EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Armada de Uruguay

La Armada de Uruguay amplía sus opciones en la búsqueda de OPV

Los buques La búsqueda ahora se concentra en unidades tanto nuevas como usadas, y la Armada ya ha contactado con los tres astilleros que se presentaron al último, llamado Kership, Damen y CSTC, para que actualizaran sus ofertas basadas en algunos requerimientos iguales a los originales, como por ejemplo un desplazamiento de 1500 toneladas, hangar para los Agusta Bell 412 de la Aviación Naval, capacidad para lanzar lanchas RHIB por popa y una suite electrónica más modesta que la solicitada en el ultimo pedido, pero cumpliendo con los requisitos básicos necesarios para el cumplimiento de la misión.

La reparación del ROU 4 continúa con los mejores resultados como meta

Esta situación genera que en determinadas oportunidades el dique deba ser utilizado para el mantenimiento de otros buques lo que no implica que se detengan en el Artigas, sino que se continúan mientras está amarrado a muelle. Este proceso es inherentemente complejo y debe ser completado con los mayores estándares para que sus frutos puedan rendir por el mayor tiempo posible.

Uruguay considera útil adquirir el buque ATF-67 Lautaro dado de baja por Chile

La comitiva uruguaya que visitó Chile con el fin de evaluar el estado del recientemente desprogramado remolcador ATF-67 Lautaro expresó que el mismo se encuentra en buenas condiciones generales y que su adquisición sería útil para la Armada de Uruguay. Uruguay precisa reemplazar el ROU 26 Vanguardia -cerca del final de su vida útil- a lo que también se suma la compleja situación del buque hidrográfico ROU 22 Oyarvide que, si bien está en muy buenas condiciones generales y con equipamiento de última generación, tiene serios problemas de motores, los cuales deben ser reemplazados.Trabajos de mantenimiento en AsmarMas allá de la evaluación del buque por parte de la Armada de Uruguay y la oferta de traspaso gratuito desde Chile, los trabajos necesarios para poner el buque totalmente a punto, tarea que realizaría el astillero chileno Asmar, costarían en el entorno de 1,5 millones de dólares. Este costo, que en el mercado internacional de defensa seria insignificante, podría ser un obstáculo importante para la Armada de Uruguay que cuenta con un casi inexistente presupuesto para inversiones. 

Patrulleros, blindados y un reemplazo para los A37B, los desafíos de Uruguay para 2022

Las pocas novedades que se esperan para el 2022 vienen de la mano de donaciones de países amigos, incluyendo una partida de antiguos obuses autopropulsados M-108 de Brasil, un radar de defensa puntual de China y tal vez la transferencia de un lote de vehículos MRAP RG-31 desde Estados Unidos. Fuera de eso, no hay grandes expectativas, aunque la fuerza esta realizando un gran desgaste debido a su participación en la lucha contra la Covid-19 como así también en el patrullaje de fronteras, lo que se suma a sus tareas habituales en el país y a los despliegues fuera de fronteras bajo bandera de la ONU. La fuerza necesita urgente un reemplazo para sus vehículos blindados, particularmente los Vodnik rusos para los cuales es bastante complejo recibir repuestos para su mantenimiento, como también la flota de AVGP canadienses, los cuales se han convertido en la espina dorsal de los despliegues en misiones de paz, pero que también han sufrido las consecuencias de su uso tan extensivo. Si bien activamente se están buscando reemplazos para estos vehículos, la escasez de fondos como así también lo limitado de la oferta de vehículos similares en el mercado de segunda mano hace difícil que se pueda concretar el plan de recambio, al menos en el corto plazo.

Perú clausura el ejercicio internacional Unitas LXII

Perú ha bajado el telón del ejercicio internacional Unitas LXII. La ceremonia de clausura tuvo lugar en Lima, el pasado 6 de octubre, coincidiendo con el inicio de los festejos del 200 aniversario de la Marina de Guerra del Perú, El evento ha sido liderado por el comandante general de la Armada del Perú, almirante Alberto Alcalá Luna, quien ha destacado el fortalecimiento de la interoperabilidad entre las Armadas participantes que se ha alcanzado a lo largo de las diferentes actividades, maniobras y ejercicios que se han desarrollado dentro de la 62° edición de Unitas.A su turno, el comandante en jefe del Estado Mayor del Componente Naval del Comando Sur y de la Cuarta Flota Naval de Estados Unidos, capitán de navío Michael Weaver, ha resaltado la mística de los elementos navales participantes en el ejercicio internacional y, haciendo honor al nombre de los ejercicios, ha confirmado la unidad demostrada durante el desarrollo de las actividades, el principal objetivo de Unitas: fortalecer la unidad entre los institutos navales, Armadas y fuerzas de guardacostas del continente americano.También pronunció unas palabras el comandante general de Operaciones del Pacífico de la Marina de Guerra del Perú, vicealmirante Luis Polar Figari, quien agradeció a las Marinas presentes en Unitas Perú 2021, donde se han concentrado unidades navales, aeronavales y más de 5.000 efectivos de 20 países de distinatas latitudes del orbe, esperando que la particáción de Armadas de países distantes se incremente en las proximas ediciones.

Unitas realiza ejercicios en la Amazonía por primera vez en su historia

Lideró la ceremonia el capitán de fragata Iván Rivera Canegalli, comandante del Batallón de Infantería de la Amazonía N° 1 Teniente Segundo Raúl Riboty Villapando, unidad que en julio pasado celebró su 23° aniversario de creación como parte de la Marina de Guerra del Perú. Presentes en la ceremonia de izamiento de bandera estuvieron elementos de las Armadas de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Uruguay.Al día siguiente, se procedió con la primera etapa: los ejercicios iniciaron actividades de entrenamiento en circuitos de rutina con ocho estaciones rotativas, destacando la simulación de operaciones helitransportadas, desde una torre multipropósito, operaciones fluviales de aslato de ribera, transporte rápido en botes, rescate de personal en dificultades en las aguas del río, pasaje de pista, natación de combate, supervivencia en la selva, cruce de cursos de agua, operaciones de patrullaje y limpieza de trampas "cazabobos". De estas maniobras participaron efectivos de las Armadas de Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América y Perú.Ese mismo día se llevó a cabo una acción cívica en el poblado Santa Clotilde, ubicado en la ribera del río Amazonas, destacando las atenciones médicas brindadas a la población.A continuación, el 1 de octubre, se llevaron adelante actividades de inserción de patrullas desde helicóptero, a través de descenso fast rope; patrullaje, navegación y supervivencia en la selva; cruce de cursos de agua con blasas improvisadas; pasaje de pistas de trampas; inserción y extracción de patrullas con lancha de combate fluvial; base de patrulla, entre otros.