EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar)

La Armada de Chile conoce el programa de construcción de las fragatas clase Tamandaré de la Marina de Brasil

Firma EngepronLos visitantes, acompañados por el director de Gestión del Programa de la Marina de Brasil, vicealmirante Marcelo da Silva Gomes, fueron recibidos en las instalaciones de la Oficina de Inspección de Emgepron por el gerente ejecutivo del Programa de Fragatas Clase Tamandaré (PFCT), capitán de navío Roberto Moura, y por el CEO del astillero, Holger Tepper.La actividad en Itajaí incluyó una visita a las instalaciones de montaje industrial y al taller de construcción, donde pudieron presenciar el avance de la construcción de la fragata Cunha Moreira (F202), tercera de la clase, cuya quilla será colocada en julio de 2025, y de la fragata Jerônimo de Albuquerque (F201), segunda de la clase, cuya botadura está prevista para agosto de 2025.Fragata clase Tamandaré El programa fragata clase Tamandaré es el proyecto de construcción naval más moderno e innovador liderado desde 2017 por la Marina de Brasil. ejecutado por el consorcio Águas Azuis, integrado por las empresas Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS), Embraer Defesa & Segurança y Atech, y gestionado por Emgepron.El contrato contempla la construcción de cuatro unidades en el astillero de TKMS en Itajaí, Estado de Santa Catarina.

La Armada de Chile destaca la importancia de la construcción naval y su impacto en el desarrollo nacional

El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, explicó en una videocolumna en qué consiste la Política Nacional de Construcción Naval Continua, su importancia para la independencia tecnológica y cómo contribuirá a la generación de empleos en ciudades con astilleros, como Arica, Valparaíso, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.El almirante De la Maza señaló que los países marítimos como Chile deben gran parte de su desarrollo a la industria naval, que va desde la construcción de buques para la Armada como para la industria marítima general, la minería, el transporte público, el turismo y la logística para abastecer zonas aisladas e insulares.En este plano, la autoridad resaltó que la Política de Construcción Naval Continua, firmada el 9 de enero por el presidente Gabriel Boric en Talcahuano, "viene a coronar y sellar un anhelo que tiene que ver justamante con esta característica de un país que mira al océano Pacífico con sus más de 4.000 kilómetros de costa y el Territorio Chileno Antártico"."Esta es una política del Estado de Chile que trasciende gobiernos, transformándose en un objetivo país y que reitero va más allá de la construcción de buques para la Armada, porque involucra a toda la industria, no solo de defensa, sino civil como astilleros, proveedores, centros tecnológicos y científicos, es decir, hacer partícipe a todo el espectro de la sociedad", afirmó.Reactivación productiva, descentralización e inversión público-privadaEl almirante explicó que esta política no comenzó con el rompehielos Almirante Viel, sino que es la continuación de un desarrollo industrial iniciado en 1966 con el primer buque construido en Talcahuano por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), el patrullero WPC-75 Marinero Fuentealba."Desde entonces, nuestro astillero ha construido 38 naves de distintos tipos y tamaños, y muchos de ellos aún están en servicio", agregó el comandante en jefe de la Armada de Chile."Hoy el desafío es mayor.

Asmar supervisa las pruebas del rompehielos Viel de la Armada de Chile en la Antártica

Un equipo de 14 profesionales de la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) están a bordo del rompehielos AGB-46 Almirante Viel para las pruebas de sistemas y de rompimiento de hielo que efectuará la unidad de la Armada de Chile en su primera comisión antártica.El buque, como publicó Infodefensa.com, arribó el domingo 12 de enero a Bahía Fildes, en el marco de su primer viaje al continente blanco durante el cual efectuará las pruebas de rompimiento de hielo de verano en el mar de Weddell para verificar su capacidad y rendimiento, además de tareas de hidrografía, entrega de carga a bases nacionales y el traslado de personal científico.Según la red social LinkedIn de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, el personal, que incluye a trabajadores de control de calidad y de talleres de apoyo que acompañan las pruebas, es liderado por el jefe de Buque del Proyecto Antártica I, Domingo Fuentealba.El ingeniero civil industrial de Asmar Talcahuano ha resaltado la belleza del paisaje antártico y lo gratificante que es ser parte de este proceso, "increíble estar acá, además de ser testigo de las últimas pruebas del buque", comentó.Antártica IEl AGB-46 Almirante Viel, como publicó Infodefensa.com, es el primer buque científico antártico construido en el país y Sudamérica.

El rompehielos Viel de la Armada de Chile realizará una navegación costera en su arribo a Punta Arenas

El rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile realizará una navegación costera por el Estrecho de Magallanes el domingo 5 de enero, a partir de las 09:30 horas, en su arribo al puerto base de Punta Arenas, donde se integrará a las unidades de la Tercera Zona Naval para operar y brindar apoyo logístico a las bases nacionales en la Antártica.La unidad, como publicó Infodefensa.com, zarpó el 27 de diciembre desde Valparaíso tras efectuar un periodo de entrenamiento de la dotación y en su viaje embarcó al presidente de la República, Gabriel Boric; a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y al comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza, quienes desembarcaron en Talcahuano.De acuerdo al programa de arribo, el buque pasará alrededor de las 09:30 horas frente al sector Leñadura, a las 09:42 horas por Río de los Ciervos, a las 11:00 horas por muelle Prat, a las 09:50 horas por Letras Punta Arenas en la avenida Costanera, a las 10:12 horas en Zona Franca, a las 10:30 horas por la exChipera y recalará en el muelle Prat aproximadamente a las 11;00 horas.El rompehielos AGB-46 Almirante Viel podrá ser visitado ese día por la comunidad magallánica desde las 14:00 a 18:00 horas en el muelle Prat de la Empresa Portuaria Austral.

Boric destaca desde el rompehielos Viel la próxima publicación de la Política de Construcción Naval de Chile

El presidente de la República, Gabriel Boric, resaltó la importancia que tendrá la Política Nacional de Construcción Naval de Chile que será anunciada en los próximos días y que marcará un hito en el camino hacia la autonomía y el desarrollo de las capacidades tecnológicas, científicas e industriales del país.El mandatario se refirió a esta materia en el marco de la navegación que efectuó del 27 al 28 de diciembre entre Valparaíso y Talcahuano a bordo del rompehielos AGB-46 Almirante Viel.

Asmar Talcahuano realiza mantenimiento al rompehielos HMS Protector de la Royal Navy

El rompehielos HMS Protector (A-173) de la Royal Navy arribó en el mes de septiembre a la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para efectuar una recorrida general antes de iniciar una nueva campaña antártica.El buque, como publicó Infodefensa.com, recaló al puerto de Valparaíso el domingo 1 de septiembre, tras completar un despliegue de dos meses en el Ártico canadiense, con el propósito de participar en el ejercicio naval internacional Unitas Chile 2024.En su estadía en Valparaíso, el HMS Protector (A-173) coincidió con el nuevo rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile, unidad que arribó a esa ciudad el 16 de septiembre en su primer viaje para desarrollar pruebas de sistemas y entrenamiento de su tripulación.Tras finalizar Unitas Chile 2024 y efectuar una serie de actividades protocolares en Valparaíso, el buque de la Royal Navy zarpó desde esa ciudad el día 23 de septiembre con destino a Asmar Talcahuano.En su estadía en Talcahuano, la dotación participó en una ceremonia en la que se rindió homenaje a los más de 1.660 integrantes de los cruceros HMS Good Hope y HMS Monmouth que perdieron la vida el 1 de noviembre de 1914 en el combate naval de Coronel.

El contraalmirante Hernández liderará la construcción naval en Chile como nuevo director de Asmar

El contraalmirante José Miguel Hernández asumirá como nuevo director de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en reemplazo del contraalmirante Jaime Sotomayor quien pasará a retiro según lo dispuesto en el alto mando naval 2025 de la Armada de Chile aprobado por el presidente Gabriel Boric.El oficial, quien actualmente se desempeña como director de Bienestar Social de la Armada, tendrá como desafío liderar las capacidades de Asmar y de astilleros privados para impulsar la Política Nacional de Construcción Naval que permitirá avanzar en el reemplazo de las unidades que integran la flota naval y marítima de la institución en los próximos años.Contraalmirante José Miguel Hernández.

Asmar y la Universidad Austral potenciarán la construcción naval en Chile con nuevos desarrollos tecnológicos

Por lo tanto, la firma de este convenio es un hito muy relevante que debe proyectar y potenciar el trabajo colaborativo con Asmar”, destacó el académico.Desarrollo tecnológicoEl decano de la Facultad de Ingeniería, Enrique Suárez, señaló que la formalización de esta alianza "no solo fortalece nuestros lazos con una de las instituciones más prestigiosas en el ámbito naval, sino que también abre múltiples oportunidades para nuestros estudiantes y académicos, fomentando el intercambio de conocimientos, la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la ingeniería naval que es un área relevante para nosotros".El director (S) del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la UACh, Richard Luco, indicó que "la firma del convenio más que ser un documento que se firma por protocolo, es una clara muestra de las capacidades que tiene el Instituto de Ciencias Navales y Marítimas, la formación de los estudiantes en la escuela de Ingeniería Naval y la aceptación por parte del mercado respecto de lo que estamos haciendo dentro de la universidad".Representantes de Asmar en el Canal de Ensayos del Hidrodinámicos del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas.

Chile impulsará la construcción naval en Asmar para reactivar la industria en el Biobío tras el cierre de Huachipato

El Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, un programa de 32 puntos que busca mitigar los efectos del cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) y reactivar la economía de esa zona del país, contempla como una de sus medidas impulsar la Política Nacional de Construcción Naval en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).Según el documento, esta acción se enmarca en el eje 4 Reactivación y Fortalecimiento de la Industria en el Mediano y Largo Plazo que busca desarrollar o fortalecer sectores económicos que tengan el potencial de dinamizar la producción industrial, generando empleos de calidad y acelerando el tránsito hacia la carbono-neutralidad y resiliencia del sistema productivo regional.Respecto a la Política Nacional de Construcción Naval, se detalla que esta iniciativa tendrá como desafío avanzar en la construcción nacional de todas las unidades de superficie requeridas por la Armada de Chile.

Asmar presenta a Francia la construcción del primer buque multipropósito de la Armada de Chile

Esta unidad es uno de los dos submarinos clase Scorpene construidos por Naval Group de Francia para la Armada de Chile y está en servicio desde el año 2006.Construcción navalEl diplomático se trasladó luego a la planta industrial Talcahuano de Asmar en donde el administrador del astillero, capitán de navío Rafael Castillo, expuso sobre las capacidades de estas instalaciones que juegan un papel importante en la recuperación, modernización y construcción de nuevas unidades.En su visita a Asmar Talcahuano, el embajador francés se interiorizó del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile, una iniciativa que es clave ya que permitirá renovar a la institución sus unidades de la flota naval y marítima en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colbaoración público-privada en el largo plazo.De acuerdo con imágenes publicadas por la Embajada de Francia en Chile, Rogeau visitó talleres, la grada en donde se construye el primero de dos buques multipropósitos del proyecto Escotillón IV Fase 1 y el rompehielos AGB-46 Almirante Viel, unidad con capacidades científicas entregada en julio y que es el primer buque en su tipo que construye un astillero en Sudamérica.Posteriormente, visitó el buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea en donde fue recibido por el comandante del Comando Anfibio y Transportes Navales, capitán de navío Julián Maldonado y el comandante de la unidad, capitán de navío Julio Carvajal. En la actividad, conoció las misiones del Comanfitrán y las capacidades del Aldea, buque que prestó servicios en la Marina Nacional de Francia con el nombre de Foudre (L9011) y que fue vendido a Chile en 2011.

La Armada de Chile presenta a la Marina de Guerra del Perú el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval

El plan busca potenciar la construcción naval en un horizonte de 50 años de acuerdo a los intereses nacionales a través de un desarrollo planificado y una optimización logística, contribuyendo a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas, además de dejar una parte significativa de la inversión en Chile.El plan recibió recientemente el respaldo del presidente Gabriel Boric quien solicitó el 1 de junio a los ministerios de Hacienda, Defensa y a la Armada de Chile que entreguen en tres meses una Política Nacional de Construcción Naval para los próximos años con Asmar como líder en una articulación de la capacidad de los astilleros públicos y privadosNuevas oportunidades de cooperaciónLa XIII Reunión de Estados Mayores contempló una serie de instancias de discusión y visitas técnicas, con el fin de interiorización de la realidad actual de la Armada de Chile y de la Marina de Guerra del Perú.Al término de la reunión, el vicealmirante Colunge indicó: “Primero quiero agradecer a la Armada de Chile por tan brillante acogida, por mostrarnos los roles que cumple y las tareas que viene realizando, así como los nuevos desafíos.

Asmar y Syncrolift firman el contrato de desarrollo de ingeniería básica para un patio de varada en Talcahuano

El contraalmirante Sotomayor explicó que el proyecto permitirá concentrar las actividades de construcción naval, reparación de buques y servicios de apoyo en un área específica de la planta, optimizando así los procesos y recursos.Con la firma de este contrato, Asmar contará con la ingeniería básica y la opción de compra de los principales equipos relacionados con el Complejo Industrial Patio de Varada a Syncrolift AS, permitiendo posteriormente la realización de las obras con un coste estimado total del proyecto del orden de los 80 millones de dólares.Esta expansión situará Asmar en una posición privilegiada para atender las necesidades de la Armada de Chile y de otros clientes potenciales, marcando un hito en la historia del astillero y de la industria naval chilena.

La empresa chilena Asmar genera ingresos por 223,4 millones de dólares en 2023

Este incremento es el resultado de avances principalmente en el proyecto Antártica I (rompehielos AGB-46 Almirante Viel) y en menor medida al inicio del proyecto Escotillón IV Fase 1 (construcción del primero de dos buques multipropósito).Pesqueros obtuvo ventas por 26,8 millones de dólares y aumentó en 4,4 millones de dólares su facturación en relación a 2022; Mercantes logró ingresos por 21,2 millones de dólares e incrementó en 7,5 millones de dolares sus ventas en comparación a 2022; Industriales generó ingresos por 3,8 millones de dólares y redujo en 771.000 sus ventas en relación al 2022; y Armada Extranjera logró ingresos por 1,5 millones de dólares y tuvo un incremento de 1,2 millones en comparación a 2022.En cuanto a las empresas filiales, la Compañía de Ingeniería de Sistemas y Desarrollos Funcionales Limitada (Sisdef) obtuvo ventas por 7,2 millones de dólares, disminuyendo sus ingresos en 3,7 millones de dólares en comparación al 2022.Por su parte, la Sociedad Iberoamericana de Reparaciones Navales (Sociber), que opera el dique flotante Valparaíso III y cuya propiedad comparte Asmar con Navantia de España, logró ventas por 9,3 millones de dólares y aumentó sus ingresos en 2 millones de dólares en relación al ejercicio anterior.

Asmar licita la construcción de un centro de instrucción para fortalecer las competencias técnicas del personal

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) está licitando la construcción de un centro de instrucción y capacitación técnica interna en la planta industrial Talcahuano para mejorar las competencias de sus trabajadores y contratistas.Esta iniciativa, como publicó Infodefensa.com, fue dada a conocer por el administrador de Asmar Talcahuano, capitán de navío Rafael Castillo, en la sesión de la Comisión de Economía del Senado de Chile efectuada el 3 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.Desde Asmar indicaron a Infodefensa.com que "el proyecto consiste en la construcción de un pabellón que albergará salas de clases para 30 personas cada una, una sala multiusos, así como oficinas administrativas y otras dependencias".Respecto a su objetivo.

Asmar potenciará la construcción naval en Chile con un centro de formación técnica

Un buque usado tiene una vida útil más corta con gastos mayores en mantenimiento y genera la necesidad de su reemplazo en un horizonte más corto que una nueva plataforma.En este marco, la institución ha dado grandes pasos con la construcción del rompehielos Almirante Óscar Viel, el primer buque de su tipo que se construye en un astillero del Pacífico Sur y que será entregado el 3 de julio, y el inicio del proyecto Escotillón IV Fase 1 que contempla la construcción de los primeros dos de un total de cuatro buques multipropósito.

Asmar estima en 80 millones de dólares la inversión para construir un syncrolift en Talcahuano

Este contrato está sujeto a la decisión final de inversión de Asmar.En cuanto a su ubicación, se emplazará en el sector del muelle Chacabuco y tendrá un elevador de naves, una zona de transferencia y cinco posiciones de varada las que reemplazarán a los antiguos diques flotantes, con excepción del dique Young y el dique techado Talcahuano que son especializados en submarinos y que seguirán operando.El capitán de navío Rafael Castillo, administrador de Asmar Talcahuano, indicó al medio digital Sabes.cl que el proyecto "apunta a entregar una alternativa moderna a nuestros diques flotantes, éste es un proyecto absolutamente necesario".

El BE Esmeralda de la Armada de Chile visitará España, Francia, UK y Portugal en su LXIII crucero de instrucción

Firma Armada de Chile Según la página de internet del buque escuela BE-43 Esmeralda, la primera etapa de su travesía se desarrollará por el oceáno Pacífico, arribando el 3 de mayo al puerto de Balboa en Panamá y, tras cruzar el canal, recalará el 15 de mayo en Curazao.La navegación por el Atlántico Norte se extenderá por casi un mes, tras lo cual el buque arribará el 14 de junio a Cádiz en España.

Asmar presenta al Ministerio de Defensa la construcción del buque multipropósito de la Armada de Chile

Firma Armada de ChileSegún la Armada de Chile, los visitantes fueron recibidos en la base naval Talcahuano por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval y jefe de la Defensa Nacional (Jedena) para la Región del Biobío, contraalmirante Óscar Manzano, quien les dio la bienvenida a las instalaciones navales.

Asmar inspeccionará el estado de la compuerta de la grada de lanzamiento de Talcahuano

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) abrió una licitación para verificar, medir y cuantificar daños y deformaciones de la pletina que se encuentra anclada en los lados verticales y centro y que sirven de calzo a la compuerta de la grada de lanzamiento de la planta industrial Talcahuano.Según la cotización publicada en el portal de subcontratos de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, esta instalación, ubicada en la Región del Biobío, cuenta con una grada de varada y lanzamiento construida en 1979 que tiene una superficie de 161 m de largo, 33 m de ancho, una pendiente de 2,86º y una capacidad de 50.000 DWT. Al ser una estructura con mas de 40 años de construcción, las obras civiles en las cuales se encuentra sustentada han sufrido el efecto del ataque de la corrosión producto de las condiciones salinas en las que se encuentra emplazada y este deterioro natural ha provocado disfunciones en la compuerta que sirven para el cierre en su acceso.El proceso contempló una visita a terreno el jueves 10 de agosto a las 10:30 horas y de acuerdo a los términos del requerimiento, las empresas interesadas podrán efectuar la presentación de las propuestas hasta el miércoles 16 de agosto antes de las 12:00 horas de Chile.Especificación técnicaLa especificación técnica del trabajo de inspección submarina se orienta a verificar, dimensionar y revisar el calzo el cual se ajusta por medio de un friso de goma que va adosado a la compuerta de la grada de lanzamiento.Como objetivos específicos, contempla la revisión del calzo vertical lado estribor, babor y horizontal en todo su largo hasta llegar al fondo marino; medir deformaciones, paralelismos de la caras verticales con respecto a la cara horizontal; y cuantificar daños en sectores del calzo.En la inspección del calzo de la compuerta de la grada en toda su longitud, se revisará si las vigas y pletina se encuentran desprendidas de la pared o tienen fisuras transversales y longitudinales, además de verificar el estado de la unión de las vigas verticales con las horizontales.

El subsecretario Barrueto conoce en Tarapacá las capacidades de las FFAA de Chile

El subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, efectuó del 28 al 29 de marzo una visita a la región de Tarapacá con el propósito de conocer en terreno las capacidades de las unidades militares del Ejército y la Armada de Chile y el despliegue de las fuerzas milirares en frontera con Bolivia.Según el Estado Mayor Conjunto (Emco), el recorrido de la autoridad, quien asumió el cargo el 10 de marzo, comenzó en Colchane, donde el comandante de la Jefatura de Área Fronteriza (JAF) de la Región de Tarapacá, general de brigada Ramón Oyarzún del Ejército de Chile, presentó una exposición de despliegue y empleo de los medios en esta zona.Barrueto se desplazó luego a los puestos de observación fronteriza (POF) instalados en cumplimiento al Decreto Supremo N°78 de 2023 que estableció la presencia militar en el límite internacional de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para incrementar las tareas de control debido al aumento del flujo migratorio y delitos en la Macrozona Norte.Al día siguiente, el subsecretario y el comandante del Comando Conjunto Norte, general de división Pedro Varela, fueron recibidos por el comandante de la VI División, general de brigada Lionel Curti, quien los acompañó a una visita al Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado, donde se capacita y entrena a los tripulantes que operan material acorazado.Cuarta Zona NavalEn su visita a la Región de Tarapacá, el subsecretario Barrueto se trasladó a la base naval de Iquique para participar en exposiciones e interiorizarse de las principales misiones que desarrolla la Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile en el norte del país.Barrueto fue recibido por el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Claudio Maldonado, acompañado por su Estado Mayor, quien le presentó las unidades a flote y reparticiones de tierra.La autoridad presenció una muestra estática en el helipuerto de la base naval, donde se interiorizó sobre las principales capacidades del Destacamento de Infantería de Marina (DIM) N°1 Lynch, Policía Marítima, el Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Gobernación Marítima y el Subcentro de Telecomunicaciones Navales de Iquique.Posteriormente, el subsecretario y el comandante del Comando Conjunto Norte se embarcaron junto al contraalmirante Maldonado en el patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger, oportunidad en que se interiorizaron sobre las principales tareas operativas que realiza la unidad construida en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) e incorporada en agosto del 2017.La última actividad de Barrueto en el norte fue una visita al Comando Conjunto Norte, donde su personal le expuso sobre la misión, responsabilidades y obligación del organismo, para luego recorrer el puesto de mando donde presenció una muestra de capacidades y se realizó un enlace por video conferencia con los jefes de Áreas Fronterizas de la Macrozona Norte.