Nos dicen que los programas pueden realizarse aquí, en España”, ha señalado durante su comparecencia en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, centrada en los acuerdos y contratos relacionados con el material de defensa israelí.El Ejecutivo anunció a principios de junio la revocación de la licencia concedida a una compañía israelí para la fabricación en suelo español de 1.680 misiles Spike LR2, destinados a modernizar las capacidades anticarro del Ejército de Tierra.
Si finalmente el Gobierno de España revoca la licencia del sistema PULS, diseñado por la israelí Elbit Systems, para poner en marcha el Sistema Lanzacohetes de Alta Movilidad (Silam) del Ejército de Tierra, habrá que buscar en el mercado otras alternativas, habida cuenta que, en principio, el Ministerio de Defensa ha asegurado que en ningún caso se cancela el programa. En este caso, el contrato valorado en 700 millones de euros implicaba la transferencia de tecnología para la producción en España por las empresas EM&E y Rheinmetall Expal Munitions de los lanzadores y las distintas municiones. Previamente a la adjudicación del contrato, la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa tenía sobre la mesa varias opciones para el diseño y desarrollo de este sistema, y todas contemplaban la compra a un contratista nacional apoyado por un socio tecnológico extranjero. Esta es la opción preferida por la Secretaría de Estado de Defensa para fortalecer la base industrial y tecnológica de la defensa, por delante de otras como la adquisición directa en el mercado internacional, la compra a Estados Unidos vía FMS del muy exportado sistema Himars.Aparte del sistema PULS israelí, en principio descartado, aunque su revocación final iría acompañada de un largo proceso administrativo y judicial, las otras dos opciones que se barajaban eran un sistema basado en el lanzacohetes surcoreano Chunmoo y el de la brasileña Avibras para producir un sistema a partir del Astros.El exitoso Chumnoo surcoreanoEl K239 Chunmoo surcoreano, desarrollado por Hanwha Defence para las fuerzas armadas surcoreanas con el fin de sustituir al anticuado K136 MLRS, va montado sobre un vehículo 8×8 con cabina blindada, al cual se le montó un lanzador capaz de alojar 12 cohetes de 227mm, en una configuración que imita al MLRS 270 norteamericano. Pese a ser más pesado y menos ágil que el Himars, el K239 permite duplicar la carga de munición respecto al estadounidense, por lo que ambos sistemas se pueden complementar.
"La apuesta es que la desconexión permitirá un desarrollo tecnológico propio en España y en Europa". Los programas no se cancelanTanto el misil contracarro como el lanzacohetes, matizan las fuentes consultadas, son programas fundamentales para mantener y potenciar las capacidades de las Fuerzas Armadas, especialmente del Ejército de Tierra, en un escenario geopolítico complejo. Ambos contratos quedaron en un primer momento al margen del veto al material de defensa israelí, impuesto por el Gobierno español al inicio de la ofensiva en Gaza, tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Ambas han sido recibidas por el presidente de EM&E Group, Javier Escribano, y el CEO de la compañía, Fernando Fernández. La empresa española Arquimea y Lockheed Martin Skunk Works, división del gigante de defensa estadounidense centrada en el desarrollos aeroespaciales, han completado el desarrollo de una tecnología que dota a los sistemas de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), utilizados por los drones y otras plataformas tripuladas, de un mayor capacidad para detectar anomalías durante el escaneo de una determinada zona en una misión.
Este programa tiene por objeto la entrada en servicio de un sistema integrado de artillería de largo alcance (hasta los 300 km) y alta precisión. Defensa subraya que será "un sistema de sistema que estará formado por los medios de lanzamiento, las municiones, los medios de observación radar y UAS (siglas inglesas de sistema aéreo no tripulado), así como los elementos necesarios para su integración, mando, control, enlace y reconocimiento".El Ministerio también pone en valor que el proyecto genera puestos de trabajo, transferencia de tecnología y formación dual, con la colaboración de la universidad cordobesa y otras empresas suministradoras."La industria de Defensa es un excelente eje vertebrador del territorio nacional", ha dicho la ministra, que ha puesto en valor "la apuesta de Defensa por los corredores industriales para generar oportunidades en toda España” y ha señalado "la gran oportunidad que supone la inversión en Defensa".
Sánchez en su intervención en el Pleno del Congreso de los Diputados ha adelantado que "antes del verano" verá la luz "un gran plan nacional para el desarrollo e impulso de la tecnología y industria de seguridad y defensa española".
La compañía EM&E (Escribano) continúa su expansión en Córdoba con una inversión de 18 millones de euros en maquinaria y la ampliación de sus instalaciones en el parque tecnológico Rabanales 21, que alcanzarán los 14.000 metros cuadrados.El objetivo de la compañía es incrementar significativamente su capacidad de producción en una planta que concentrará los trabajos del programa del lanzacohetes Silam para el Ejército de Tierra.
El contrato contempla la actualización de los cuatro Centros Directores de Fuego (FDC) en servicio en el Mando de Artillería Antiaérea (MAAA) del Ejército de Tierra y la compra de un FDC nuevo de similares características para el Ejército del Aire y del Espacio.También incluye la modernización de los ocho lanzadores del Ejército de Tierra operativos -dos por batería- y la compra de otros siete lanzadores MK II (cuatro para el Tierra y tres para el Ejército del Aire).
Esta aeronave ya ha sido adquirida, desde su primer pedido en 2011, por más de una veintena de clientes.Sistema lanzacohetes PULS. Firma Elbit Systems El sistema español Silam basado en el PULSEl PULS es el sistema en el que está basado el programa del futuro lanzacohetes español Silam, liderado por las compañías Rheinmetall Expal Munitions y Escribano Mechanical and Engineering, que también incluye la compra de drones -un modelo todavía por decidir-.En el caso de España, el proyecto contempla la transferencia de tecnología para su fabricación, tanto del lanzacohetes como de la munición, en suelo español por parte de las dos firmas citadas.
En su discurso en la Pascua Militar, Robles ha advertido nuevamente a las empresas del sector -la tercera vez en poco más de un mes- que deben cumplir con las entregas de material "en tiempo y forma" y ha subrayado que en 2025 continuará el esfuerzo inversor en "los programas en marcha". El Ministerio de Defensa ha seleccionado como proyectos "de interés" tres propuestas para el desarrollo de enjambres de drones presentadas por las empresas españolas Swarming, Arquimea y Alpha Unmanned Systems al programa de I+D Coincidente.Ante el incremento de actividades y unidades operativas en la base naval de Rota, el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un plan de ampliación que incluye media docena de proyectos de infraestructuras, algunos en marcha ya. La Armada dio a conocer a principios de diciembre sus planes para aumentar el número de buques de la Flota a lo largo de la próxima década.
El PULS es el sistema sobre el que se basa el programa del futuro lanzacohetes español Silam, liderado por las compañías Rheinmetall Expal Munitios y Escribano Mechanical and Engineering, y que irá apoyado por drones.
Esta última compañía cerró en marzo un contrato para la fabricación de la munición, como recogió Infodefensa.com.Presentación del programa Silam en el Foro 2E+I. Firma: S. Moreno/Infodefensa.comCaracterísticas y cohetesEscribano también adelantó en la segunda jornada del foro algunas características del lanzacohetes.
También funciona ya la oficina de programa de apoyo al ciclo de vida, un modelo que podría extenderse a otros proyectos futuros de gran complejidad, en busca de un mayor conocimiento y control de las características de los sistemas de armas desde las fases de diseño y desarrollo, uno de los objetivos del Ejército de Tierra, para, como dijo el general de brigada Vicente Torres en su intervención, evitar “sorpresas” en la fase de entrega.En esta línea, el general de brigada José Agustín Carreras, jefe de la Brigada de Legión, remarcó que la unidad es la elegida para el plan de experimentación con materiales, pero al final sigue siendo una unidad de combate y, por lo tanto, el material que llega debe estar listo para la operación.
Solo como patrocinadoras -en distintas categorías- participan más de 35 empresas del sector, a las que hay que sumar otras firmas y también universidades que acuden como invitadas al evento.El foro celebra su séptima edición consolidado ya como el principal punto de encuentro del año entre el Ejército de Tierra y la industria de defensa española.
Desde Infodefensa.com hacemos un repaso por la historia del programa, su presupuesto, todos los equipos que incluye y la partipación de algunas de las principales empresas españolas y extranjeras.El Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (Ezapac) ha participado en un seminario del Ejército del Aire y del Espacio sobre el empleo de medios no convencionales contra drones.
En este vídeo hacemos un repaso por la historia del programa, su presupuesto, las otras opciones que se barajaron, todos los equipos que incluye y la participación de algunas de las principales empresas españolas y extranjeras.
El pedido incluye hasta cuatro versiones diferentes: ambulancia, lanzamiento de misil Mistral, portamortero y carga general.El Ejército de Tierra espera recibir el próximo diciembre el prototipo del nuevo Sistema de Lanzacohetes de Alta Movilidad (Silam), un programa con un presupuesto de 700 millones de euros, liderado por las empresas españolas Escribano y Rheinmetall Expal Munitions.El Ejército de Tierra ha adjudicado a la empresa Madzeal un contrato con un valor máximo de 12 millones de euros para el suministro de repuestos de la flota de vehículos Aníbal en servicio en las unidades durante tres próximos años.El contrato del Ejército de Tierra para la adquisición de drones Clase I Mini de ala fija contempla la compra de al menos 91 sistemas aéreos no tripulados por valor de 45,3 millones de euros.
Asimismo, el programa contempla la formación del personal operador y especialista; lanzadores para enseñanza en la Academia de Artillería y la Academia Logística, medios de instrucción, adiestramiento y simulación, así como el apoyo logístico inicial.En cuanto a las municiones, el abanico del que dispondrá el sistema abarca desde cohetes de entrenamiento con alcance de entre 7 y 15 km, hasta cohetes guiados de hasta 300 km, pasando por otras municiones que alcanzarán los 35 y los 150 km, respectivamente, con ojivas de fragmentación o de penetración. La firma del contrato se produjo en diciembre de 2023.
El pliego habla de la adquisición de drones de reconocimiento, de drones armados y también de drones kamikaze. Además, hay una partida de casi dos millones para la integración del sistema Talos, el sistema de mando y control que utiliza la artillería de campaña española.Las entregas de lanzadores y de los cohetes de entrenamiento comenzarán en 2024 y la munición real llegará a partir de 2025.