Se unirá el patrullero de zona marítima Fuentealba y el remolcador Lientur, constituyendo un trinomio antártico que velará por el cuidado sostenimiento y desarrollo de nuestro territorio antártico y la Región de Magallanes".Asimismo, el almirante De la Maza indicó también el aporte que prestará el AGB-46 Almirante Óscar Viel junto al buque de investigación hidrográfica y oceanográfica Cabo de Hornos, también construido por Asmar, a la comunidad científica nacional, destacando que su presencia permitirá ahora realizar investigaciones "no solo en latitudes más australes sino que ampliando el periodo de operaciones más allá de la temporada estival".Un proyecto paísEl comandante en jefe explicó que "el orgullo que sentimos por nuestra historia y el nivel profesional que hoy ostenta la Armada como tributo agradecido a nuestros héroes navales, nos impone también la obligación de mantener nuestra mirada en el futuro, es por eso que esperando se convierta en una política de Estado, estamos desarrollando el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval el que facilitará la integración del país en un trabajo público privado con actividades interministeriales que permitirán un salto en el desarrollo de la industria nacional"."Este plan contempla, en su actual fase, la construcción de cuatro buques multipropósito que permitirán el mejoramiento de las capacidades de despliegue logístico de la Armada, reemplazarán al buque de transporte Aquiles, la barcaza Rancagua y Chacabuco, y el buque anfibio Sargento Aldea, que ya han cumplido o se encaminan a cumplir su vida útil", expresó en su discurso el almirante De la Maza.Respecto a la importancia de la construcción de estos buques, el comandante en jefe de la Armada de Chile indicó que "potenciarán no solo la capacidad de proyección de la Fuerza, sino además, el apoyo a la comunidad nacional, ahí donde el estado lo requiera, como han sido hasta ahora, por ejemplo, las operaciones de apoyo médico que frecuentemente se realizan en conjunto con la Fundación Acrux a lo largo de todo nuestro territorio".La autoridad naval se refirió también a la implementación de la Política Oceánica Nacional, señalando que es "un gran paso dado por el Estado para consolidar al Pacífico como uno de los pilares del desarrollo nacional, perseverar en su uso sustentable, proteger áreas marinas específicas, y preservar sus recursos marinos".El almirante De la Maza indicó que para promover la conciencia y la comprensión pública sobre el océano, es necesario "reforzar la educación de niños y jóvenes en las escuelas y liceos, en las entidades de formación técnica, y las de educación superior, con una mirada hacia el océano.
En la tercera parte de la entrevista de Infodefensa.com, el comandante en jefe de la Armada de Chile se refiere al rol que realiza su institución en la Antártica y la importancia que tendrá la próxima incorporación del rompehielos AGB-46 Almirante Viel y el remolcador ATF-60 Lientur que operarán desde Punta Arenas para resguardar los intereses naconales sobre ese territorio.El almirante Juan Andrés De la Maza destacó el despliegue de cinco buque en nueve comisiones distintas en la última Campaña Antártica y como su presencia contribuye al acceso, al soporte logístico y a la soberanía del país sobre el continente blanco, reflejando así el compromiso que tiene la Armada de Chile con la zona austral del país.Respecto a la Escuadra Nacional, fuerza operativa conformada por ocho fragatas de cuatro modelos diferentes, el almirante De La Maza indicó que se han desarrollado una serie de planes y proyectos de modernización y alteraciones que permitan alcanzar la estandarización de los buques a nivel tipo, implementando una serie de capacidades para cumplir con su misión.El comandante en jefe de la Armada de Chile recalca las ventajas que representa en ese aspecto el Plan Nacional Continuo Construcción Naval ya que las nuevas unidades permitirán alcanzar la estandarización logística, operativa y de los sistemas conforme con las necesidades de la Escuadra Nacional del futuro.En cuanto al reemplazo de los submarinos clase 209/1400L, que este año cumplen 40 años de servicio, el almirante De la Maza señala que el proyecto se encuentra en la fase inicial de preinversión en la que se han recopilado datos para definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para las nuevas unidades.Pinchar aquí para leer la primera parte de la entrevistaPinchar aquí para leer la segunda parte de la entrevistaLa Armada de Chile recibirá este año el rompehielos Almirante Viel y sumará a las tareas antárticas al remolcador ATF-60 Lientur.
Infodefensa.com efectuó una entrevista al almirante De la Maza para conocer en detalle los ejes de su gestión al frente de la institución, la importancia del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval para el país, el avance del proyecto Escotillón IV, las nuevas capacidades antárticas, la modernización de unidades de la Escuadra Nacional, el proyectos de reemplazo de los submarinos 209/1400L y planes de nuevo material de vuelo para la Aviación Naval, entre otros temas de interés.En esta primera parte de la entrevista, el almirante De la Maza se refiere al significado del Mes del Mar y los valores que representa la figura del capitán Arturo Prat para el país y la Armada, los ejes que está impulsando en su gestión, los desafíos institucionales, los avances tecnológicos y el impacto de los sistemas no tripulados en las Fuerzas Armadas, los retos en la formación del personal y el rol que cumplirá el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA) en esa materia.¿Qué importancia tiene el Mes del Mar en la conciencia marítima de los chilenos?Chile es un país esencialmente marítimo y tricontinental, donde su presente y futuro dependen del resguardo y desarrollo sustentable de nuestro mar.
Un buque usado tiene una vida útil más corta con gastos mayores en mantenimiento y genera la necesidad de su reemplazo en un horizonte más corto que una nueva plataforma.En este marco, la institución ha dado grandes pasos con la construcción del rompehielos Almirante Óscar Viel, el primer buque de su tipo que se construye en un astillero del Pacífico Sur y que será entregado el 3 de julio, y el inicio del proyecto Escotillón IV Fase 1 que contempla la construcción de los primeros dos de un total de cuatro buques multipropósito.
Dispondrá de laboratorios microbiológicos, macrobiológicos y químicos, como también elementos para la recolección, almacenamiento y conservación de muestras del mar y del fondo submarino en cámaras frigoríficas.
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) inició esta semana las pruebas de navegación del rompehielos AGB-46 Almirante Viel en la bahía de Talcahuano para revisar y comprobar aspectos ingenieriles, de eficiencia y comportamiento en el mar antes de su entrega oficial a la Armada de Chile.Según la institución, la construcción del rompehielos marca un hito en la industria marítima chilena y representa un avance significativo en la capacidad del país para operar en entornos extremos.