EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile

El Ejército de Chile presenta las capacidades de la BOE Lautaro al comandante del Ejército Nacional de Colombia

El comandante del Ejército Nacional de Colombia, general Luis Emilio Cardozo Santamaría, participó en una presentación de las capacidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en el marco de una visita profesional de cuatro días al Ejército de Chile.Según el Ejército de Chile, el motivo de la visita del general Cardozo es seguir estrechando los vínculos de amistad y profesionalismo entre ambas instituciones e incrementar las medidas de confianza mutua y de cooperación en diversos ámbitos.La agenda del comandante del Ejército Nacional de Colombia contempla visitas a unidades del norte y centro del país, como también reuniones bilaterales, con el propósito de intercambiar experiencias y compartir visiones acerca del desarrollo y desafíos de ambos ejércitos.En su actividad con la BOE Lautaro, la autoridad colombiana conoció aspectos de la organización, funcionamiento, equipamiento técnico, armamento y capacidades operativas de esta unidad, encargada de planificar y ejecutar operaciones especiales mediante fuerzas con alta flexibilidad, alistamiento, operacionalidad, interoperabilidad y disposición inmediata.Estas capacidades de la BOE Lautaro, unida dependiente del Comando de Operaciones Especiales (Cope), se integran a la estrategia conjunta, proporcionando una fuerza altamente entrenada y equipada, capaz de ser desplegada eficazmente tanto a nivel nacional como en contextos de crisis vecinales, internacionales o humanitarias.

2.760 efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, EEUU y Paraguay participan en el ejercicio de FFEE Estrella Austral 2025

Integrantes de unidades de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, España y Paraguay iniciaron la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT) de Estrella Austral 2025, ejercicio combinado y conjunto que se desarrollará del 1 al 8 de junio en diversas regiones de Chile.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.

El Ejército de Chile exhibe los Humvee con torreta de la BOE Lautaro en el Día del Patrimonio

La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile presentó dos de sus vehículos multipropósito de alta movilidad AM General HMMWV (Humvee) configurados con nuevas torretas giratorias y escudos de protección en el Día del Patrimonio 2025.Vehículos Humvee con torreta de la BOE Lautaro en el Día del Patrimonio Firma Ministerio de Defensa Nacional de ChileEsta unidad, dependiente del Comando de Operaciones Especiales (Cope), exhibió este nuevo equipamiento en los Humvee, como publicó Infodefensa.com, en el 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales efectuado a comienzo de abril de 2025 en Peldehue.Los vehículos tácticos fueron expuestos a la ciudadanía en el frontis del Ministerio de Defensa Nacional, en el centro de Santiago, en esta celebración anual instaurada en 1999 y que busca relevar la preponderancia del país en distintas épocas, a través de sus 215 años de vida.Presentes de norte a surEl Ejército de Chile recibió a finales del 2005 sus primeros vehículos de la serie M1097 para misiones de exploración, reconocimiento de largo alcance, así como también para traslado de tropas, transporte de equipos de mando y comunicaciones, plataforma de misiles antiblindaje Rafael Spike, entre otras tareas.La BOE Lautaro cuenta con el modelo M1097A2 y la versión M1165.

Las Fuerzas Especiales de Chile y Estados Unidos fortalecerán su interoperabilidad en Estrella Austral 2025

Las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos iniciarán el 24 de mayo la 18ª edición del ejercicio Estrella Austral, un entrenamiento de nivel operativo bilateral organizado desde el año 2007, que tiene como objetivo reforzar la interoperabilidad entre unidades de Operaciones Especiales y potenciar la preparación frente a escenarios complejos.Según Diálogo Américas, una publicación del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), participarán el Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y la Brigada de Operaciones Especiales (BOE)  Lautaro, la Brigada de Aviación (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte), además de unidades de apoyo logístico del Ejército de Chile.En Estrella Austral 2025 también estarán presentes operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), junto con delegaciones de países invitados.La versión 2025 del ejercicio Estrella Austral se desarrollará en distintas regiones del país anfitrión, desde el norte hasta el extremo sur, incluyendo la Región de Antofagasta, la Región Metropolitana, Rancagua y la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Estos escenarios permitirán a las unidades simular operaciones en contextos variados como desiertos, ambientes marítimos, montañas y zonas urbanas, poniendo a prueba la preparación y capacidades de las fuerzas participantes.Técnicas y tácticas combinadasRespecto a la importancia de este ejercicio, el jefe de Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Investigación Athenalab, general (r) John Griffiths, señaló a Diálogo Américas que "en el ámbito de las Fuerzas Especiales, es mucho más importante tener un ejercicio real en terreno que leer 10 libros de teoría”.Griffiths destacó que “Estrella Austral es una oportunidad única para nuestras Fuerzas Especiales, para entrenar en un territorio tan particular y diverso como Chile, y para los países invitados de adaptarse a estos escenarios”.Además, resaltó el equilibrio entre tecnología avanzada y habilidades tradicionales: “Chile valora el despliegue tecnológico de las fuerzas estadounidenses en espacios abiertos como el desierto chileno.

Tripulaciones de vuelo del Ejército y la FACh perfeccionan habilidades de supervivencia y escape en combate

Además, resaltó que "el mayor desafío fue conocer nuestros límites, enfrentando el frío, el sueño y el hambre para culminar bien este curso".Por su parte, el oficial de la FACh, resaltó la importancia de los aprendizajes adquiridos para la supervivencia en entornos hostiles, destacando el apoyo del Ejército en el curso.

El Ejército de Chile promueve soluciones innovadoras para enfrentar los retos de la Fuerza Terrestre

El Ejército de Chile efectuó el seminario Solución a los Problemas Emergentes de la Fuerza Terrestre con la finalidad de generar y articular respuestas a las diversas problemáticas a través de una metodología participativa con medidas innovadoras, disruptivas y de bajo costo en un corto plazo.Este primer seminario de industria militar fue organizado por la Comandancia General de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM) y Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI).El comandante de la CGGERM y CIMI, general de división Alejandro Ciuffardi, destacó la injerencia que tiene esta actividad para el avance institucional, indicando que "busca generar un trabajo colaborativo entre los diversos organismos que intervienen en este tipo de escenarios, con el propósito de ejecutar un proceso integral que sea capaz de abarcar desde el levantamiento de los requerimientos hasta el desarrollo y sostenimiento Institucional de las soluciones establecidas”.En la jornada participaron integrantes de la CGGERM y CIMI, Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), Comando de Operaciones Terrestres (COT), Comando de Operaciones Especiales (Cope), Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y Dirección de Proyectos e Investigación del Ejército (Dipride).El seminario contempló diversas exposiciones para intercambiar información y experiencias, donde se estipularon tanto las problemáticas de la Fuerza Terrestre y las capacidades de la industria militar, y una mesa de trabajo para establecer una metodología que permita optimizar el proceso y definir tareas para el futuro.

El general Marinkovic asume el mando de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile

El general de división Juan Solari hizo entrega del mando de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) al general de brigada Milko Marinkovic en un ceremonia realizada en las instalaciones del aeródromo La Independencia en Rancagua.Según el diario digital El Rancagüino, la actividad se efectuó el lunes 20 de enero y fue presidida por el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, y contó con la lectura oficial del decreto de nombramiento a cargo del general de división Rodrigo Marchessi.En el acto, se realizó el tradicional cambio del gallardete de mando, un símbolo de liderazgo que marcó la gestión de dos años del general Juan Solari al frente de la Bave.

El Ejército de Chile prepara a una nueva generación de paracaidistas básicos militares

Más de 70 jóvenes oficiales y suboficiales recién egresados de las escuelas matrices del Ejército de Chile comenzaron el Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 que les permitirá en el futuro integrarse a las Fuerzas de Operaciones Especiales de la institución.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), este intensivo entrenamiento, que incluye saltos diurnos y nocturnos, es solo el comienzo de un desafío que pondrá a prueba las habilidades y la resistencia de los participantes.El programa, que es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) en Peldehue, contempla en la primera etapa preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizan ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por la puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutarán saltos de acreditación diurnos y nocturno con paracaídas Airborne Systems modelo T-11 en los que pondrán en práctica las técnicas para la correcta ejecución de una de las principales capacidades de las Fuerzas Especiales.

El mayor Poblete asume el mando del Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru del Ejército de Chile

El teniente coronel Jorge Aliaga hizo entrega del mando del Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile al mayor Miguel Poblete en una ceremonia efectuada en el mes diciembre en las instalaciones de la unidad ubicada en Peldehue.Esta unidad, destacada por su capacidad aerotransportada y su preparación en saltos tácticos diurnos y nocturnos, fue creada el 2 de abril de 1965 y aporta capacidades únicas a la Fuerza Terrestre, obtenidas tras décadas de esfuerzos de muchos pioneros de las Fuerzas Especiales de la institución.El Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru, cuyo lema es Paracaidistas, hasta el final, puede ser desplegado a donde se requiera en el menor tiempo posible.

El Ejército de Chile redefine su liderazgo con el nuevo alto mando 2025

En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.

El Ejército de Chile perfecciona en España sus tácticas de operaciones especiales en el ejercicio Empecinado 2024

Una patrulla de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile participó en el ejercicio Empecinado 2024 con el objetivo de adquirir e intercambiar conocimientos sobre tácticas de combate de operaciones especiales con el Ejército de Tierra español.En este ejercicio conjunto-combinado, los operadores chilenos se desempeñaron con profesionalismo y preparación técnica, junto a unidades del Ejército de Tierra de España, y el Ejército de Portugal, demostrando así sus competencias y capacidades para interoperar con otros ejércitos a nivel OTAN. En el ejercicio Empecinado, organizado por el Mando de Operaciones Especiales (MOE) y que se desarrolló del 21 al 31 de octubre en Alicante y en las provincias vecinas, los efectivos de las unidades de operaciones especiales de los tres países planificaron y pusieron en práctica procedimientos para mejorar sus capacidades.Según el Ejército de Chile, en esta edición del ejercicio Empecinado se simularon situaciones ficticias de conflictos bélicos en las que los operadores de la BOE Lautaro aplicaron técnicas de combate en espacios cerrados (CQB), fast rope, procedimientos de inserción y extracción, desplazamiento acuático, entre otras.El comandante de la patrulla de la BOE Lautaro que representó al Ejército de Chile en Empecinado 2024 destacó que “la colaboración y trabajo en conjunto con España se realizó de buena forma.

El Ejército de Chile se capacita en empaque, abastecimiento aéreo y mantenimiento de paracaídas T11, T11R y MC6

La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile efectuó el curso de Empaque, Abastecimiento Aéreo y Mantenimiento de Paracaídas modelos T11, T11R y Mc6 para fortalecer las capacidades de sus técnicos y mantener la eficiencia operacional en las misiones aéreas.Según la institución, esta capacitación técnica tuvo una duración de 16 semanas y fue impartida por personal de la Sección de Empaque y Abastecimiento Aéreo de la BOE Lautaro, unidad que depende del Comando de Operaciones Especiales (Cope).En la actividad, los especialistas de la Sección de Empaque y Abastecimiento Aéreo compartieron con los egresados sus conocimientos y experiencias en áreas críticas para la seguridad y éxito de las operaciones aéreas.Los participantes adquirieron habilidades entre las que destacan el empaque de paracaídas de tropa, salto libre y carga, además del mantenimiento, reparación y armado de estos equipos, fundamentales para el éxito en las misiones aerotransportadas del Ejército de Chile.En la última etapa del curso, los alumnos pusieron en práctica los conocimientos recibidos y efectuaron saltos desde aeronaves como el Airbus DS CN-235-100M de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) con los paracaídas que ellos empacaron, consolidando su formación técnica.

El Ejército de Chile forja a una nueva generación de buzos tácticos especialistas en acciones anfibias

Oficiales y suboficiales del Ejército de Chile están participando en el curso de Buzo Táctico 2024 en el que adquirirán las capacidades tácticas y técnicas y las habilidades físicas y psicológicas para ejecutar diferentes tipos de operaciones anfibias como reconocimiento, infiltración y combate en ambientes acuáticos.Según la institución, este curso, con más de medio siglo de historia, ha evolucionado, adaptándose a los avanzados sistemas de buceo y comunicaciones, consolidándose como una pieza clave para las operaciones del Ejército en el medio anfibio.La especialidad secundaria de Buzo Táctico se caracteriza por su alta exigencia física y mental.

El Ejército de Chile presenta los vehículos de operaciones especiales Humvee y Outlander 650 en la Parada Militar 2024

Esta edición contó con 4.280 integrantes del Ejército, 1.297 de la Armada de Chile, 1.048 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y 1.334 de Carabineros de Chile,El desfile militar se desarrolló en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.A esta actividad asistieron, además, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza; el director de Carabineros, Ricardo Yáñez; y el director general de la PDI, Eduardo Cerna.Ceremonia militarEl presidente Boric, quien arribó al parque O´Higgins a bordo de un Ford Galaxie 500 XL junto a la ministra Fernández y acompañado por lanceros del Regimiento de Escolta Presidencial N° 1 Granaderos, recibió los honores de reglamento por parte de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.El jefe de las Fuerzas de Presentación y comandante general de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM), general de división Alejandro Ciuffardi, fue el encargado de solicitar la autorización al jefe de Estado para dar inicio al desfile militar.A continuación, se realizó el encajonamiento de la banda de guerra e instrumental de la Escuela Militar y el desfile del jefe de Fuerza con su Estado Mayor, una Agrupación Histórica conformada por cuatro secciones que representan la influencia de España, Francia y Prusia en distintos momentos de la institución y el paso de la Escuela Militar Libertador Bernardo O´Higgins.Posteriormente, encajonaron las bandas de guerra e instrumental y desfilaron la Escuela Naval Arturo Prat, la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado y la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo Escalón Ejército de ChileEl escalón Ejército de Chile estuvo integrado por unidasdes del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.En el subescalón del Cedoc participaron tres batallones de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2° Daniel Rebolledo, siendo ésta la primera oportunidad en que desfila el nuevo Batallón de los Servicios del plantel.

El MD-530F del Ejército de Chile optimiza tácticas de ataque aéreo cercano con el pod HMP250

La Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales del Batallón de Helicópteros Germania de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) efectuó un periodo de entrenamiento de tiro diurno y nocturno con el pod HMP250 de FN Herstal armado con ametralladora MP3 calibre .50 desde helicópteros MD-530F.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), unidad que integra la Bave, este entrenamiento operativo de las tripulaciones de Aviación de Operaciones Especiales (SOA) se desarrolló con el apoyo del polígono de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en Peldehue, Colina.En la instancia, se practicaron tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) para el reconocimiento de blancos, empleo de los sistemas de armas y ejecución de apoyo aéreo cercano (CAS) / ataque de combate cercano (CCA) tanto en condición diurna como nocturna con empleo de visores nocturnos.Como parte de la actividad, se entrenaron también procedimientos de reabastecimiento de combustible en tierra (FARPs) y se realizó una asistencia militar para el entrenamiento de guiado terminal de operadores de la Agrupación de Comandos (Agrucom) Galvarino de la BOE Lautaro.MD-530FEl Ejército de Chile utiliza el MD-530F en misiones de reconocimiento armado, escolta aérea, exploración e instrucción de los pilotos que realizan el curso de vuelo en la Escuela de Aviación Ejército (Escave).

El Ejército de Chile equipa a sus Fuerzas Especiales con tecnología de punta para operaciones extremas

El Ejército de Chile empleó en Pacific Dagger 2024 su nuevo equipamiento táctico y material optrónico adquirido en el marco del plan Lautaro II. En la actividad, efectuada en junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, participaron 1.200 efectivos de Fuerzas Especiales de la institución y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth).Este ejercicio combinado, como publicó Infodefensa.com, tuvo como objetivo principal entrenar y evaluar las capacidades de las tropas en escenarios de frío extremo, además de mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas armadas chilenas y estadounidenses, fortaleciendo las habilidades de combate en diversas situaciones tácticas.Según una nota de Diálogo Américas, Pacific Dagger se convirtió en un punto de inflexión en el desarrollo de la interoperabilidad entre las Fuerzas Especiales de ambos países al trasladar las operaciones realizadas históricamente en zonas desérticas y de altura del norte de Chile, tales como Antofagasta y Colchane, al gélido sur de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El ejercicio contempló incursiones ficticias diurnas y nocturnas en espacios continentales e insulares ejecutadas en forma simultánea, sometiendo a las fuerzas conjuntas a operar con un alto ritmo, en condiciones climáticas extremas para las tareas de inteligencia, infiltración y ejecución de acciones directas.Clima extremoEl oficial de comunicaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, capitán Jonathan Arévalo, señaló a Diálogo Américas que “lo que hizo único a Pacific Dagger fue la gran cantidad de efectivos operando en un clima extremo, en el periodo más duro climáticamente en la Región de Magallanes, Chile, y en días en que se presentó un inusual frente frío”.“Otro aspecto fue lo desafiante de su logística, que incluyó el traslado de medios desde la Región Metropolitana hasta la Región de Magallanes, en medio de un sistema frontal importante con nieve y viento, además de los aterrizajes y el traslado de personal a través del estrecho de Magallanes”, agregó el capitán Arévalo.

La BOE Lautaro del Ejército de Chile completa la certificación anual de paracaidistas con el sistema T-11

Foto Ejército de Chile Los efectivos efectuaron el embarque en el aeródromo de Peldehue en un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100M de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y validaron sus habilidades y preparación ejecutando un salto de combate con equipo completo.Paracaídas T-11El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron a los modelos T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.Especialistas de la Escpar y Fes con sus paracaídas T-11 en el aeródromo Peldehue. Firma Comando de Operaciones Especiales del Ejército de ChileEl T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.Salto de paracaidistas con el equipo T-11 en Pampa Chaca.

El Ejército de Chile emplea un AS350B3 para desplegar personal y carga en el ejercicio de Tropas de Montaña 2024

El Pelotón de Aviación (Pave) Coyhaique de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) está efectuando misiones de traslado de carga y personal con un helicóptero Airbus AS350B3 Ecureuil (H125) en el sector general del glaciar Calluqueo en el marco del ejercicio de Tropas de Montaña 2024 que desarrolla la institución en la Región del Aysén.El objetivo de este evento, en el que participan cordadas de los destacamentos de montaña de la III División de Montaña y de la Compañía Andina Divisionaria N°20 Cochrane de la IV División de Ejército es evaluar las capacidades, el nivel de conocimientos y las destrezas técnicas de las tropas de montaña en una zona geográfica de díficil acceso y bajo condiciones meteorológicas adversas.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), unidad que integra la Brigada de Aviación Ejército, estas misiones aéreas en apoyo al ejercicio de Tropas de Montaña comenzaron el día 14 de julio y se extenderán hasta el 31 de julio.El Cope indicó que el entrenamiento de las tripulaciones en vuelo de montaña con el helicóptero AS350B3 ha permitido realizar las misiones aéreas con seguridad y profesionalismo, planificando y operando integrados a una red de telecomunicaciones levantada por la IV División de Ejército.En este contexto, personal del Pave y efectivos de puestos de mando, departamentos, agrupaciones y secciones de inteligencia de la guarnición de Coyhaique participaron en un curso de meteorología dictado el 22 y el 23 de julio por el Instituto Chileno de Campos de Hielo y la Dirección Meteorológica de Chile para profundizar su conocimiento en esa materia.

Cazadores Andinos y Comandos del Ejército de Chile y operadores de EEUU entrenan técnicas de montaña invernal

Cazadores Andinos de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) junto a efectivos de la Agrupación de Comandos (Agrucom) Galvarino de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile y operadores del 7th Special Forces Group (Airborne) del Ejército de Estados Unidos desarrollaron un entrenamiento en técnicas de montaña invernal.Esta actividad combinada efectuada en la cordillera de los Andes permite mejorar la interoperabilidad entre el personal chileno y estadounidense, preparándolos para superar los retos que imponer operar en este escenario hostil.En el entrenamiento, los efectivos emplearon diferentes tácticas y técnicas que les permiten el desplazamiento y la sobrevivencia, superando los desafíos que impone la altitud, el clima y la baja temperatura en el macizo andino central de Chile.AgremLa Agrupación Especial de Montaña, creada el 26 de septiembre de 2003, es una fuerza de élite formada por oficiales y suboficiales con las especialidades de Cazador Andino y de Paracaidista.Dada las características geográficas del país, uno de los más montañosos del mundo, sus integrantes están capacitados para ejecutar acciones de combate en escenarios de montaña o que presenten glaciación, altitud, frío extremo o alguna combinación de estas características.Los efectivos de la Agrem actúan fundamentalmente a través de pequeñas unidades de magnitud variable, con capacidad de respuesta flexible, gran movilidad y poder de fuego y con un alto grado de alistamiento.Los Cazadores Andinos, además de integrar las patrullas de la Agrem de la BOE Lautaro, forman parte de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N°20 Cochrane y de las unidades de reconocimiento en los destacamentos de la III División de Montaña.

La BOE Lautaro del Ejército de Chile emplea el T-11 para certificar las destrezas de salto de sus paracaidistas

Por su parte, el cabo Felipe Gutiérrez de la III Compañía del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru de la BOE Lautaro afirmó que esta certificación beneficiará su desempeño en el futuro al poder ejercitar procedimientos, perfeccionar sus habilidades e incrementar el nivel de confianza al saltar.Paracaídas T-11El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazaron a los modelos T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando de esta manera las capacidades de las unidades aerotransportadas.El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.