El esperado documento, que lleva por subtítulo Preparación 2030, en alusión al plazo que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, reveló previamente que se ha marcado para alcanzar una disuasión creíble del viejo continente, aparece acompañado de “un ambicioso paquete de medidas de defensa que proporciona incentivos financieros a los Estados miembros de la UE para impulsar un aumento de la inversión en capacidades de defensa”, dentro del denominado Plan Rearmar Europa/Preparación 2030, adelantado a principios de mes.Mientras que el Plan Rearmar Europa/Preparación 2030 refuerza las capacidades de defensa paneuropeas con nuevos recursos financieros, el Libro Blanco define un nuevo enfoque para la defensa e identifica las necesidades de inversión.
Actuar a lo grande es una condición sine qua non para alcanzar velocidad, escala y fuerza en 2030”, ha concretado.La fecha de 2030 revelada por la presidenta de la Comisión en vísperas de la presentación este miércoles del Libro blanco sobre la futura industria de defensa europea, supone el momento en el que Europa deberá “haber rearmado y desarrollado las capacidades para tener una disuasión creíble”, para lo que es preciso contar con “una base industrial de defensa que constituya una ventaja estratégica”.En palabras de Von der Leyen, “debemos ver el mundo tal y como es, y debemos actuar de inmediato para hacerle frente, porque en la segunda mitad de esta década y más allá se formará un nuevo orden internacional”.
La medida estrella, la activación de la cláusula de escape de las reglas de déficit y deuda, para que no computen en Defensa, conlleva en la práctica que los países realizan un esfuerzo en sus presupuestos nacionales por encima del 1,5%.
Sólo alcanza el 1% del PIB. Así que es obvio que el grueso de las nuevas inversiones sólo puede proceder de los Estados miembros”, ha explicado la presidenta de la Comisión en alusión a que son los países los que deben hacer el grueso de los deberes, y no esperar a que lo resuelvan los mecanismos comunitarios.En todo caso, la mandataria ha abogado por “crear una defensa común”, para la que ha apuntado que ya “ha llegado el momento”.Von der Leyen ha dado cuenta de los resultados de la cumbre de la semana pasada en la que los 27 debatieron sobre defensa y llegaron a un consenso sobre la necesidad de reforzarla “absolutamente impensable hace tan solo unas semanas”, a juicio de la política alemana.“Financiar compras a productores locales” De aquel encuentro salió, en el plan denominado Rearmar Europa, la propuesta de movilizar 800.000 millones de euros en cuatro años, a través en alrededor de un 80% de los presupuestos de defensa de los países miembros, de ahí la referencia a que “el grueso de las inversiones sólo puede proceder de los Estados miembros”.
También ha trascendido algo más del modo en que se obtendrá, que pasará casi en un 80% por los presupuestos de defensa de los países miembros, mientras que 150.000 millones se extraerán de deuda común.Este es el punto de partida acordado, al que seguirán fórmulas previstas como el uso de los fondos de cohesión (diseñados para equilibrar las cuentas de las distintas regiones de la UE) con un enfoque de reforzamiento militar, y, principalmente, el desarrollo de un gran capitulo de defensa en los presupuestos plurianuales de la Unión, cuyo próximo periodo arrancará en 2028 y durará hasta 2034.Para facilitar el nuevo enfoque, se ha previsto que durante cuatro años los dineros dedicados a inversión en defensa no figuren como deuda en el pacto de estabilidad de la UE que limita el exceso de déficit de sus miembros, e incluso algunos países, como Bélgica, han pedido alargar sin plazo ese periodo para continuar recurriendo a créditos para hacer frente al incremento de los gastos militares.Más propuestas en dos semanas De momento, ya está previsto que la Comisión Europea presente en dos semanas nuevas propuestas para incrementar las partidas y acelerar las inversiones en defensa, de cara a una próxima cumbre.“Europa se enfrenta a un peligro claro e inmediato a una escala que ninguno hemos experimentado en nuestra vida adulta”, ha dicho Von der Leyen a los líderes de los países miembros, que se han mostrado unánimemente de acuerdo en emprender este camino de fortalecimiento de la seguridad europea.Alianza con LondresDonde no ha sido posible alcanzar el beneplácito de todos ha sido en el compromiso de ayuda militar a Ucrania, donde la Hungría encabezada por su primer ministro, Víktor Orbán, ha ejercido de verso suelto.
También ha asegurado que “los 150.000 millones de euros destinados a la defensa ya están asegurados y no supondrán un incremento de la deuda para los Estados miembros”.Desde el ámbito nacional, Jordi Linares, director general de Programas Industriales en el Ministerio de Industria, ha defendido el papel del ministerio como un actor clave en la financiación de programas estratégicos.
Hay que tener en cuenta, que este mecanismo de reducción de las diferencias entre las regiones del viejo continente es la principal herramienta de financiación con la que cuenta actualmente la Unión Europea.“Apoyar a Ucrania”“Estamos en una era de rearme y Europa está preparada para aumentar masivamente su gasto en defensa, tanto para responder a la urgencia a corto plazo de actuar y apoyar a Ucrania, como para abordar la necesidad a largo plazo de asumir más responsabilidad por nuestra propia seguridad europea”, ha explicado la presidenta de la CE.El Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por la ex vicepresidenta del Gobierno español Nadia Calviño, también tendrá un papel “claro y decisivo”, según Von der Leyen, que de momento no ha dado más detalles sobre los cambios que se introducirán en este organismo que le permtan incrementar su capacidad para financiar la industria militar.326.000 millones empleados en 2024En el último ejercicio, 2024, los Estados miembros de la UE dedicaron a su defensa un 30% mas de lo que lo hacían en 2021, antes del inicio de la guerra en Ucrania.
“Todos estamos de acuerdo en que tenemos que gastar más, pero también gastar mejor”, ha destacado Costa, quien ha concretado la necesidad, a su juicio, de “buscar ideas para realizar más compras conjuntas, armonizar estándares, asegurar la interoperabilidad, evitar duplicaciones y pensar en nuevas formas de financiación”.Un 30% de incremento del gasto militar desde 2021Desde 2021, año en el que comenzó el actual periodo presupuestario de la UE y vísperas de la guerra en Ucrania, la UE ha incrementado su gasto en defensa conjunto un 30%, hasta alcanzar casi 330.000 millones de euros en 2024, pero aún no llega al compromiso del 2% del PIB alentado por la OTAN, de la que son también miembros la mayor parte de los socios de la UE.Precisamente secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también ha participado en la cumbre, en concreto durante un almuerzo, en la que ha señalado la importancia de la relación de Europa con Estados Unidos para mantener la seguridad de la primera.
-Liderar la elaboración de una futura Ley Europea del Espacio en la que se establezca, de acuerdo con la recomendación del informe Draghi, normas y estándares comunes para las actividades del espacio y armonizar los requisitos para la concesión de licencias.
Con una cabeza autodirectora que incorpora la última tecnología y una gran maniobrabilidad, el misil tiene un alcance de interceptación de hasta 8 kilómetros; altitud de interceptación de hasta 6 kilómetros; cabeza de guerra de 3 kg; y vida útil sin mantenimiento de hasta dos décadas. Es un sistema de armas para baja y muy baja cota portátil que permite defender puntos vitales o unidades de combate y útil contra objetivos como aviones de combate, aviones de transporte, helicópteros, drones, misiles de crucero y municiones merodeadoras.En el caso de España, el Ministerio de Defensa ya firmó con MBDA España en diciembre de 2023 un contrato con un presupuesto de 325 millones de euros para la adquisición de más de 500 misiles Mistral 3 que en principio llegarán a partir de 2026.Antes, en octubre de 2020, el Gobierno español aprobó la adquisición de un primer lote de 91 misiles Mistral 3 de segunda mano, procedente del inventario francés, junto con equipos asociados, por un importe de 47,8 millones de euros.
Como todo documento de análisis estratégico, el informe parte de la necesidad de identificar las crisis y amenazas para que se pueda garantizar la actuación de las instituciones en todas las circunstancias, por lo que es preciso disponer de organizaciones, estructuras operativas, procedimientos y medios adecuados.
La de mayor calado es la propuesta de dedicar a seguridad y preparación para las crisis el 20% de los fondos disponibles por la UE, que actualmente es del entorno del billón de euros para el periodo presupuestario de siete años, de modo que la cantidad propuesta alcanza los 200.000 millones.
El proyecto IntSen2, una iniciativa impulsada por la Comisión Europea y coordinada por la empresa pública navarra Tracasa Instrumental, que permitirá crear las bases de un servicio europeo estratégico de seguridad y monitorización a partir de imágenes satelitales e inteligencia artificial, ha sido presentado recientemente en Santander en el marco del seminario Los satélites como un elemento clave para la seguridad y defensa y las aplicaciones gubernamentales. Financiado con 3,28 millones de euros por el Fondo Europeo de Defensa como una oportunidad en materia de innovación y tecnología a nivel internacional, IntSen2-Sistema de automatización de IMINT (Inteligencia de imágenes)- utilizará el potencial de los satélites de Observación de la Tierra Sentinel de la Unión Europea -en un principio orientados a fines medioambientales- y técnicas de inteligencia artificial -en las que las empresas públicas acreditan reconocida experiencia- para desarrollar un concepto de aplicación de inteligencia de imágenes.Para conseguir su propósito, el proyecto continental tiene previsto basar la investigación y las soluciones propuestas exclusivamente en activos espaciales europeos, con el objetivo final de apoyar y reforzar la autonomía operacional de la Unión Europea en materia de defensa y seguridad.
En el terreno de las redes de transporte en España desde hace décadas hemos insistido en lo importante que es el transporte para, primero, la unión de los pueblos y el desarrollo de las economías, después, para la sostenibilidad y la descarbonización, más tarde, para la resiliencia y ahora, a ver si esta vez es verdad, las redes de transporte parece que también son importantes para la defensa: la movilidad militar pasa a formar parte de la política de transportes de la Unión Europea.
Von der Leyen aboga por “una nueva era para la defensa y la seguridad europeas”, en un contexto en el que “todas las ilusiones quedaron destrozadas por la guerra de agresión de Putin”, y cita “los repugnantes y despiadados ataques contra hospitales infantiles, infraestructuras energéticas y otros objetivos civiles” como muestra de la crueldad del mandatario ruso.
La estrategia de Sener encuentra el reconocimiento a través de la concesión de los programas financiados por los Fondos Europeos de Defensa”.Proyectos ya en marchaSener ya forma parte de otros proyectos del EDF. En la convocatoria anterior, la compañía entró en cuatro: Swat-Shoal (mejora de la colaboración entre activos tripulados y no tripulados en misiones submarinas), Odin's Eye II(para el desarrollo de una arquitectura europea de alerta temprana de misiles basada en el espacio), Latacc (mejora de capacidades de colaboración de las fuerzas armadas, desde el puesto de mando de la brigada, hasta los vehículos de combate en conflictos de alta intensidad) y Spider (estudio de viabilidad para el desarrollo de constelaciones de satélites multimisión asequibles dedicadas a inteligencia, vigilancia y reconocimiento).Primer misil interceptor europeo En total, Sener participa en 14 proyectos del EDF desde su inicio en 2021.
Navantia lidera dos de estos proyectos: Optimas, enfocado al desarrollo de enlaces de comunicaciones ópticos seguros de alta velocidad, claves para aplicaciones como son las operaciones con vehículos no tripulados; y Admirable, centrado en la innovación en materiales para mejorar la supervivencia y optimizar la construcción de plataformas navales. Los proyectos E=MCM, Seacure y E-CUAS se enfocan a capacidades de alta importancia para la UE y su seguridad, como son, respectivamente, Guerra de Minas, Guerra Antisubmarina y de Fondo Marino y Guerra contra drones aéreos (UAS); escenarios que han cobrado una gran relevancia por la proliferación de nuevas armas y amenazas que hacen necesario el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas. El proyecto EPC2 abordará la segunda fase de la Corbeta de Patrulla Europea (European Patrol Corvette), en el contexto del proyecto Pesco y con el consorcio formado por Naviris, Fincantieri, Naval Group, Navantia e Hydrus.
La Comisión, la Agencia Europea de la Defensa (EDA) y nuestros principales socios industriales reconocen la capacidad de Indra para articular grandes consorcios ─formados por empresas y centros de investigación de diferentes tamaños, países y ámbitos de especialización─ y para coordinar el desarrollo de los sistemas de siguiente generación que los países aliados están demandando”.El directivo de Indra añade que “Indra se ha asegurado una participación muy relevante en proyectos en los que se desarrollan capacidades tecnológicas e industriales clave para entregar sistemas de siguiente generación a nuestros clientes europeos en los próximos años, asegurando con ello un modelo de negocio de crecimiento atractivo para inversores y socios industriales.
Pese a la importancia de este recurso, se lamenta, “actualmente no existe ningún proveedor de servicios en el mundo que tenga la capacidad adecuada para apoyar las necesidades de los Estados miembros [de la UE]”, lo que parece tener en cuenta las dificultades planteadas por la guerra en Ucrania para el hasta ahora habitual uso de los An-124.
GMV, con sede en Tres Cantos (Madrid), lidera un consorcio industrial en el que participan otras tres empresas y entidades españolas: Aurea Avionics, el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, y el INTA. GMV además forma parte de otros sietes proyectos seleccionados en la convocatoria del EDF de 2023 centrados en el desarrollo de sistemas de protección de la fuerza, sistemas para misión, aviónica, mando y control, vigilancia espacial, navegación y comunicaciones seguras.Los proyectos son los siguientes: NG-Mima: aviónica modular integrada para plataformas militares; FMBTech: nuevas tecnologías para carros de combate; Emissary: incremento de la capacidad de conciencia situacional en el dominio espacial; Fires 2: desarrollo de munición de artillería de alta precisión y largo alcance evitando la posibilidad de daños colaterales, dando continuación a las actividades del proyecto Fires; Esoca: mejora de las capacidades europeas de transporte aéreo estratégico para gran capacidad de carga; Optimas: comunicaciones láser seguras entre aeronaves y satélite; y Seacure: sistemas integrados para la guerra submarina y la protección de infraestructuras marítimas críticas.Éxito en EuropaGMV es una de las empresas europeas con mayor participación en el EDF. En total, incluido también el EDIDP, la compañía ha participado en 36 proyectos de las distintas convocatorias lanzadas hasta la fecha, tres como líder.