de ese plantel en el Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Chena de San Bernardo.En las instrucciones realizadas al mando del capitán Roberto Bade, sargento 2° Luis Ormeño, cabo 2° Juan Angulo y cabo 2° Luis Barros, los jóvenes que realizan el Servicio Militar en el Regimiento de Policía Militar Nº1 Santiago emplearon las miras nocturnas Artemis para disparar la Minimi a diversas distancias y con diferentes tipos de fuego a blancos fijos en el terreno.Características técnicasArtemis es una mira con visión nocturna desarrollada para armamento de infantería por la empresa Theon Sensors de Grecia.

El Ejército de Chile implementa la metodología 9S para optimizar el mantenimiento de sus vehiculos y armamento

Además, dentro de sus objetivos se encuentra desarrollar una conciencia de mejora, un pensamiento analítico, promover la disciplina organizacional, la administración visual y fortalecer la estandarización de los procesos.La metodología 9S en el Ejército de Chile involucra también medidas que mejoren las condiciones de trabajo del personal y reforzar su seguridad, mediante el uso de overoles de trabajo con cintas amarillas, la demarcación de las zonas de especial precaución y la incorporación de mesones azules de metal, para la utilización de herramientas y repuestos que se requieran en cada uno de los procesos de mantenimiento.Para poder implementar esta técnica, los requisitos definidos por la institución son el compromiso del mando en todos los niveles, lo que implica que deben participar de forma activa, aplicando los principios y dando el ejemplo para que el personal bajo su mando también se involucre, e incluir las 9S como parte de la inducción, debiendo considerar la necesidad de capacitar a todo el personal, para que conozca y entienda los objetivos de la nueva metodología de trabajo.Además, el Ejército de Chile contempló tomar en cuenta la cooperación de todos los integrantes, efectuando un trabajo en equipo, donde todos estén identificados y lo hagan activamente, aplicando diariamente los principios de las 9S en sus labores; y una vez que se haya alcanzado el nivel esperado de calidad en la gestión del trabajo, hay que repetir constantemente el ciclo, no sólo mantenerlo, sino que ir optimizándolo y buscando la mejora continua.Efectos y beneficios de la metodología 9SLa Divman inició este proceso en noviembre de 2023 en los talleres de mantenimiento de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y en la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, siendo replicada posteriormente durante este año en otras unidades como la Compañía Logística y Administrativa Santiago de la II División Motorizada y la Compañía Logística y Administrativa N°4 dependiente del Regimiento N°6 Chacabuco.Implementar la metodología de las 9S entrega beneficios que son tangibles, y notorios a simple vista, como la percepción de mayor espacio en los talleres o en las oficinas al eliminar los objetos que son innecesarios y los ambientes más limpios; e intangibles, ya que promueven una cultura de prevención y estandarización que garantiza la consistencia de todo trabajo por medio de cambios que no se ven a simple vista, pero que se perciben y generan impacto en el trabajo diario.El jefe de la Sección Ingeniería del Departamento de Ingeniería y Planificación del Mantenimiento (DIPM), capitán Gonzalo Bautista, se refirió y explicó en la revista Armas y Servicios los beneficios que ha significado la implementación de la metodología 9S en los en los talleres de mantenimiento del Ejército de Chile.El oficial señaló que los resultados "han evidenciado un cambio drástico en cuanto a la disposición y orden de equipos, herramientas y mobiliario, lo que contribuye al aprovechamiento del espacio disponible, ahorro de tiempo y trabajo en condiciones más seguras, permitiendo de esta forma generar un proceso de normalización de los talleres a nivel institucional, sobre la base de la mejora continua.

Grupo Silva Renard, 100 años de excelencia artillera y compromiso con el Ejército de Chile

El Grupo de Artillería N°3 Silva Renard del Regimiento N°6 Chacabuco de la II División Motorizada efectuó una ceremonia militar para conmemorar sus cien años al servicio del Ejército de Chile.Esta unidad, creada en la ciudad de Angol en el año 1924 como Grupo de Artillería a Caballo, desde 1931 cubre guarnición en Concepción y tiene hoy un alto nivel de entrenamiento, velocidad y precisión en el empleo de los obuses remolcados NA M-101/33 de 105 mm.La ceremonia se efectuó en el Regimiento N°6 Chacabuco, ubicado en la ciudad de Concepción, y fue presidida por el comandante en jefe de la II División Motorizada, general de brigada Jorge Salinas, y el comandante del Regimiento N°6 Chacabuco, coronel Enrique Rebolar.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Terrestres (COT), en el marco de esta actividad se desarrolló una charla histórica a carga del teniente de reserva José Manuel Hurtado y se depositó una cápsula del tiempo con diferentes objetos que será abierta en el año 2124.La ceremonia finalizó con un desfile de honor en el que participaron efectivos del Regimiento de Artillería N°1 Tacna, Escuela de Artillería, Batería de Artillería de Montaña N°16 Carvallo del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles y Grupo de Artillería N°3 Silva Renard.

El general Jorge Salinas asume el mando de la II División Motorizada del Ejército de Chile

En este sentido, el oficial, quien dejó el cargo para asumir como próximo contralor del Ejército, enfatizó que “el nuevo mando puede estar tranquilo que, en las funciones de personal, inteligencia, operaciones, logística, finanzas y mando y control, esta unidad continuará apoyando en cada una de las tareas que le deparará la División para el próximo año”.Entrega de gallardete de mandoTras la firma de actas, que acreditan el cambio de mando de la unidad, el oficial interventor de la ceremonia, coronel Andrés Nogueira, jefe del Estado Mayor del Comando de Operaciones Terrestres, dio lectura al decreto que dispone el nombramiento del nuevo comandante en jefe de la II División Motorizada asumiendo el mando el general de brigada Jorge Salinas.A continuación, como es tradición, el jefe de Estado Mayor de la II División Motorizada, coronel Marcelo Manríquez, entregó al general Gutiérrez el gallardate de mando que lo acompañó durante un año al frente de la unidad, el cual agradeció en nombre de todos los presentes la gestión de mando entregada en la conducción de la división.Finalmente, la ceremonia militar culminó con los honores de reglamento al general Bolívar y la entonación del himno del Ejército de Chile, el cual fue coreado por todos los presentes. En el corazón de la RepúblicaLa II División Motorizada es una de las seis divisiones territoriales de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.