La Feria Internacional de Defensa y Seguridad (Feindef) ha acogido una relevante mesa redonda titulada Retos tecnológicos y transformación operativa de las Fuerzas Armadas, en la que han participado los jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio.
El trabajo, que inicialmente se había previsto para su lanzamiento en la próxima edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, Feindef, que tendrá lugar del 12 al 14 de mayo en Madrid, se publicará finalmente después.La acogida que el nuevo título ha recibido del sector ha llevado a sus responsables a posponer su presentación, de modo que, además, no quede solapada en el importante flujo de información que se va a producir con motivo del principal certamen del sector de defensa en España.El nuevo número cuenta en su apertura con la visión del propio Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, Almirante General Antonio Piñeiro Sánchez, cuya Oficina de Comunicación colabora en este amplio informe.En documento incluye una completa Radiografía de la Armada en la que, en una serie de capítulos, se describe el papel actual y previsto de esta rama fundamental de la defensa española; se recoge un amplio apartado con varios capítulos en torno al Apoyo a la Armada a través de los recursos de sostenimiento y logísticos; se plantea su Horizonte 2050, y cuenta, entre otros, con un espacio dedicado a la Industria, en el que se desgrana el papel de la Armada en la promoción del sector nacional y se apuntan los retos de las empresas para el futuro de este servicio.Armada española, objetivo 2050 presenta igualmente información detallada sobre los suministradores potenciales en el que ya participa más de una veintena de empresas de primera línea del sector.
Además, participó en la Operación de la OTAN en Bosnia y Herzegovina como Jefe de la Célula de Planes de la Sección de Operaciones del Cuartel General de la Fuerza Multinacional Sudeste.Ascendió a teniente coronel en julio de 2008, siendo destinado por un período de tres años al Cuartel General Marítimo de la OTAN en Northwood (Reino Unido), como oficial de la Sección de Planeamiento Operacional de la División de Planes.De regreso a España, fue Secretario en el Estado Mayor de la Fuerza de Infantería de Marina hasta junio de 2012, en que fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Brigada de Infantería de Marina.
En la versión de la estrategia Armada 2050 que próximamente va a estar disponible para el público (hay otras dos: una similar a esta dirigida a la industria y otra clasificada, con datos y planes más concretos, para uso militar) se apunta textualmente, al hablar de la evolución prevista de conflictos multidominio en el nuevo entorno operativo: “El número de dominios va en aumento, y a los físicos tradicionales (terrestre, naval, aéreo) se incorporan el ciberespacial, el espacial, el cognitivo, y otros nuevos por analizar, como el del lecho marino”.
Diplomado de Estado Mayor, Sanz Alisedo ha desempeñado destinos en el gabinete del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada y en las divisiones de Operaciones, Logística y Planes del Estado Mayor de la Armada.
Apuntó que "La división de carenas de Navantia Ferrol tiene al menos esos años”, dijo.-La real orden de 1669 por la que se traslada el apostadero de las galeras de España desde el Puerto de Santamaría hasta Cartagena, y se ordena la construcción de una dársena.En cuanto a la historia de Navantia, Bueno Murga hizo un repaso de los programas por los que el astillero ha entrado en la historia de la construcción naval, destacando la fragata F100, "que por primera vez hace del sistema de combate el núcleo central del barco"; el submarino S80, "el programa tecnológico más complejo afrontado por la industria nacional"; o la fragata F110, "con sus innovaciones como el gemelo digital, la propulsión híbrida, su espacio multimisión complejo y sus radares y sónares".Además, el almirante destacó el protagonismo de Navantia en la industria internacional, citando los programas para la Marina Australiana, con el "apoyo imprescindible de la Armada" y las corbetas para Arabia Saudí, un calendario "tremendamente exigente" y también la colaboración de la Armada en la formación de las tripulaciones y la supervisión y certificación de los buques.Navantia, hacia el futuroEl Ajema hizo hincapié en la estrecha colaboración de la Armada con Navantia, en cómo "la exigencia de requisitos ha impulsado la innovación y en el merecido prestigio de la compañía".
El calendario oficial de 2022 también aparece solo Armada. De esta forma, la Armada sigue los pasos del Ejército de Tierra y el Ejército del Aire que no llevan en su nombre oficial el apellido 'español'. La Constitución también habla de Armada en su artículo 8.