Tres de los candidatos ofrecen buques de nueva construcción (Francia, Alemania y Rusia), mientras que otros dos (Portugal y Grecia) están interesados en vender al país norteafricano, respectivamente, dos naves de segunda mano.Las opciones que se presentan con más fuerza son las de Francia y Alemania, que consisten en la construcción de dos submarinos Scorpene por parte de la firma semipública Naval Group, en el primer caso, y en dos buques HDW Class Dolphin AIP o bien HDW Class 209/1400, por parte de la alemana ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS).
Para ello se estableció que debían asociare a alguna de las cinco firmas extranjeras fabricantes de equipos originales (OEM) ya preseleccionadas, entre las que figuraban TKMS y Navantia, que finalmente han competido en el último tramo del proceso.Polonia y Canadá, en el punto de mira españolDe acuerdo con la constructora naval española, a diferencia de los equipos ya operativos en otras marinas, su AIP es un sistema de tercera generación, ya que no requiere portar hidrógeno almacenado a bordo, sino que el propio sistema lo genera cuando es requerido, lo que supone una ventaja táctica y de seguridad que incrementa la autonomía estratégica y la capacidad de disuasión.
Unos meses antes, en junio, Navantia cargó las baterías del S-81 operativo desde finales de 2023 con este sistema, en presencia de evaluadores del programa indio. ¿Cómo funciona el sistema AIP?El sistema AIP consta de cinco elementos principales: el procesador o reformador de bioetanol, la pila de combustible, el sistema de distribución de potencia, el sistema de eliminación de CO2 y el cuadro de control. A esto hay que sumar los tanques de bioetanol y oxígeno líquido, la base para producir al final la electricidad. Los distintos componentes del sistema AIP pueden extraerse sin dificultades por la escotilla logística del submarino para efectuar los trabajos de mantenimiento periódicos. "Con el AIP, alimentamos propulsión, sistemas y servicios del submarino y resta energía para recargar las baterías", destaca el director de Hidrógeno de Navantia, Amos Fuentes, a un pequeño grupo de periodistas entre los que está Infodefensa.com, de visita en la Nave de Armamento. El proceso, muy resumido, es el siguiente. El bioetanol entra en el procesador, que funciona como una pequeña planta química.
Además de la incorporación de los seis submarinos de la nueva clase, que el país espera completar a finales de esta década, Turquía también prevé contar a mediados de los 2030 con otros cuatro submarinos del futuro modelo Milden, de desarrollo nacional, de los que en total espera construir también seis.
A lo largo de los tres meses y medio que ha durado el despliegue, el Grupo ha cubierto todo el flanco marítimo de la OTAN, desde Estambul en el Mediterráneo hasta Helsinki en el Báltico.
Esta evolución permite a los submarinos españoles disponer de mayor cantidad de energía embarcada, pudiendo navegar hasta tres semanas en inmersión con firmas comparables a las de la navegación eléctrica pura con baterías. Navantia subraya que “el desarrollo de esta revolucionaria tecnología ha supuesto un esfuerzo sin precedentes para la industria nacional y para Navantia, tras una década de intenso trabajo, y coloca preferencialmente a la compañía para la comercialización del submarino S-80 en el mercado internacional”.
Asociación estratégica El medio estadounidense recoge que TKMS, que en el pasado fabricó submarinos que han sido utilizados por la India, supone una opción mucho más apropiada que las propuestas por DSME y la española Navantia, a las que cita directamente.
El constructor naval semipúblico francés Naval Group no participará en el programa indio de construcción de seis nuevos submarinos, conocidos como P-75I. La noticia se ha conocido después de la botadura del sexto y último submarino Scorpene, del programa P-75, construidos por la compañía india Mazagon Dock Shipbuilders con licencia de Naval Group.
porque son tres los niveles que siempre se aplican en una transferencia tecnológica: un nivel que da la autonomía de mantenimiento, un nivel que es un paso adicional que es la transferencia de construcción que da la posibilidad al cliente de tener la herramienta y hacer la construcción completa o parcial de la unidad naval, sea de superficie o submarino, y el nivel superior, como lo mencionó Olivier, que se está aplicando en Brasil, de diseño que da la oportunidad al cliente de aprender y capacitarse a hacer el diseño para un proceso futuro basado en el conocimiento adquirido durante el proyecto.Figari: Agregaría que se produce no solo el levantamiento de la calidad de lo que produce la industria nacional, sino que se reinvierte finalmente el gasto en la industria nacional.