Sobre I+T el informe recoge que pesar del aumento del gasto dedicado a la investigación y la tecnología de defensa, los Estados miembros todavía no logran alcanzar el objetivo del 2% de gasto de defensa dedicado a actividades de I+T. Dos países representan más del 80% del gasto en esta área a nivel de la UE. “Los esfuerzos de colaboración de la UE, como los marcos ad hoc de la EDA y la financiación a través del FED, pueden en conjunto acercar a la UE al logro del punto de referencia para el gasto de defensa asignado a actividades de I+T”, concluye el documento.
El contrato incluye, según la empresa, drones AR3, accesorios y cámaras, además de acceso a su plataforma Atlas para la formación de personal durante los tres próximos años.
Añade que la implementación del Cielo Único Europeo permitiría reducir en un 10% las emisiones de la aviación.El presidente de ALA también nos explica en este podcast cómo comparten espacio aéreo los vuelos militares y los vuelo civiles y detalla los pasos que está dando la industria aeronáutica y la energética para reducir las emisiones con los materiales y con el SAF, el Combustible Sostenible de Aviación.
Las fusiones y adquisiciones posteriores han seguido ocurriendo, aunque a un ritmo menor, pero parece seguro que con el nuevo marco institucional y los consorcios europeos en I+D y producción, la concentración continúe hasta tener en Europa un número menor de contratistas principales.¿Qué se concluye de su estudio?Una revisión de la evolución histórica del sector permite extraer conclusiones y recomendaciones que pueden ser de utilidad para las empresas y autoridades involucradas en la defensa.
El acto contó con la presencia de la secretaria de Estado del Centro Nacional de Inteligencia, Esperanza Casteleiro.Este acuerdo permitirá básicamente que las plataformas y los sistemas navales de Navantia integren soluciones de ciberseguridad desarrolladas en colaboración con S2 Grupo.
Foro del Sur sobre Geopolítica y Defensa de la Paz organizado por el diario El País.y ha querido defender "el protagonismo y liderazgo que debe tener España en la UE". Durante la jornada, han intervenido otros ponentes como el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kammel, o la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, quien ha dibujado el excelente panorama de la industria de defensa española. Sobre este hecho también se ha pronunciado Robles: "La industria de defensa española es de una calidad excelente, por lo que no debemos tener complejos a la hora de tener nuestro sitio en Europa” y ante ello ha mencionado que el Ministerio está comprometido en invertir en este ámbito y ha asegurado: “Vamos a hacer un esfuerzo por alcanzar el 2% de PIB para invertir en defensa, porque invertir en defensa es invertir en paz".Durante su comparecencia, la ministra de Defensa también ha hecho alusión al panorama internacional actual abordando conflictos como el de Ucrania, donde ha dejado unas palabras a su población: “En estos más de mil días de guerra, y ante un invierno que se presenta duro, tienen nuestro cariño.
Como todo documento de análisis estratégico, el informe parte de la necesidad de identificar las crisis y amenazas para que se pueda garantizar la actuación de las instituciones en todas las circunstancias, por lo que es preciso disponer de organizaciones, estructuras operativas, procedimientos y medios adecuados.
El desglose de esta cifra por misiones constata el giro de España hacia el flanco este de la OTAN por la amenaza rusa, y la progresiva reducción del peso de las operaciones en África -España dejó Mali en mayo- y prepara la retirada de Irak.Del total, más del 60% acaba en misiones de la OTAN. Robles detalló que 232 millones de euros va a parar a los despliegues terrestres en Eslovaquia, Rumanía y Letonia en el marco misión aliada Enhanced Forward Presence, mientras que el gasto en la operación Persistent Effort también de la OTAN asciende a 162,7 millones.
100.000 millones en inversión La EDA destaca que los nuevos datos de gasto de defensa “muestran que los Estados miembros de la UE están cerrando la brecha en 2024 con respecto a la directriz del 2% de la OTAN, ya que se prevé que el gasto total combinado de defensa de los Estados miembros alcance el 1,9% del PIB de la UE”.
Este plan también, en palabras de la Sedef, “un espaldarazo de España en su apuesta firme por la disuasión y la capacidad de respuesta” Nuevas tecnologías La secretaria de Estado de Defensa ha puesto el foco en la transformación de las Fuerzas Armadas de la mano de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica o la ciberseguridad “capacidades críticas” donde las empresas tienen que centrar la atención.
Mientras que el proyecto será implementado por la Agencia de Cooperación Española (Fiapp) y el Centro Criptológico de España.Ciberseguridad más robusta El embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre Louis Lempereur, dijo: “Este es un hito histórico que forma parte de los esfuerzos que lideramos hacia una ciberseguridad más robusta a nivel mundial.
La de mayor calado es la propuesta de dedicar a seguridad y preparación para las crisis el 20% de los fondos disponibles por la UE, que actualmente es del entorno del billón de euros para el periodo presupuestario de siete años, de modo que la cantidad propuesta alcanza los 200.000 millones.
Su ejecución se basaba en dos principios fundamentales: necesidad de combinar acciones en toda la profundidad del dispositivo enemigo y la importancia de considerar los factores logísticos, incluidos los industriales, como esenciales para lograr el éxito.Las acciones sobre las líneas de abastecimiento y los centros logísticos o de producción de un adversario no son nuevas.
España, recuerda, está cada vez más cerca de alcanzar el objetivo marcado por la OTAN de invertir en Defensa del 2% del PIB nacional en 2029 Asimismo, defiende que "la industria de Defensa es estratégica y que los desarrollos españoles son altamente competitivos y nos permiten disponer de tecnología propia para exportar, lo que nos posiciona como referentes mundiales".
Esta semana, en el podcast de Infodefensa Hablemos de Defensa y Seguridad, Laura Blanco aborda con los analistas de Defensa Carlos Calvo y Antonio Fonfría el diagnóstico que realiza el informe Draghi sobre retos y carencias de la industria y política de Defensa en Europa. Escuchar aquí.El informe Draghi es acertado y muestra las debilidades de Europa en materia de Defensa.
Nuestras prioridades son: velar por el bienestar de las mujeres y hombres que integran las Fuerzas Armadas; impulsar la cultura de defensa, promoviendo el conocimiento de la seguridad y la defensa al servicio de la sociedad española; potenciar la transformación de las capacidades de las Fuerzas Armadas mediante el refuerzo de los programas de armamento y material para la defensa, así como el impulso de las actividades de I+D+i, apoyando la industria de defensa para consolidar la Base Industrial y Tecnológica de defensa española, garantizando su autonomía estratégica; contribuir a la sostenibilidad ambiental y eficiencia energética en la gestión de los recursos, de acuerdo con el principio de Desarrollo sostenible compatible con las misiones de las Fuerzas Armadas; reforzar la transformación digital desarrollando los Sistemas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Política CIS/TIC) y de Seguridad de la Información, con especial atención a la ciberseguridad; e incrementar la inversión en Defensa hasta alcanzar el 2% del PIB en 2029.
La IA también está destinada a actuar como un guardián que analizará la abrumadora cantidad de datos de sensores e inteligencia recopilados por la aeronave para identificar amenazas clave mientras que se proporciona al piloto una aceleración discriminada de la tasa de datos procesados para evitar que se sobrecargue.En el campo de los sensores embarcados, Leonardo UK ha propuesto una nueva tecnología radar capaz de proveer 10.000 veces más información que los sistemas existentes bajo la denominación Multi Function Frecuency System, que recibirá y procesará a bordo una cantidad ingente de datos equivalente al tráfico de internet de una ciudad como Madrid en un minuto.Teniendo en cuenta que Lockheed Martin, Bae Systems y Leonardo han sido líderes industriales y tecnológicos del F-35, todo parece indicar que se encuentran en mejores condiciones para conseguir resultados más seguros en un tiempo menor, frente al consorcio FCAS que dará el salto de la cuarta a la sexta generación de golpe, cincuenta años después, lo que sin duda es una apuesta arriesgada.¿Responde el FCAS a este nuevo escenario?La respuesta natural es que debe, pero Europa es un continente complejo para los programas cooperativos, como ya vimos en este mismo proyecto hace dos años cuando Francia amenazó con salir del mismo por los derechos de propiedad industrial y la protección de su tecnología, lo que no aventura un fácil desarrollo.El reto fundamental en la parte de la plataforma de este programa es reemplazar todo el know how y sistemas incorporados por Bae Systems y Leonardo a Eurofighter que suponían 57% del programa, sin caer en las manos de una solución similar al Rafale en la que Thales sea el principal sistemista.
GMV lidera un equipo industrial constituido por varias empresas europeas y con un protagonismo esencial de los miembros del conocido como core team, donde destacan la capacidad de gestión y la capacidad técnica en sistemas espaciales y en ciberseguridad de GMV, el liderazgo tecnológico en sistemas de comunicación y mando y control de Indra, y la experiencia operacional de Hisdesat.
Décadas en las que la Armada y el Ejército del Aire abandonaron casi por completo la capacidad antisubmarina, que había perdido prioridad porque los estados fallidos que entonces nos preocupaban no podían permitirse la adquisición de los carísimos submarinos modernos.
Este problema se agrava en el caso de las PYMEs y las mid-caps, debido entre otras razones al cumplimiento del marco medioambiental, social y de gobierno (ESG en inglés) que los inversores suelen demandar, y a las restricciones sobre producción, venta y exportación, o acceso a la información, habituales en defensa, que impiden a los inversores estimar los retornos esperados para entrar en este sector. En cuarto lugar, las políticas industriales están muy desagregadas, lo que se traduce en una menor coordinación y peores resultados.