EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Chile

Diputados comunistas solicitan antecedentes a la Cancillería de Chile sobre revisión de observatorio chino

El proyecto se encuentra bajo evaluación jurídica, ya que la normativa vigente en Chile establece que entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales sin el consentimiento del Estado.ConsideracionesDe acuerdo al diario El Mercurio, los congresistas solicitaron en el oficio información acerca de "la existencia de revisiones o análisis jurídicos realizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, anteriores a enero de 2025, respecto de la ejecución del proyecto contenido en el memorándum de entendimiento suscrito entre la Universidad Católica del Norte y la Academia de Ciencias China".Además consultan "si el Ministerio de Relaciones Exteriores estaba en conocimiento de las obras materiales ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas durante 2023 para construir una ruta al lugar donde se emplazará el observatorio astronómico en el cerro Ventarrones, Antofagasta".

Chile confirma congelamiento temporal de observatorio chino tras críticas de EEUU por eventual uso militar

El proyecto se encuentra bajo evaluación jurídica, ya que la normativa vigente en Chile establece que entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales sin el consentimiento del Estado.En este sentido, el gobierno chileno apuntó que existen dos formas legales para canalizar iniciativas de cooperación internacional en el campo de la astronomía: mediante un acuerdo intergubernamental o a través de la Universidad de Chile, institución pública habilitada para estos acuerdos.La declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile también reiteró que el país mantiene una postura abierta para que más actores internacionales desarrollen proyectos de exploración astronómica en el país, siempre respetando los principios de neutralidad e igualdad de condiciones establecidos en la legislación chilena.Respuesta de la Embajada de ChinaEn respuesta al congelamiento del proyecto, la Embajada de China en Chile rechazó esa información, señalando que actualmente las partes involucradas en el proyecto “mantienen comunicaciones con las autoridades chilenas para estudiar conjuntamente los próximos pasos a seguir del proyecto.”La embajada subrayó que, “confiamos en que Chile persistirá en una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria”, reafirmando su rechazo a cualquier tipo de injerencia externa en los acuerdos de cooperación científica y tecnológica entre ambos países.Previamente, la representación diplomática destacó la importancia científica de esta iniciativa, cuyo objetivo, indicó, es estudiar fenómenos como el origen de las estrellas, los agujeros negros y los elementos pesados en el universo, y repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países.“Su verdadera intención de obstaculizar la cooperación tecnológica normal entre China y Chile, lo que constituye una pública injerencia en la elección independiente de Chile de sus socios de cooperación, tratándose de una pura y dura manifestación de una nueva Doctrina Monroe.

Tal día como hoy de 1866 la Armada Española bombardeó Valparaíso

Entre la exigencias se encontraba la devolución de la goleta Covadonga, que fue capturada por Chile en el combate de Papudo, y la obligación de rendir homenaje a la bandera española con veintiún cañonazos.La flota española estaba compuesta por la fragata blindada Numancia, las fragatas Villa de Madrid, Blanca, Resolución y la corbeta Vencedora.Dicho día, la Numancia anunció el bombardeo con dos cañonazos a las ocho de la mañana para avisar a los civiles del comienzo de la ofensiva para que pudiesen desalojar el puerto. El bombardeo duró casi tres horas y media, un tiempo durante el cual la flota española lanzó unas 2.600 granadas contra el puerto, edificios oficiales y el ferrocarril.Tras incendiar los diques que bloqueaban la bahía, la escuadra española puso rumbo al puerto de Callao (Perú), donde dos meses más tarde tendría lugar un nuevo enfrentamiento entre la Armada Española y la República Peruana en manos del entonces jefe supremo de la República del Perú, Mariano Ignacio Prado.

Infierno Blanco: personal de los Ejércitos de Chile, España y Francia simularon conflictos de alta intensidad en los Pirineos

La práctica, que se llevó a cabo cerca de la ciudad de Jaca (España) entre el 15 y 21 de marzo, fue organizada por el Mando de Tropas de Montaña del Ejército de Tierra de España y es considerada como la más relevante del año.Por parte de Chile asistieron dos oficiales y ocho suboficiales —instructores militares de montaña— pertenecientes al Comando de Operaciones Terrestres, Destacamento de Montaña N° 3 Yungay, Destacamento de Montaña N° 8 Tucapel, Destacamento de Montaña N° 9 Arauco y del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles. Según informó el Ejército de Chile, en esta oportunidad se realizó un ejercicio de doble acción, en el que se simuló un conflicto de alta intensidad, en condiciones de clima extremo, en un escenario de montaña.En la misma línea, se ejecutaron funciones como parte de las patrullas de reconocimiento, observación y vigilancia con medios de obtención de información y transmisión en tiempo real, equipo táctico de tiro a largas distancias y el desplazamiento por terrenos nevados, utilizando diferentes técnicas.Al respecto, el capitán Felipe Salgado C., indicó que la experiencia fue muy provechosa y enriquecedora.

Argentina derogará decreto que pretendía administración compartida con Chile del Estrecho de Magallanes y Mar de Drake

Argentina informó a Chile que se encuentra en proceso de elaboración y publicación de una nueva Directiva de Política de Defensa Nacional, la cual, una vez promulgada, dejará sin efecto el Decreto 457/2021 que establecía la administración conjunta del Estrecho de Magallanes y el Mar de Drake (Hoces), pese a que Chile los reinvindica como propios de acuerdo a los Tratados de 1881 y 1984.Chile envío en agosto de 2021 a Argentina una carta de protesta por el documento, que en su capítulo I menciona que “resulta fundamental continuar fortaleciendo la exploración, estudio y control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes y el Mar de Hoces, espacios estratégicos tanto por su rol como vías navegables naturales entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico como constituir puntos privilegiados de acceso al continente antártico”.Argentina se comprometió a reformular el texto, luego que Chile expresará observaciones respecto al "control conjunto" que se indicaba respecto al Estrecho de Magallanes y el Mar de Hoces, planteando que "las dos riberas de dicho estrecho son territorio chileno, y que igual cosa ocurre con la soberanía del mar, suelo y subsuelo de esa vía mar y que, en el caso del mar mencionado, "dichas aguas están sometidas a las reglas del derecho internacional del mar, sin perjuicio de la deseable colaboración que pueda haber al respecto entre Argentina y Chile".Un errorSegún El Mercurio, el asunto fue retomado recientemente tras una consulta de la Embajada de Chile en Buenos Aires a la Secretaría de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa de Argentina en que se pide informar sobre cuales serían los efectos jurídicos de ese nuevo decreto y si seguiría vigente el mencionado Decreto 457/2021."Corresponde señalar que lo mencionado por la administración anterior constituye un error conforme lo establecen los Tratados de Límites de 1881 y de Paz y Amistad de 1984 en su artículo 10.

Comunicaciones seguras: el Ejército de Chile inaugura un Centro de Operaciones Satelitales

De esta manera se fortalecerá la conectividad en operaciones militares y en situaciones de emergencia, incluyendo aquellas que se realicen en colaboración con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).Es importante mencionar que el COS se encuentra actualmente en la fase de configuración de redes, con el objetivo de alcanzar su plena operatividad en el segundo semestre de 2025.Centro de Operaciones Satelitales (COS) en el Campo Militar de Peñalolén.

El comandante en jefe de la Armada de Chile visita España para conocer detalles de la estrategia naval hacia 2050

En la oportunidad, De la Maza ha presentado saludos protocolares a la ministra de Defensa española, Margarita Robles, y ha mantenido un breve encuentro en el Cuartel General de la Armada con el Ajema, almirante general Antonio Piñeiro.Según informó el Ministerio de Defensa de España, el almirante de la Maza también recibió una presentación sobre la Armada 2050, se trataron asuntos de colaboración entre ambas Armadas y  sobre la próxima celebración del centenario del buque Escuela Juan Sebastián de Elcano.En la misma linea, en un acto solemne, el almirante chileno fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Naval, en reconocimiento a su trayectoria y contribución en la colaboración entre ambas Armadas.Para el Gobierno español, esta visita subraya la excelente relación entre las Armadas de España y Chile, y refuerza el compromiso conjunto en la cooperación en defensa y seguridad marítima.Armada 2050El documento Armada 2050 establece un nuevo paradigma en la estrategia naval española, alineándose con las iniciativas estratégicas nacionales y europeas en materia de seguridad marítima.

Tornado VI: Infantería de Aviación de la FACh se perfecciona en operaciones de protección de bases terrestres y aéreas

Efectivos pertenecientes a Unidades de Infantería de Aviación de Fuerza Aérea de Chile (FACh) participaron de un entrenamiento como parte del Ejercicio Tornado VI. La práctica se ha llevado a cabo en la Base Aérea de Colina, en la IIª Brigada Aérea.Según se informó, la actividad es parte del entrenamiento dispuesto por el Comando de Combate para las Agrupaciones de Protección de la Fuerza.

Chile publica imágenes inéditas sobre los primeros vuelos antárticos de la FACh

La primera expedición nacional al continente blanco a cargo de la Armada de Chile consistió en actividades de reconocimiento y fotografías aéreas sobre lo que —a posteriori— serían los futuros asentamientos de Chile en el lugar.Luego de que pilotos y aeronaves de la FACh tuvieran las primeras pruebas en latitudes extremas, en 1951 se inauguró la primera Base Aérea de la FACh en la Antártica con el propósito de impulsar y concentrar la actividad científica relacionada con la meteorología, oceanografía y glaciología. 

Tal día como hoy de 1930 se creó la Fuerza Aérea de Chile

Su creación se debió a la necesidad de unificar ambos servicios aéreos del Ejército y de la Marina más el de la Línea Aérea Nacional (LAN) en un mando único.El decreto decía: "Fusiónanse los Servicios de Aviación dependientes de los Ministerios de Guerra y Marina"; "Creáse una Subsecretaría de Aviación"; "La Fuerza Aérea constituirá unidades de aviación militar y naval", entre otras disposiciones.El texto del decreto, establece con claridad los fundamentos de la unificación:La conveniencia de unificar los criterios de gestión y de administración de los recursos.La unificación en la instrucción del personal que se integrará a la Aviación.Replicar la experiencia exitosa de los países que han formado fuerzas aéreas nacionales.Completar en una segunda fase, los logros alcanzados por LAN que ha realizado vuelos entre Arica y Santiago.

Chile suspende proyecto de observatorio chino tras inquietud de EEUU sobre posibles fines militares

El acuerdo pasra esa estación terrestre, gestionada por el General de Control de Lanzamiento y Seguimiento de Satélites del Ejército Popular de Liberación China, especifica que Argentina no puede “interferir [con] o interrumpir las actividades normales”.El 6 de marzo, AthenaLab, un centro chileno de investigación en seguridad, publicó un informe que citaba la investigación de Newsweek y afirmaba que estos observatorios suelen rastrear estrellas, pero también "monitorean satélites, recopilan inteligencia y apoyan operaciones espaciales militares".Acuerdo inválidoSegún el medio digital Ex-Ante, la alerta entregada en el mes de enero por la exembajadora Bernadette Meehan tomó por sorpresa al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que desconocía el acuerdo de la UCN y el NAOC, ante lo cual se comprometió a realizar averiguaciones sobre el caso.La Dirección Jurídica inició una revisión de las cláusulas que requieren los convenios firmados por universidades chilenas en aspectos estratégicos para el país y detectó que, por ley, que la UCN debía haber solicitado autorización antes de firmar el acuerdo y que de lo contrario no podía haberlo suscrito ni llevado adelante sin el consentimiento ni la validación de la Cancillería.Altas fuentes de gobierno señalan a Ex-Ante que las razones presentas en enero por el Gobierno del país norteamericano parecieron atendibles para el Gobierno de Chile, por lo que, conocido el análisis de la Dirección Jurídica, de inmediato se decidió poner fin al acuerdo entre la UCN con el Observatorio Nacional Astronómico de Chile, siendo informada esta decisión a Estados Unidos.El episodio abrió un debate sobre los criterios que debe tener Chile al momento de autorizar infraestructura de observación espacial, particularmente si proviene de potencias con proyección tecnológica global.

Tal día como hoy de 1814 se libró el combate de Quilo

Las tropas españolas no pudieron llegar a ser auxiliadas por las lideradas por Gabino Gaínza al otro lado del Itata, por lo que decidieron huir.Pero O'Higgins, en lugar de comenzar una persecución, ordenó atrincherarse en Quilo.

Tal día como hoy de 1859 se libró la batalla de Los Loros en Chile

Las tropas del Partido Liberal, comandadas por Pedro León Gallo, Vicente Zorrilla y Pedro Pablo Muñoz, se situaron en la zona este de la ladera, mientras que las tropas gubernamentales, lideradas por José María Silva Chávez, se colocaron al oeste.Ambos ejércitos contaban con un número similar de soldados, entre 1.200 y 1.300, con cuatro cañones cada uno, lo que hizo que el enfrentamiento estuviese equilibrado.

Chile firma protocolo con Bolivia que permitirá la reconducción inmediata de migrantes detectados en la frontera

La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, y el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, suscribieron el 27 de febrero, en la ciudad de La Paz, el protocolo que establece el procedimiento que permitirá la reconducción inmediata de migrantes que sean detectados irregularmente en la zona fronteriza con Bolivia.El acuerdo se suma a las medidas del Gobierno de Chile para reforzar el control y seguridad en la frontera, que incluyen el despliegue militar desde febrero de 2023, el refuerzo tecnológico con los proyectos Muralla Digital y Sifron, el fortalecimiento del Servicio Nacional de Aduanas, mejoras en los complejos fronterizos, la primera Política Nacional de Migración y Extranjería, y una agenda legislativa con seis leyes aprobadas para mejorar la legislación migratoria.Según el Ministerio del Interior de Chile, este protocolo permite la implementación del Acuerdo de Cooperación Migratoria que, como publicó Infodefensa.com, fue firmado por ambas autoridades en diciembre pasado en Santiago.

Bolivia retira reja en Hito 31 en la frontera con Chile instalada para combatir delitos transnacionales

Por su parte, la Aduana Nacional ofreció disculpas a las autoridades de Pisiga y ayllu Comujo por la afectación de sus usos y costumbres y comprometió una mayor coordinación en futuras acciones.Previamente, a través de un comunicado de prensa, la Aduana Nacional de Bolivia informó que no existía ninguna instalación de enmallado en territorio boliviano por parte de Chile en las cercanías del Hito 31, ubicado en Pisiga (Oruro) y limitrofe con Colchane (Tarapacá), como se afirmó en un video difundido por redes sociales."Se aclara que el mencionado enmallado fue construido dentro del territorio nacional por la Aduana Nacional y el Ministerio de Defensa, como medida preventiva para: Evitar asentamientos humanos y construcciones no autorizadas, combatir los ilícitos transnacionales en la zona de alta vigilancia, correspondiente a los 100 m próximos a la línea de frontera.

Un libro invita a reflexionar sobre los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina

La obra, que busca ser un punto de reflexión para las nuevas generaciones, reúne las voces de congresistas, historiadores y expertos en relaciones internacionales que comparten sus visiones sobre el legado del tratado y su importancia para el futuro de Chile y Argentina.Los editores destacan que en este libro, junto a Fundación Huellas Magallánicas, "invitaron en forma abierta a diferentes líderes de opinión, investigadores y políticos de Chile y Argentina, con el objetivo de reflexionar la importancia de este hito que une a ambos pueblos".

Tal día como hoy de 1839 se libra la batalla de Yungay

Tal día como hoy, 20 de enero, pero de 1839, se libra la batalla de Yungay.

Tal día como hoy de 1881 el Ejército chileno toma la ciudad de Lima

Tal día como hoy, 17 de enero, pero de 1881, el Ejército chileno toma la ciudad de Lima en Perú.

El Gobierno de Chile destruye 24.402 armas de fuego decomisadas

A este esfuerzo también se ha sumado personal del Ejército en la Región Metropolitana, con el objetivo de cumplir las metas propuestas en esta materia”.Acero verdeEste año, con el acero generado tras la destrucción de las armas, se construirá una sala psicosocial, una iniciativa desarrollada por la agencia La Familia junto al Ministerio de Educación, el Ministerio de Defensa, Aceros AZA y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. “Esta sala va a ser instalada en la escuela básica Tomás Vargas y Arcaya de Maipú con el objetivo de contribuir al trabajo que ya realiza este establecimiento para mejorar la salud mental y la convivencia de sus estudiantes”, explicó el presidente.“Con gestión, con creatividad, con hechos concretos como este demostramos nuestro compromiso de erradicar la violencia de los barrios, de combatir la delincuencia en todos sus formatos y de forjar, entre todos, un futuro más amable y más acogedor que potencie un Chile más justo e integrado”, añadió.Del total de armas destruidas en esta ocasión, 2.457 fueron decomisadas por los tribunales de justicia; 14.168 fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía y 7.777 corresponden a armamento fiscal dado de baja por las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI y Gendarmería, gracias a un convenio entre Aceros AZA y la DGMN.

Las sorpresas del nuevo plan de la Armada: de los dos LHD y los buques nodriza, a los conectores y el petrolero

La Armada tiene previsto iniciar en torno a 2029 un programa para la adquisición de tres buques conocidos por el momento como LXX o nodriza.