EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro

Agrupación de Comandos Galvarino, 48 años de honor y lealtad al servicio del Ejército de Chile

Su lema es Honor y Lealtad.Los efectivos de esta unidad reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.

Comandos del Ejército de Chile realizan intercambio con el 7th Special Forces Group en EEUU

Un equipo de diez operadores de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile desarrollaron en Fort Walton Beach, Florida, un intercambio profesional con el 7th Special Forces Group (Airborne) del Ejército de Estados Unidos.Según el Ejército de Chile, el objetivo de esta actividad fue intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en cuanto a tácticas, técnicas y procedimientos de Fuerzas Especiales con especialistas del país norteamericano.Los Comandos chilenos que participaron en este intercambio profesional con el 7th Special Forces Group (Airborne) del US Army son paracaidistas y cuentan también con la especialidad secundaria de Fuerzas Especiales.Previamente, efectivos de Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos habían participado en ejercicios en la cordillera chilena con sus pares de la BOE Lautaro, unidad que depende del Comando de Operaciones Especiales (Cope).Fuerza de éliteLos operadores chilenos conocieron las habilidades y técnicas de sus pares estadounidenses, oportunidad en que también demostraron la alta capacidad con la que son formados los integrantes de la institución.Los efectivos del Ejército de Chile desarrollaron en este período ejercicios de salto y lanzamiento de paracaídas desde plataforma de ala fija y rotatoria, instrucción y entrenamiento de explosivos y seminario de IED, combate en cuarto cerrado y habilidades en polígono de tiro, entre otros.Según uno de los operadores chilenos que participó de esta instancia, “se logró demostrar que Chile posee altas habilidades y es un referente en la región”, desde los conocimientos y preparación recibida en las escuelas matrices, hasta sus fuerzas de élite.

El Ejército de Chile capacita a la BOE Lautaro y la FACh en salto libre militar

21 integrantes de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y del Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea de Chile se graduaron del curso de Paracaidista Libre Militar impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile.Según el Ejército de Chile, el salto libre militar es una de las disciplinas del paracaidismo en el que se realizan caídas libres desde aeronaves, lo cual permite una mayor maniobrabilidad ya que el paracaídas se activa por el mismo soldado, a diferencia del básico militar, en el cual la apertura inmediata se hace por medio de una línea estática fijada en la aeronave.El personal a cargo de los saltos pertenece a la BOE Lautaro y a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, quienes conforman el equipo docente encargado de la formación de los nuevos especialistas, los cuales al egresar se desempeñarán en las diferentes unidades operativas de esa unidad y podrán integrar el Centro de Alto Rendimiento Deportivo Militar de Paracaidismo del Ejército (Cardmpar). El curso de salto libre militar impartido por la Escpar y Fes tuvo una duración de cinco semanas y los alumnos del Ejército y la FACh realizaron en este período un total de 33 saltos desde las diferentes aeronaves del Batallón de Aviones La Independencia de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) como el Airbus C-212-300.La capacitación contempló dos módulos en que se impartieron conocimientos de empaque, procedimientos de salto de emergencia, y entrenamiento físico, mientras que en el tercero se consideraron saltos con línea estática a 5.000 pies de altura, con y sin equipo militar.

La Agrupación Especial de Montaña del Ejército de Chile elige al mejor Cazador Andino

La Agrupación Especial de Montaña (Agrem) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile desarrolló una competencia para elegir al mejor Cazador Andino.Según la unidad, el evento se efectuó en el marco del vigésimo aniversario de la Agrupación Especial de Montaña y reunió a 35 Cazadores Andinos quienes demostraron sus habilidades como especialistas en Operaciones Especiales.La actividad se desarrolló en las canchas del Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Chacabuco ubicadas en Peldehue, comuna de Colina, y los participantes debieron superar pruebas de resistencia física, natación, marcha y destreza en el manejo de armas y equipos.AgremLa Agrupación Especial de Montaña, creada el 26 de septiembre de 2003, es una fuerza de élite formada por oficiales y suboficiales con las especialidades de Cazador Andino y Paracaidista del Ejército de ChileDada las características geográficas del país, uno de los más montañosos del mundo, sus integrantes están capacitados para ejecutar acciones de combate en escenarios de montaña o que presenten glaciación, altitud, frío extremo o alguna combinación de estas características.Los efectivos de la Agrem actúan fundamentalmente a través de pequeñas unidades de magnitud variable, con capacidad de respuesta flexible, gran movilidad y poder de fuego y con un alto grado de alistamiento.Los Cazadores Andinos, además de integrar la Agrem de la BOE Lautaro, forman parte de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N°20 Cochrane y de las unidades de reconocimiento en los destacamentos de montaña de la III División de Montaña.

El Ejército de Chile gradúa una nueva generación de Comandos

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro realizó el viernes 10 de septiembre la ceremonia de graduación del Curso de Comandos 2023 del Ejército de Chile.Uno de los momentos más importantes del acto fue la oración del Comando, hecho que marcó la culminación de un arduo proceso de formación, el que consideró diferentes periodos de instrucción para alcanzar la excelencia de un especialista de operaciones especiales de la instituciónLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Fases del cursoSegún la institución, los nuevos Comandos se sometieron a exigentes pruebas durante 22 semanas para aprobar el curso y así tener un alto estándar en las Operaciones Especiales de Guerra y Distintas a la Guerra.El jefe del Curso de Comandos 2023, capitán Rolando González, indicó que el primer período de tres de este proceso se enfocó en el fortalecimiento físico y psicológico de los alumnos con el fin de formar resiliencia, siendo ésta primera etapa un período riguroso que configura el carácter.La segunda fase implicó un ciclo más especializado donde el alumno aprendió diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas; serán capaces de operar en forma diurna y nocturna; en todo tipo de terrenos y ambientes, bajo condiciones meteorológicas adversas.

Comandos de la BOE Lautaro regresan a Chile tras participar en ejercicio Empecinado en España

La patrulla chilena operó en conjunto a su par español en un escenario ficticio de conflicto de varios países, empleando técnicas de combate en cuartos cerrados (CQB), técnicas aerotransportadas, inserciones y fast rope, entre otras.Nivel OTANEl comandante de la patrulla de la Agrupación de Comandos Galvarino, capitán Aldo Gherardelli, señaló que "siempre es un desafío desenvolverse en un ambiente nuevo, como otro país o la región de Valencia”.“Si bien nuestras técnicas son muy similares, no hay una gran diferencia en los conocimientos tanto técnico como táctico en la planificación o en la ejecución, la diferencia la marca acá el despliegue que ellos tienen en países en conflicto”, destacó el oficial.De esta manera, la participación de los Comandos del Ejército de Chile en el ejercicio Empecinado 2023 permitió a la institución demostrar que está a la altura de las operaciones especiales a nivel de los ejércitos de la OTAN.

La BOE Lautaro del Ejército de Chile exhibe sus destrezas en el ejercicio Empecinado de España

Una patrulla de la Agrupación de Comandos Galvarino de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile se desplazó a Europa para participar en el ejercicio Empecinado 2023 del Ejército de Tierra Español.Este entrenamiento es uno de los más importantes del Mando de Operaciones Especiales (MOE) y se desarrolla del 16 al 27 de octubre en las provincias de Alicante, Valencia, Albacete y Murcia, sureste de España.Según el Ejército de Tierra Español, en el ejercicio Empecinado 2023 los efectivos de las unidades de Operaciones Especiales participantes planifican y ponen en práctica procedimientos que mejoran sus capacidades.Ésta no es la primera vez que el Ejército de Chile participa en Empecinado.

La BOE Lautaro presenta sus capacidades a los agregados militares en Chile

Agregados de defensa y militares extranjeros acreditados en Chile efectuaron una visita profesional a la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile para conocer su organización y funcionamiento.Los visitantes extranjeros en la BOE Lautaro.

El Curso de Comandos del Ejército de Chile efectuará la fase anfibia en Pichicuy

para luego, en el módulo final, enfrentar situaciones simuladas en distintos escenarios geográficos, poniendo en práctica todo lo aprendido.Solo los mejoresLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.El origen de la especialidad secundaria de Comandos se remonta a 1962, año en que se realiza en el país el primer Curso de Comandos en la Escuela de Infantería y que contó con la asesoría de personal de Rangers y Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escpar y Fes para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.

Humvee y Outlander 650, los vehículos de FFEE del Ejército de Chile en la Parada Militar 2023

Esta edición, como publicó Infodefensa.com, contó con 3.597 efectivos del Ejército, 1.384 de la Armada, 1.040 de la Fuerza Aérea y 1.715 de Carabineros de Chile.El desfile militar se efectuó en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago y fue encabezado por por el presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.A esta actividad asistieron, además, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza; el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general del aire Hugo Rodríguez, quien participó por primera vez en esta ceremonia al mando de la institución; el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; y el director general de la PDI, Sergio Muñoz, entre otras autoridades.Ceremonia militarEl presidente Boric arribó al Parque O´Higgins a bordo de un vehículo Ford Galaxie 500 XL junto a la ministra Fernández y recibió los honores de reglamento por parte de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.El jefe de las Fuerzas de Presentación y comandante general de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM), general de división Cristián Vial, fue el encargado de solicitar la autorización al jefe de Estado para dar inicio al desfile militar.A continuación, se realizó el encajonamiento de la banda de guerra e instrumental de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins y el desfile del jefe de la Fuerza con su Estado Mayor y los alumnos del plantel formador de oficiales de la institución.Posteriormente, encajonaron las bandas de guerra e instrumental y desfilaron la Escuela Naval Arturo Prat, la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado y la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo.Escalón Ejército de ChileEl Escalón Ejército de Chile estuvo integrado por efectivos de los institutos de la División de Educación del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y unidades de la II División Motorizada, III División de Montaña y BOE Lautaro del Comando de Operaciones Especiales (Cope).La II División Motorizada participó con 560 efectivos del Regimiento de Infantería N° 1 Buin, Regimiento de Artillería N° 1 Tacna y Regimiento N° 2 Maipo.

MARS-H, el arma de precisión de la BOE Lautaro del Ejército de Chile en la Parada Militar 2023

Efectivos de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro exhibieron en la Gran Parada Militar 2023 del Ejército de Chile el fusil semiautomático de francotirador MARS-H (Modular Ambidextrous Rifle System) de Lewis Machine & Tool Company (LMT) en calibre .308/ 7,62 x 51 mm NATO.En la tradicional ceremonia, que se realizó el 19 de septiembre en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago y que reunió a 7.736 integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, participaron especialistas en comandos, buzos tácticos, montaña, paracaidistas y fuerzas especiales, además de vehículos Humvee y cuadrimotos Can-Am Outlander 650 de la BOE Lautaro.El MARS-H, como publicó Infodefensa.com, fue adquirida por la institución mediante un proceso de licitación al fabricante estadounidense y fue presentada oficialmente por esa unidad de élite que integra el Comando de Operaciones Especiales (Cope) en la Gran Parada Militar 2021.Su modularidad y flexibilidad permite a los operadores de la BOE Lautaro emplear el MARS-H tanto como fusil de asalto y arma de francotirador y adaptarla con diferentes accesorios conforme a las características de la misión encomendada.

Los Humvee de la BOE Lautaro del Ejército de Chile se preparan para la Parada Militar 2023

Personal de la Compañía de Mantenimiento del Regimiento Logístico del Ejército (RLE) N°3 Limache está realizando en sus instalaciones mantenimiento recuperativo a los vehículos de rueda multipropósito de alta movilidad (HMMWV) pertenecientes a la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile.De acuerdo con las redes sociales de la unidad de la División Logística (Divlog) de la institución, estos trabajos de recuperación se desarrollan para que los vehículos, conocidos como Humvee, pueden estar presentes en la Gran Parada Militar 2023 que se desarrollará, como es tradicional, este 19 de septiembre en la elipse del Parque O´HIggins de Santiago.El RLE Nº3 Limache está a cargo de realizar el mantenimiento del inventario bélico y contribuir al logro de la capacidad operativa de la institución.

La BOE Lautaro del Ejército de Chile certifica a la Brigada Acorazada Coraceros con el nuevo paracaídas T-11

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro realizó la certificación anual de los efectivos de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile que tienen la especialidad secundaria de paracaidista básico militar con el nuevo material T-11.La institución, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R, que reemplazaron al T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de los paracaidistas de las unidades aerotransportadas.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), esta actividad de certificación en el norte del país de paracaidistas militares forma parte del proceso de transición a los nuevos modelos de paracaídas T11 y MC6 de Airborne Systems y anteriormente se desarrolló en la zona sur y central de Chile.El personal que cuenta con la especialidad secundaria de paracaidista básico militar debe acreditar anualmente ante una comisión de la Escpar y Fes la preparación física y las habilidades necesarias para saltos en paracaídas, manteniendo así un alto nivel de operatividad.Una vez efectuadas las pruebas físicas, los efectivos de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros finalizaron el reentrenamiento con un salto en paracaídas desde un avión Airbus CN235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en Pampa Chaca, actualizando de esta manera los procedimientos técnicos de esta especialidad con los nuevos equipos adquiridos por la institución.Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.

Chile, Colombia, España y EEUU analizan en un seminario los desafíos de las Fuerzas Especiales

Historia de evolución, transformación y capacidades únicas, relatando su experiencia como comandante de esta unidad del país norteamericano.Experiencias reales y nuevos retosEn la oportunidad, el general Guedelhoefer detalló que el seminario también buscó reunir experiencias reales y de entrenamiento de los países que participaron en Estrella Austral 2023 que se desarrolló del 24 de julio al 11 de agosto entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y Antártica Chilena y que reunió a más de 1.700 efectivos de Chile, España y Estados Unidos.General de división Cristian Guedelhoefer.

FFEE de Chile, España y EEUU realizan el cierre del ejercicio Estrella Austral 2023

Foto: Socsouth Este entrenamiento de unidades de Operaciones Especiales, como publicó Infodefensa.com, comenzó el 24 de julio y y reunió a más de 1.700 efectivos de los tres países que se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y Antártica Chilena, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.El principal objetivo del ejercicio, que se desarrolla desde 2007 entre Chile y Estados Unidos, fue realizar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las fuerzas especiales nacionales y de países amigos.Ceremonia de cierre de Estrella Austral 2023 en la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales en Peldehue. Foto: Ejército de ChileAlgunas de las principales tareas planificadas en la ejecución de Estrella Austral 2023 fueron cumplir con los objetivos de entrenamiento, demostración y aplicación de capacidades y habilidades de combate, comprobar el alistamiento operacional y trabajar la interoperabilidad de las unidades de operaciones especiales y de sostenimiento involucradasMayor interoperabilidadSegún el Ejército de Chile, la magnitud de esta versión se ve representada en algunas de las cifras de los 18 días del ejercicio, en donde más de 35,4 toneladas de carga se transportaron, alrededor de 20 operaciones planificadas y ejecutadas, más de 150 lanzamientos de paracaidistas y 330 horas de vuelo, sumado al despliegue de los operadores de fuerzas especiales.Entrenamiento de tiro en Estrella Austral 2023.

FFEE de Chile, España y EEUU finalizan el ejercicio Estrella Austral 2023

Operadores de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE) concluyeron la fase de ejecución del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral.Este entrenamiento de Fuerzas Especiales, como publicó Infodefensa.com, comenzó el lunes 24 de julio y reunió a más de 1.700 efectivos de los tres países que se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y Antártica Chilena del país anfitrión.El principal objetivo del ejercicio, que se desarrolla desde 2007 entre Chile y Estados Unidos, fue realizar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las fuerzas especiales nacionales y de países amigos.Según el Ejército de Chile, cumplir con los objetivos de entrenamiento, demostración y aplicación de capacidades y habilidades de combate, comprobar el alistamiento operacional y trabajar la interoperabilidad de las unidades de operaciones especiales y de sostenimiento involucradas, fueron algunas de las principales tareas planificadas para la fase de ejecución de Estrella Austral.En los más de 3.000 kilómetros de escenario del ejercicio, la institución desplegó íntegramente a las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Aviación Ejército (Bave) y Brigada de Inteligencia (Binte) que integran el Comando de Operaciones Especiales (Cope), como también unidades de sostenimiento a lo largo del territorio nacional.Un entrenamiento complejoEn este ejercicio se simuló una misión ordenada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para imponer la paz y restablecer el orden en un país convulsionado por una fuerza insurgente que ha generado una crisis interna y una escalada de violencia.Rancagua fue el centro de las operaciones conjuntas entre las Fuerzas Armadas de Chile y los países amigos.

FFEE de Chile, España y EEUU homologan técnicas y tácticas en Estrella Austral 2023

Operadores de Fuerzas Especiales de Chile, España y Estados Unidos desarrollaron en los últimos días la Fuerza de Entrenamiento Integrado (FIT, por su sigla en inglés) con el propósito de homologar técnicas, tácticas y procedimientos para trabajar integrados en la fase de ejecución del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2023.Este entrenamiento, como publicó Infodefensa.com, se desarrollará desde el 24 de julio al 11 de agosto entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y reúne a más de 1.700 efectivos de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).El principal objetivo de Estrella Austral 2023 es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales de Chile y países amigos.La responsabilidad y dirección de este ejercicio, que se desarrolla desde 2007, recae en el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco).

La BOE Lautaro del Ejército de Chile se capacita en asalto urbano avanzado

Estamos capacitados para realizar las misiones más díficiles que son en áreas urbanas".Otro especialista de la Agrupación de Comandos Galvarino a cargo del curso de asalto urbano avanzado explicó que la capacitación a francotiradores permite apoyar a las tropas de asalto y eliminar blancos de alto valor.

Chile y EEUU reúnen medios terrestres y aéreos para iniciar el ejercicio Estrella Austral 2023

Las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos han efectuado en los últimos días la fase de concentración de medios terrestres y aéreos que serán empleados por unidades de operaciones especiales de ambos países en el ejercicio conjunto y combinado Estrella Austral 2023.Este entrenamiento, como publicó Infodefensa.com, se desarrollará desde el 24 de julio hasta el 11 de agosto y reunirá a más de 1.700 efectivos de las Fuerzas Armadas de Chile, integrantes del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y del Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).Según un comunicado del equipo de comunicaciones del ejercicio Estrella Austral 2023, el ejercicio, que se lleva a cabo desde el año 2007, se desarrollará en esta edición en distintos escenarios geográficos del país sudamericano, abarcando desde las regiones de Antofagasta a Magallanes y se extenderá durante 18 días.En imágenes publicadas en las redes sociales del Ejército de Chile, se puede apreciar el proceso de carga de vehículos militares en las instalaciones del Grupo de Aviación N° 10 en la base aérea Pudahuel de la II Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).En la actividad, aviones de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules de la FACh y Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) han embarcado pertrechos y material como vehículos de rueda multipropósito de alta movilidad (HMMWV) de AM General y cuadrimotos Can Am Outlander de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, entre otros.Interoperabilidad y trabajo interagencialEl principal objetivo del ejercicio Estrella Austral es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales nacionales y de países amigos.Este ejercicio de personal multinacional de nivel operativo está diseñado para incrementar la cooperación multinacional y regional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, interoperabilidad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales participantes.La responsabilidad y dirección de este ejercicio recae en el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco).

7.727 efectivos del Ejército de Chile realizan el juramento a la bandera

Posteriormente, el comandante en jefe del Ejército de Chile se dirigió a los presentes resaltando la responsabilidad y el compromiso voluntario que asumen los jóvenes con el país.El general Javier Iturriaga destacó el valor del compromiso asumido con valentía por los efectivos para servir a Chile y rendir la vida si fuese necesario, tal como lo demostraron los 77 soldados de la gesta heroica de La Concepción, que en la sierra peruana el 9 y 10 de julio de 1882 sacrificaron la vida por el país y su bandera.“Hoy es un día de especial satisfacción y orgullo, porque vemos una nueva generación representativa de nuestra sociedad”, indicó la autoridad, quien también aprovechó la instancia para valorar el trabajo que los militares han realizado en el último tiempo en el país, especialmente en la frontera norte y en La Araucanía.“Tengo también el deber de reconocer y felicitar públicamente el esfuerzo, el sacrificio y la abnegación que todos los integrantes del Ejército han demostrado en las complejas tareas que hemos debido enfrentar los últimos años”, expresó el general Iturriaga, quien agregó que lo anterior "ha sido para otorgar mayor seguridad al país en la frontera norte o en la zona sur”.