Su puesta en marcha entrega mayor eficiencia en la reducción del tiempo de diagnóstico y reparación, incremento de la disponibilidad del material acorazado y mayor independencia en la revisión y arreglo de grupos motopropulsores.El Ejército de Chile avanzó en la implementación de una nueva estrategia de mantenimiento según capacidades, en conjunto con las unidades logísticas de las Unidades de Armas Combinadas (UAC) a través de la metodología 9S que es un programa de mejora continua que permitirá acortar los tiempos de reparación y de mantenimiento de vehículos y armamento.Las unidades de Infantería recibieron nuevas miras nocturna Artemis de Theon Sensors para mejorar la precisión de la ametralladora FN Herstal Minimi y el puntero láser dual Mepro Sting de Meprolight para su empleo en los fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en combate cercano y operaciones nocturnas La Brigada de Aviación Ejército (Bave) reincorporó en 2024 un avión de transporte Airbus CN-235-100M fuera de servicio desde 2018, el primero de tres helicóptero AS532AL Cougar que recibió una Gran Visita en Helibras para ampliar su ciclo de operaciones por 12 años y recibió a finales de año dos aviones de transporte Casa C-212-200 y un C-212-300 que fueron cedidos por la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Helicópteros, submarinos, Antártica y EscotillónEl comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó en una entrevista a Infodefensa.com que la Aviación Naval tiene en marcha el proyecto Avutarda que contempla la compra de ocho helicópteros para reemplazar a los Airbus AS365 Dauphin (HH-65) por un nuevo modelo capaz de realizar búsqueda y rescate marítimo en condiciones extremas.El almirante señaló también a Infodefensa.com que su institución se encuentra en la fase inicial de preinversión para el reemplazo de los dos submarinos clase 209/1400L que este año cumplieron 40 años de servicio.
La Armada de Chile efectuó el 18 de diciembre en el auditorio del Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Guzmán de Punta Arenas la presentación del libro Territorio Chileno Antártico: una mirada multidisciplinaria que destaca las contribuciones históricas, científicas y operativos nacionales y reafirma el rol estratégico del país en esa estratégica región polar.Esta acción es parte de una serie de actividades respaldadas por el Estado Mayor General de la Armada, la Dirección de Educación de la Armada, la Dirección General del Personal de la Armada y la Academia de Guerra Naval para promover y fortalecer el compromiso institucional con el continente blanco a través de actividades de extensión como seminarios, jornadas académicas y publicaciones.La obra, como publicó Infodefensa.com, fue lanzada el 30 de septiembre en Valparaíso a bordo del rompehielos AGB-46 Almirante Viely es una iniciativa del Centro de Estudios Navales y Marítimos de la Academia de Guerra Naval y la División Antártica del Estado Mayor de la Armada que reúne 12 artículos escritos por investigadores antárticos navales como civiles.Los autores desarrollaron sus artículos basados en su experiencia y ámbito de acción específico, contando con las orientaciones de formato y coordinaciones por el equipo editorial, quien desarrolló un trabajo para que este libro lograse concretarse, entre ellos los registros de propiedad intelectual y los permisos correspondientes para los autores, diseño, maquetación y los correspondientes visados por entidades como la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol).Trabajo permanenteSegún la Armada de Chile, la presentación del libro en Punta Arenas se efectuó en un conversatorio moderado por la académica María José Piñeiro y contó con el gobernador de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies; el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo; y el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), Gino Cassasa; quienes reflexionaron sobre los desafíos científicos, estratégicos y operativos en los confines polares.El contraalmirante Jorge Castillo expuso sobre los alcances logísticos que desarrolla la marina en el continente blanco y que son claves para el esfuerzo de soberanía efectiva en el continente y que data desde 1947.“La Armada interactúa con todos los operadores, nacionales e internacionales.
La embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernardette Meehan, en una visita a Punta Arenas desmintió que su país realizará ejercicios militares con Argentina en el Estrecho de Magallanes, afirmando "que hemos estado muy claros que el Estrecho de Magallanes pertenece a Chile”.En el marco de su agenda de actividades en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, la representante diplomática se reunió con el contraalmirante Jorge Castillo en la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile.Respecto al encuentro con el comandante en jefe de la Terzona, la diplomática indicó en su cuenta X: "Conversamos sobre el futuro de la Antártica, la pesca ilegal, el creciente tráfico en el Estrecho de Magallanes y el uso del buque rompehielos Almirante Viel, entre otros temas de interés común".La embajadora expresó en un video publicado en las redes sociales de la Armada de Chile que "Estados Unidos considera a Chile un socio valioso a nivel mundial.
De igual modo, el presidente Emmanuel Macron busca estrechar lazos en el ámbito de la cooperación en energías renovables y la inversión en general para la transición energética,Boric y Macron sostendrán el 20 de noviembre una reunión bilateral en el Palacio de La Moneda en Santiago en el que espera fortalecer la relación política y económica, así como la cooperación en temas ambientales, de inteligencia artificial y de intercambio cultural, a partir de la visión compartida sobre la importancia del multilateralismo y el desarrollo sostenible.Macron viajará a Valparaíso el 21 de noviembre para participar en una sesión plenaria en el Congreso Nacional y posteriormente se trasladará al AGB-46 Almirante Viel en donde se reunirá con personalidades de las ciencias para identificar proyectos e iniciativas y pronunciará un discurso sobre la protección de los océanos en el marco de la conferencia de Niza que se realizará en junio.Antártica IEl AGB-46 Almirante Viel, como publicó Infodefensa.com, es el primer buque científico antártico construido en el país y Sudamérica.
El rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile efectuará en el mes de enero una serie de pruebas en el Mar de Weddell para verificar su capacidad y rendimiento para navegar en hielo en la Antártica.El buque, que se incorporó a la institución el 3 de julio, se encuentra en Valparaíso desde los primeros días de septiembre en etapa de navalización, proceso que consiste en implementar todos los equipos y procedimientos de uso común en la institución.Según El Mercurio, la unidad realizará en su primera comisión antártica, planificada del 9 al 29 enero de 2025, el transporte de carga a las bases Frei Montalva, Arturo Prat y Bernardo O´Higgins, junto con las pruebas de desempeño en hielo.En su segundo despliegue, previsto del 17 de febrero al 8 de marzo de 2025, el AGB-46 Almirante Viel navegará por el oeste de la península Antártica y buscará llegar hasta bahía Margarita, más allá de los 67° latitud sur.Para el tercer viaje, planificado del 13 de marzo al 5 de abril de 2025, el rompehielos científico navegará hacia las bases chilenas para recoger pasajeros, carga y residuos que deben ser devueltos al continente americano.Antártica IEl AGB-46 Almirante Viel, como publicó Infodefensa.com, es el primer buque científico antártico construido en el país y Sudamérica.
Los desafíos son variados, pero garantizaremos que las operaciones en la Antártica se cumplan con los más altos estándares”, afirmó el contraalmirante Castillo.El capitán de fragata Jorge Guerrero, quien comandará al ATF-60 Lientur en su primera comisión antártica y cuyo zarpe será el 12 de noviembre indicó: “Realizaremos una patrulla antártica durante 40 días, hasta el 21 de diciembre, salvaguardando la vida humana en el mar y transportando carga, material y combustible para las bases navales, asegurando así su operatividad”.Por su parte, el comandante del OPV-83 Marinero Fuentealba, capitán de fragata Sebastián Palacios, expresó el especial contexto en que su unidad se despliega hacia los confines polares, destacando que se da en el décimo aniversario de la unidad al servicio de la institución.“Hemos participado en todas las campañas antárticas realizadas por la Armada.
El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, y la jefe de Operaciones Navales (CNO) de la US Navy, almirante Lisa Franchetti, sostuvieron una reunión en la XXXI Conferencia Naval Interamericana en la que discutieron ampliar la cooperación bilateral, impulsando mayores oportunidades para los oficiales del Programa de Intercambio Profesional.La Conferencia Naval Interamericana, que en esta edición tiene como anfitrión a la Marina de Brasil, es un foro de intercambio de ideas, conocimientos y comprensión mutua de los problemas marítimos que afectan al continente americano, e incluye reuniones bilaterales entre las autoridades de las delegaciones navales de la región.Según la US Navy, en el encuentro en Rio de Janeiro, la almirante Franchetti felicitó al almirante De La Maza por el liderazgo de la Armada de Chile en importantes ejercicios bilaterales y multinacionales, incluido su desempeño como comandante adjunto de Rim of the Pacific (Rimpac) 2024, la organización de Unitas LXV y el lanzamiento del nuevo rompehielos AGB-46 Almirante Viel.La CNO de la US Navy expresó también su agradecimiento por el liderazgo regional de Chile, su apoyo al Carrier Strike Group (CSG) 10 encabezado por el portaaviones USS George Washington (CVN-73) durante el ejercicio Southern Seas efectuado en julio de este año en el área austral del país sudamericano y analizó las oportunidades para realizar ejercicios multilaterales en los próximos años.
Asimismo, estará habilitado para realizar fiscalización pesquera como buque inspector en embarcaciones que extraigan recursos marinos en el área antártica.La elección del día 3 de julio para efectuar esta la ceremonia de comisionamiento del AGB-46 Almirante Óscar Viel en el puerto de Talcahuano no es una casualidad, ya que la institución conmemora en esa fecha los aniversarios de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna y de la especialidad de Ingeniería Naval.Tras su entrega a la Armada de Chile, el rompehielos AGB-46 Almirante Óscar Viel efectuará un período de entrenamiento en Talcahuano que continuará en septiembre en Valparaíso.
En el mes de diciembre arribará a su puerto base de Punta Arenas y su primera Campaña Antártica está prevista para enero del 2025.En un video publicado en su cuenta de LinkedIn en la que se aprecian detalles de la prueba de navegación, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile destacó que este rompehielos es más que buque ya que representa un símbolo de progreso y tecnología nacional.El administrador de Asmar Talcahuano, capitán de navío Rafael Castillo, expresó que el rompehielos "lleva consigo las esperanzas y el espíritu aventurero de un país entero.
Este incremento es el resultado de avances principalmente en el proyecto Antártica I (rompehielos AGB-46 Almirante Viel) y en menor medida al inicio del proyecto Escotillón IV Fase 1 (construcción del primero de dos buques multipropósito).Pesqueros obtuvo ventas por 26,8 millones de dólares y aumentó en 4,4 millones de dólares su facturación en relación a 2022; Mercantes logró ingresos por 21,2 millones de dólares e incrementó en 7,5 millones de dolares sus ventas en comparación a 2022; Industriales generó ingresos por 3,8 millones de dólares y redujo en 771.000 sus ventas en relación al 2022; y Armada Extranjera logró ingresos por 1,5 millones de dólares y tuvo un incremento de 1,2 millones en comparación a 2022.En cuanto a las empresas filiales, la Compañía de Ingeniería de Sistemas y Desarrollos Funcionales Limitada (Sisdef) obtuvo ventas por 7,2 millones de dólares, disminuyendo sus ingresos en 3,7 millones de dólares en comparación al 2022.Por su parte, la Sociedad Iberoamericana de Reparaciones Navales (Sociber), que opera el dique flotante Valparaíso III y cuya propiedad comparte Asmar con Navantia de España, logró ventas por 9,3 millones de dólares y aumentó sus ingresos en 2 millones de dólares en relación al ejercicio anterior.
Se unirá el patrullero de zona marítima Fuentealba y el remolcador Lientur, constituyendo un trinomio antártico que velará por el cuidado sostenimiento y desarrollo de nuestro territorio antártico y la Región de Magallanes".Asimismo, el almirante De la Maza indicó también el aporte que prestará el AGB-46 Almirante Óscar Viel junto al buque de investigación hidrográfica y oceanográfica Cabo de Hornos, también construido por Asmar, a la comunidad científica nacional, destacando que su presencia permitirá ahora realizar investigaciones "no solo en latitudes más australes sino que ampliando el periodo de operaciones más allá de la temporada estival".Un proyecto paísEl comandante en jefe explicó que "el orgullo que sentimos por nuestra historia y el nivel profesional que hoy ostenta la Armada como tributo agradecido a nuestros héroes navales, nos impone también la obligación de mantener nuestra mirada en el futuro, es por eso que esperando se convierta en una política de Estado, estamos desarrollando el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval el que facilitará la integración del país en un trabajo público privado con actividades interministeriales que permitirán un salto en el desarrollo de la industria nacional"."Este plan contempla, en su actual fase, la construcción de cuatro buques multipropósito que permitirán el mejoramiento de las capacidades de despliegue logístico de la Armada, reemplazarán al buque de transporte Aquiles, la barcaza Rancagua y Chacabuco, y el buque anfibio Sargento Aldea, que ya han cumplido o se encaminan a cumplir su vida útil", expresó en su discurso el almirante De la Maza.Respecto a la importancia de la construcción de estos buques, el comandante en jefe de la Armada de Chile indicó que "potenciarán no solo la capacidad de proyección de la Fuerza, sino además, el apoyo a la comunidad nacional, ahí donde el estado lo requiera, como han sido hasta ahora, por ejemplo, las operaciones de apoyo médico que frecuentemente se realizan en conjunto con la Fundación Acrux a lo largo de todo nuestro territorio".La autoridad naval se refirió también a la implementación de la Política Oceánica Nacional, señalando que es "un gran paso dado por el Estado para consolidar al Pacífico como uno de los pilares del desarrollo nacional, perseverar en su uso sustentable, proteger áreas marinas específicas, y preservar sus recursos marinos".El almirante De la Maza indicó que para promover la conciencia y la comprensión pública sobre el océano, es necesario "reforzar la educación de niños y jóvenes en las escuelas y liceos, en las entidades de formación técnica, y las de educación superior, con una mirada hacia el océano.
En la tercera parte de la entrevista de Infodefensa.com, el comandante en jefe de la Armada de Chile se refiere al rol que realiza su institución en la Antártica y la importancia que tendrá la próxima incorporación del rompehielos AGB-46 Almirante Viel y el remolcador ATF-60 Lientur que operarán desde Punta Arenas para resguardar los intereses naconales sobre ese territorio.El almirante Juan Andrés De la Maza destacó el despliegue de cinco buque en nueve comisiones distintas en la última Campaña Antártica y como su presencia contribuye al acceso, al soporte logístico y a la soberanía del país sobre el continente blanco, reflejando así el compromiso que tiene la Armada de Chile con la zona austral del país.Respecto a la Escuadra Nacional, fuerza operativa conformada por ocho fragatas de cuatro modelos diferentes, el almirante De La Maza indicó que se han desarrollado una serie de planes y proyectos de modernización y alteraciones que permitan alcanzar la estandarización de los buques a nivel tipo, implementando una serie de capacidades para cumplir con su misión.El comandante en jefe de la Armada de Chile recalca las ventajas que representa en ese aspecto el Plan Nacional Continuo Construcción Naval ya que las nuevas unidades permitirán alcanzar la estandarización logística, operativa y de los sistemas conforme con las necesidades de la Escuadra Nacional del futuro.En cuanto al reemplazo de los submarinos clase 209/1400L, que este año cumplen 40 años de servicio, el almirante De la Maza señala que el proyecto se encuentra en la fase inicial de preinversión en la que se han recopilado datos para definir las especificaciones técnicas, los costos estimados y las opciones de diseño para las nuevas unidades.Pinchar aquí para leer la primera parte de la entrevistaPinchar aquí para leer la segunda parte de la entrevistaLa Armada de Chile recibirá este año el rompehielos Almirante Viel y sumará a las tareas antárticas al remolcador ATF-60 Lientur.
Infodefensa.com efectuó una entrevista al almirante De la Maza para conocer en detalle los ejes de su gestión al frente de la institución, la importancia del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval para el país, el avance del proyecto Escotillón IV, las nuevas capacidades antárticas, la modernización de unidades de la Escuadra Nacional, el proyectos de reemplazo de los submarinos 209/1400L y planes de nuevo material de vuelo para la Aviación Naval, entre otros temas de interés.En esta primera parte de la entrevista, el almirante De la Maza se refiere al significado del Mes del Mar y los valores que representa la figura del capitán Arturo Prat para el país y la Armada, los ejes que está impulsando en su gestión, los desafíos institucionales, los avances tecnológicos y el impacto de los sistemas no tripulados en las Fuerzas Armadas, los retos en la formación del personal y el rol que cumplirá el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA) en esa materia.¿Qué importancia tiene el Mes del Mar en la conciencia marítima de los chilenos?Chile es un país esencialmente marítimo y tricontinental, donde su presente y futuro dependen del resguardo y desarrollo sustentable de nuestro mar.
Un buque usado tiene una vida útil más corta con gastos mayores en mantenimiento y genera la necesidad de su reemplazo en un horizonte más corto que una nueva plataforma.En este marco, la institución ha dado grandes pasos con la construcción del rompehielos Almirante Óscar Viel, el primer buque de su tipo que se construye en un astillero del Pacífico Sur y que será entregado el 3 de julio, y el inicio del proyecto Escotillón IV Fase 1 que contempla la construcción de los primeros dos de un total de cuatro buques multipropósito.
Dispondrá de laboratorios microbiológicos, macrobiológicos y químicos, como también elementos para la recolección, almacenamiento y conservación de muestras del mar y del fondo submarino en cámaras frigoríficas.
Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) inició esta semana las pruebas de navegación del rompehielos AGB-46 Almirante Viel en la bahía de Talcahuano para revisar y comprobar aspectos ingenieriles, de eficiencia y comportamiento en el mar antes de su entrega oficial a la Armada de Chile.Según la institución, la construcción del rompehielos marca un hito en la industria marítima chilena y representa un avance significativo en la capacidad del país para operar en entornos extremos.