En su discurso en la Pascua Militar, Robles ha advertido nuevamente a las empresas del sector -la tercera vez en poco más de un mes- que deben cumplir con las entregas de material "en tiempo y forma" y ha subrayado que en 2025 continuará el esfuerzo inversor en "los programas en marcha". El Ministerio de Defensa ha seleccionado como proyectos "de interés" tres propuestas para el desarrollo de enjambres de drones presentadas por las empresas españolas Swarming, Arquimea y Alpha Unmanned Systems al programa de I+D Coincidente.Ante el incremento de actividades y unidades operativas en la base naval de Rota, el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un plan de ampliación que incluye media docena de proyectos de infraestructuras, algunos en marcha ya. La Armada dio a conocer a principios de diciembre sus planes para aumentar el número de buques de la Flota a lo largo de la próxima década.
El PULS es el sistema sobre el que se basa el programa del futuro lanzacohetes español Silam, liderado por las compañías Rheinmetall Expal Munitios y Escribano Mechanical and Engineering, y que irá apoyado por drones.
Esta última compañía cerró en marzo un contrato para la fabricación de la munición, como recogió Infodefensa.com.Presentación del programa Silam en el Foro 2E+I. Firma: S. Moreno/Infodefensa.comCaracterísticas y cohetesEscribano también adelantó en la segunda jornada del foro algunas características del lanzacohetes.
También funciona ya la oficina de programa de apoyo al ciclo de vida, un modelo que podría extenderse a otros proyectos futuros de gran complejidad, en busca de un mayor conocimiento y control de las características de los sistemas de armas desde las fases de diseño y desarrollo, uno de los objetivos del Ejército de Tierra, para, como dijo el general de brigada Vicente Torres en su intervención, evitar “sorpresas” en la fase de entrega.En esta línea, el general de brigada José Agustín Carreras, jefe de la Brigada de Legión, remarcó que la unidad es la elegida para el plan de experimentación con materiales, pero al final sigue siendo una unidad de combate y, por lo tanto, el material que llega debe estar listo para la operación.
Solo como patrocinadoras -en distintas categorías- participan más de 35 empresas del sector, a las que hay que sumar otras firmas y también universidades que acuden como invitadas al evento.El foro celebra su séptima edición consolidado ya como el principal punto de encuentro del año entre el Ejército de Tierra y la industria de defensa española.
Desde Infodefensa.com hacemos un repaso por la historia del programa, su presupuesto, todos los equipos que incluye y la partipación de algunas de las principales empresas españolas y extranjeras.El Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (Ezapac) ha participado en un seminario del Ejército del Aire y del Espacio sobre el empleo de medios no convencionales contra drones.
En este vídeo hacemos un repaso por la historia del programa, su presupuesto, las otras opciones que se barajaron, todos los equipos que incluye y la participación de algunas de las principales empresas españolas y extranjeras.
El pedido incluye hasta cuatro versiones diferentes: ambulancia, lanzamiento de misil Mistral, portamortero y carga general.El Ejército de Tierra espera recibir el próximo diciembre el prototipo del nuevo Sistema de Lanzacohetes de Alta Movilidad (Silam), un programa con un presupuesto de 700 millones de euros, liderado por las empresas españolas Escribano y Rheinmetall Expal Munitions.El Ejército de Tierra ha adjudicado a la empresa Madzeal un contrato con un valor máximo de 12 millones de euros para el suministro de repuestos de la flota de vehículos Aníbal en servicio en las unidades durante tres próximos años.El contrato del Ejército de Tierra para la adquisición de drones Clase I Mini de ala fija contempla la compra de al menos 91 sistemas aéreos no tripulados por valor de 45,3 millones de euros.
Asimismo, el programa contempla la formación del personal operador y especialista; lanzadores para enseñanza en la Academia de Artillería y la Academia Logística, medios de instrucción, adiestramiento y simulación, así como el apoyo logístico inicial.En cuanto a las municiones, el abanico del que dispondrá el sistema abarca desde cohetes de entrenamiento con alcance de entre 7 y 15 km, hasta cohetes guiados de hasta 300 km, pasando por otras municiones que alcanzarán los 35 y los 150 km, respectivamente, con ojivas de fragmentación o de penetración. La firma del contrato se produjo en diciembre de 2023.
El pliego habla de la adquisición de drones de reconocimiento, de drones armados y también de drones kamikaze. Además, hay una partida de casi dos millones para la integración del sistema Talos, el sistema de mando y control que utiliza la artillería de campaña española.Las entregas de lanzadores y de los cohetes de entrenamiento comenzarán en 2024 y la munición real llegará a partir de 2025.
Aunque la compañía todavía no ha mencionado ningún programa, todo apunta al Silam del Ejército de Tierra.En el último número del Memorial de Aviación del Ejército de Tierra el comandante Fernando Vidales del Batallón de Helicópteros de Maniobra IV ha planteado la necesidad de un nuevo helicóptero ligero de reconocimiento armado para las Fuerzas Aeromóviles que permitirá llevar a cabo un amplio abanico de misiones de forma más económica, en comparación con el Tigre o el NH90.Esta semana, Infodefensa quiere compartir un vídeo la OTAN ha publicado en sus redes en donde se muestra el trabajo de los militares del Ejército de Tierra y de los conductores del Leopard 2E.En esta primera semana de marzo, la Armada también ha difundido un vídeo en su canal de YouTube con motivo del último vuelo del helicóptero el "gato" en la Operación Atalanta, que, Infodefensa.com ha querido compartir en su informativo semanal.
Los dos nuevos buques sustituirán al hidrográfico Antares (en servicio en la Flotilla Hidrográfica de la Armada) y se construirán en el astillero del constructor naval en San Fernando (Cádiz).Navantia ha iniciado la construcción de la segunda Fragata F-110 para la Armada y comenzó este sábado el corte de la primera chapa de la Fragata F-112, la segunda de las cinco que construirá en este centro para la Armada.
La secretaria de Estado firmó de una tacada los nuevos aviones C-295 de patrulla y vigilancia marítima con el máximo responsable de Aviación Militar de Airbus, Jean Brice Dumont; los dos buques hidrográficos con el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, y el lote de más de 500 misil Mistral 3 con directora de MBDA España, María Durán.El carrusel de firmas finalizó el jueves 21 de diciembre con la rúbrica del contrato del Vehículo de Apoyo de Cadenas (VAC) por parte de Valcarce y el general Javier Abajo, representante del consorcio industrial Tess Defence, del que forman parte Indra, Escribano, Sapa Placencia y Santa Bárbara Sistemas.A estos programas hay que sumar otros dos firmados durante este año: el dron Sirtap y el helicóptero antisubmarino MH-60R.Firma del contrato del Silam.
El Ministerio de Defensa y las empresas españolas Expal y Escribano han escenificado este martes la firma del contrato del nuevo Sistema Lanzacohetes de Alta Movilidad (Silam) para el Ejército de Tierra. El acto ha tenido lugar en la sede el Ministerio de Defensa en el Paseo de la Castellana en Madrid.
Asimismo, el programa contempla el suministro de munición loitering. Las entregas de lanzadores y de los cohetes de entrenamiento comenzarán en 2024 y la munición real llegará a partir de 2025.
Sus torres de armas, su principal producto actualmente, son difícilmente mejorables en cuanto a cuestiones como el sistema de tiro, por lo que la única manera de evolucionarlas y alejarlas cada vez más de sus competidores es, según la empresa, dotarlas de mejores capacidades, como, entre otras, nuevos sensores, mando y control de los sistemas o soluciones más avanzadas como la munición ABM de 40 mm antidrón.Es de reseñar que uno de los objetivos de Escribano siendo la primera empresa en instalarse en este nuevo polo industrial de la defensa, es ser tractor de otras compañías de la misma manera que lo será la BLET.
En Europa, Dinamarca, y más recientemente Países Bajos, han apostado por el PULS, mientras que, al otro lado del estrecho de Gibraltar, Marruecos, que está inmerso en una carrera armamentística como la vecina Argelia, ha elegido el famoso Himars. Se da la circunstancia de que estos dos modelos, el primero de la israelí Elbit y el segundo de la estadounidense Lockheed Martin, son precisamente los dos grandes candidatos al programa.Firma: Elbit SystemsLa capacidad de estos sistemas lanzadores, dotados de flexibilidad en la configuración de sus municiones y de mayor precisión, permitirá superar las limitaciones en alcance de las municiones lanzadas por cañón, alcanzando objetivos más allá de los 300 kilómetros, con un menor consumo de munición, en contextos operativos cada más caracterizados por escenarios de denegación aérea, y adaptarse y atender de forma rápida y flexible las distintas necesidades que se puedan plantear en los teatros de operaciones, reduciendo asimismo los riesgos de daños colaterales.
Como curiosidad, compartimos un vídeo explicativo del Ministerio de Defensa en el que se explica para qué sirven las tiras rojas de 'Remove Before Flight' que se colocan en los aviones. La semana que viene se celebra la segunda jornada del Ciclo de Conferencias ‘Diálogos en la EOI’ donde el debate se centrará en las ecnologías disruptivas y su irrupción en la industria . Profesionales de compañías de alto potencial tecnológico como son Arquimea, Grupo Oesía e Indra protagonizarán el segundo Diálogo en la EOI, que tendrá lugar el próximo miércoles 20 de septiembre en el Campus EOI de Madrid. En el debate, moderado por Alberto Sols (decano de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea) participarán como ponentes Rubén Criado (director de Arquimea Research Center), Miguel Ángel de Frutos (director de UAV Navigation-Grupo Oesía) y Carlos Calderón (Jefe de la Unidad de Planificación de I+D Nacional de la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación).
El programa llevaba ya un tiempo en fase de definición y el Ministerio había reservado una primera partida en su presupuesto de este año para su lanzamiento, así que la aprobación de la financiación por parte del Gobierno era cuestión de tiempo. La gran novedad está en el presupuesto del contrato.
En este caso, la referencia no detalla el importe de la ampliación pero si se parte de los 2.000 millones del programa Halcón I, es decir, los primeros 20 Eurofighter para Canarias, la segunda parte del programa rondaría los 2.500 millones de euros.