EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena

El buque General Artigas de la Armada Uruguaya recala en Chile en su viaje a la Antártica

El buque de aprosionamiento logístico ROU 4 General Artigas de la Armada Nacional de Uruguay efectuó una recalada operativa en la ciudad chilena de Punta Arenas en el marco de la campaña de verano antártica.La unidad ingresó a la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena a través de la boca oriental del Estrecho de Magallanes para efectuar sus últimos preparativos antes de iniciar el 23 de enero el cruce hacia el continente blanco en donde enfrentará las complejidades meteorológicas que ponen a prueba a los navegantes de distintos rincones del mundo.En su comisión antártica, el ROU 4 General Artigas traslada a un equipo de científicos uruguayos, como también importantes elementos de sostenimiento logístico para la base antártica Artigas, la cual se encuentra en la isla Rey Jorge.Durante su estadía en Punta Arenas, el segundo comandante del buque, capitán de corbeta Agustín Paolino, realizó una visita profesional al Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena, con el objetivo de intercambiar experiencias en torno al área de las condiciones meteorológicas en navegaciones y las operaciones en el continente blanco.

La Armada de Chile incorpora nuevos especialistas en meteorología marina en Magallanes

El Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena de la Armada de Chile recibió el 9 de enero a tres marineros especialistas en meteorología marina quienes egresaron de la Academia Politécnica Naval (Apolinav) a fines de 2023.Esta repartición, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas y con dependencia técnica del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, monitorea las 30 estaciones dispuestas en lugares estratégicos de la Tercera Zona Naval y entrega pronósticos meteorológicos que son vitales para la navegación en el área austral de Chile.El personal de ese centro se despliega además constantemente en diferentes tareas de mantenimiento e implementación de estaciones meteorológicas, tanto automáticas como convencionales, realizando instrucción a observadores meteorológicos de unidades y reparticiones aisladas.Según la institución, los nuevos integrantes del Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena iniciarán su carrera como especialistas en meteorología en Punta Arenas tras su formación de un año en la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna y otro en la Apolinav.Los marineros, provenientes de Concepción, Talcahuano y Valparaíso, cumplirán labores de observador meteorológico, cargando datos de las diferentes estaciones existentes en la jurisdicción como viento, temperatura y humedad, además de chequeo de los pronósticos meteorológicos que emiten los especialistas de guardia en los diferentes medios de difusión, entre otras labores permanentes.Centro Meteorológico Marítimo más austral del mundoEl marinero 1° meteorólogo Isaac Cheausu, quién durante su infancia vivió en Punta Arenas junto a su familia, comentó que “después de tantos años de formación me encuentro muy feliz de estar desempeñándome como especialista en meteorología, más aún en Punta Arenas, una ciudad en donde viví junto a mi familia dado que mi padre también es marino, y en donde aprendí a conocer nuestro mar austral y el imponente Estrecho de Magallanes”.El especialista agregó que “ahora iniciamos nuestro proceso de aprendizaje en el centro, introduciéndonos a las diferentes labores y responsabilidades, aprendiendo de los cabos, sargentos, meteorólogos civiles y oficiales, asumiendo de a poco las responsabilidades de comprender los fenómenos de la atmósfera en una región donde la meteorología se vive en forma extrema”.El capitán de corbeta meteorólogo Gonzalo Bertolotto, jefe del Centro Meteorológico Marítimo más austral del mundo, los recibió junto a la dotación, orientándolos sobre los diferentes procesos en esta repartición austral.El oficial destacó que “este es un centro meteorológico tremendamente dinámico, en donde los fenómenos de la atmósfera nos obligan a tener consciencia y compromiso de nuestro servicio, especialmente considerando el apoyo fundamental a los diferentes navegantes que cruzan por las diferentes rutas marítimas, en una jurisdicción que involucra desde la radio estación marítima isla San Pedro al Territorio Chileno Antártico”.

El Centro de Asuntos Antárticos del Ejército conmemora el día de la Antártica Chilena

El Centro de Asuntos Antárticos del Ejército de Chile efectuó en sus dependencias de Punta Arenas la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, instancia que recuerda el 6 de noviembre de 1940, fecha en que el presidente Pedro Aguirre Cerda fijó los límites del país en el continente blanco.El mandatario firmó, aquel día, el Decreto 1.747 que estableció que “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares (pack-ice), y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich.” Según el Ejército de Chile, la ceremonia fue presidida por el comandante en jefe del Comando Conjunto Austral y de la V División, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del gobernador regional de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies; el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; y el comandante en jefe de la IV Brigada Aérea de la FACh, general Vicente Donoso; además de representantes del Ejército, Armada y Universidad de Magallanes (Umag).En sus palabras de inicio, el jefe del Centro de Asuntos Antárticos del Ejército, coronel Marcelo Henríquez, destacó la importancia de la conmemoración y el punto de encuentro entre la historia y el desarrollo de la ciencia que esta permite, ocasión en donde se contó con la exposición de connotados especialistas e investigadores, entre ellos el director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), doctor Marcelo Leppe.En el desarrollo de la conmemoración, se revisaron distintos antecedentes históricos, así como pensamiento político estratégico del accionar de Chile en el Territorio Antártico, realizando el historiador Francisco Sánchez de la Gobernación Marítima de Punta Arenas una reflexión desde la historia y las proyecciones de la disciplina para comprender los procesos que han conllevado acciones por parte de Chile, mirando al Polo Sur como su límite territorial.Ciencia y desafíos futurosMarcelo Leppe comentó diferentes antecedentes en torno al desarrollo de la ciencia y el impacto de estos estudios en el posicionamiento nacional en el sistema internacional, así como de que manera los diferentes datos y fenómenos en ese continente afectan a Chile continental, resaltando los esfuerzos en el monitoreo meteorológico en donde se ha trabajado con especialistas de diversas instituciones, como el Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes de la Armada de Chile.El director del Inach también destacó la importancia del soporte logístico y el accionar que realizan las instituciones de la Defensa Nacional de Chile, las cuales realizan importantes esfuerzos en el continente blanco.Los asistentes pudieron interactuar con los expositores, en donde se realizaron diferentes preguntas en torno a desafíos futuros, proyectos en el ámbito científico, experiencias y el rol del sistema internacional, considerando las diferentes dinámicas que se han desarrollado con la actual vigencia del Tratado Antártico.El general Carlos Muñoz destacó que “este fue un punto de encuentro en donde hemos podido conocer diferentes antecedentes en relación a la historia y el accionar de nuestro país en la Antártica, lo cual es fundamental en las diferentes acciones que el Ejército de Chile realiza en el Territorio Antártico”.El Día de la Antártica Chilena es una importante instancia de reflexión, la cual ha dado espacio para el intercambio del conocimiento en torno a ese continente, en donde diferentes entidades han fomentado el desarrollo del conocimiento y difusión, siendo el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército un punto clave del accionar nacional, recordando que Chile al Sur limita con el Polo.

La LSG-1617 Puerto Natales de la Armada de Chile entregará apoyo a la expedición Última Patagonia 2023

Estas capitanías, junto a la Alcaldía de Mar Tortuoso, entregarán también soporte y apoyo de comunicaciones.El 11 de enero, los líderes de la expedición visitaron el Centro Meteorológico Marítimo en la Gobernación Marítima de Punta Arenas, estableciendo nexos en torno a los informes meteorológicos y avisos especiales que esta repartición emitirá en relación al área de despliegue de los trabajos planificados por el grupo de científicos.Jefe de la expedición Última Patagonia 2023, Bernard Tourte. Foto: Armada de Chile Para el jefe de la expedición, Bernard Tourte, “la isla Madre de Dios representa una expedición mayor por la cantidad de participantes, para hacer un trabajo de exploración tanto en la isla Madre de Dios como en Campos de Hielo Sur, en donde el soporte de comunicación y de seguridad para los participantes han sido factores muy importantes”, comentando además que “cada uno de los participantes ha costeado su viaje a Chile y parte del sostenimiento logístico, siendo una iniciativa que ha contado con la ayuda de diferentes entidades privada y gubernamentales tanto francesas como chilenas”.Kateryna Medvedieva, coordinadora de logística y participante de la expedición, manifestó que “estamos muy contentos por el apoyo de la Armada de Chile, primero por el apoyo en el relevo de nuestro equipo en la mitad de la expedición y que para nosotros es fundamental, especialmente considerando los riesgos que existen en el mar en la zona que estaremos desplegados”.

El OPV Fuentealba de la Armada de Chile efectúa el relevo y el reaprovisionamiento del faro Diego Ramírez

Según la institución, la unidad transportó a especialistas en faros para relevar a parte de la dotación que por más de cuatro meses cumplió tareas en uno de los faros más aislados de la jurisdicción y que es conocido por su extrema ubicación geográfica.

Los hombres y mujeres bravos del Litoral: 174 años de la Directemar de la Armada de Chile

Por otro lado la Oficina de Pilotaje y Practicaje, la cual establece entre otras cosas los roles y embarque de prácticos acreditados para la navegación de embarcaciones mayores por los canales interiores y el Estrecho de Magallanes, acción fundamental para la seguridad y el desarrollo de nuestro país.  Tal como lo escribiera Andrés Sabella en el “Himno del Litoral”, “fuerte es el mar y el corazón es fuerte de los hombres bravos del Litoral; valientes que doblegan a la muerte y atraviesan cantando el temporal”, hoy los depositarios de esta historia se encuentran desplegados en las diferentes gobernaciones marítimas, capitanías de puerto, alcaldías de mar y unidades, operando en forma constante con compromiso con la Patria, entrega, profesionalismo y valor, señalando con orgullo que “la actividad marítima no se detiene, nosotros tampoco”.