Con motivo del Eudis Hackaton 2025 organizado por Arribes, junto con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (Etsiae) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Fundación Madri+d, que se celebra este fin de semana en España, un alto cargo de la Comisión Europea ha viajado expresamente para participar de forma activa en el evento, interactuando con los participantes y ejerciendo de mentor con algunos de los equipos. Aprovechando su presencia, Infodefensa.com ha mantenido una conversación exclusiva con él en la que analizamos en profundidad los programas de innovación en defensa que impulsa la Comisión, así como la nueva generación de tecnologías y empresas que marcarán el futuro de la industria de defensa europea.¿Qué es el Fondo Europeo de Defensa (EDF) y cómo se enmarca el programa EUDIS dentro de él?Claro, el EDF es la herramienta que tiene la Comisión para apoyar la investigación y el desarrollo en defensa.
Este viernes 9 de mayo arranca en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (Etsiae) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) el Eudis Hackathon 2025 – España, un evento promovido por la Comisión Europea para activar el talento civil ante retos reales del sector de la defensa.La celebración del hackathon en España ha sido posible gracias a la victoria en el concurso europeo por parte de Arribes, empresa organizadora del evento junto con la UPM-Etsiae y la Fundación para el Conocimiento Madri+d.Arribes es una empresa española especializada en tecnologías profundas (deeptech) aplicadas al espacio y la defensa.
No se aprovechan las sinergias entre las distintas industrias de defensa de los países europeos", explica.Sobre el objetivo final de esta estrategia que impulsa Bruselas, González es claro: "Deberíamos estar en una posición que nos permitiera ser autónomos desde el punto de vista de la seguridad y defensa.
En total, 13 de los proyectos seleccionados están ligados, además, con iniciativas del instrumento de desarrollo conjunto de capacidades Cooperación Estructurada Permanente (Pesco) de la Unión Europea.Entre los 62 elegidos destacan tres proyectos, uno terrestre, otro naval y un tercero, el de mayor cuantía, para el dominio aéreo.TierraEn el ámbito terrestre, el proyecto IMUGS2 (siglas en inglés de Sistema Terrestre No Tripulado Modular Integrado) persigue dotar a los ejércitos europeos de vehículos autónomos “que mejoren la protección de las fuerzas, las operaciones interdominio y la interoperabilidad en las distintas zonas geográficas y condiciones climáticas de Europa”.La iniciativa, que es una continuación del proyecto anterior IMUGS, seleccionado en junio de 2020, contempla “una serie de pruebas sobre el terreno y un ensayo con unidades tácticas militares para validar las capacidades operativas y contribuir al desarrollo de una norma de defensa multidominio a escala de la UE para vehículos no tripulados”.En la primera edición de este proyecto IMUGS, dotada con 32,6 millones de fondos europeos, participó la compañía española GMV Aerospace and Defence.
La feria, una de las más importantes de Europa para el sector, abrirá sus puertas el próximo 12 de mayo en un escenario de incremento presupuestario en España, con un nuevo ciclo de adquisiciones en marcha en el Ministerio de Defensa, el gran aliciente, sin duda, de este edición. Infodefensa.com ha entrevistado al presidente de la Fundación Feindef, Ángel Olivares, para conocer las claves de la feria y analizar de paso el momento de la industria de defensa española, junto con los desafíos que tiene por delante para ser un actor relevante más allá de nuestras fronteras.
La compañía que lidera el programa, la francesa Thales, detalla que el objetivo del proyecto es “revolucionar los carros de combate principales (MBT, por las siglas de este concepto en inglés) para la guerra híbrida moderna.
La tensa e inestable situación geopolítica, cuyo paradigma son los conflictos de Ucrania, Gaza o la caída del régimen de Assad en Siria, unido a los cambios que se perciben en la política exterior de los Estados Unidos, principal aliado de la Unión Europea, que apuntan a un debilitamiento de la Alianza Atlántica, una aproximación a la Federación Rusa y una mayor relevancia de la zona del Indo-Pacífico, han motivado una reacción que se hizo pública el pasado 6 de marzo, en la reunión del Consejo donde se presentó el denominado plan ReArm Europe/Readiness 2030 destinado a facilitar que los europeos se hagan cargo de su propia defensa, reforzando sus capacidades en esta materia y dotándoles de una mayor autonomía estratégica para hacer frente a los retos actuales, en particular el apoyo a la defensa Ucrania. El compromiso de los Estados Miembro de aumentar su gasto en defensa, la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que permite un mayor endeudamiento de los Estados para hacer frente a circunstancias excepcionales y aumentar el porcentaje de su PIB dedicado a defensa en un 1,5%, y la creación de un nuevo reglamento, denominado Security and Action for Europe (SAFE), por el cual la Comisión concederá préstamos con un bajo interés y un largo plazo de amortización respaldados por deuda común, en planes cuyos programas ayuden a mejorar las capacidades europeas en esta materia hasta un límite de 150.000 millones de euros en los próximos años, por no contar con la relajación de los requisitos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para conceder préstamos en esta materia a la industria o la posibilidad de usar los fondos de cohesión en inversiones relacionadas con la defensa, supondrán un cambio, especialmente significativo, sobre la disponibilidades financieras que las administraciones van a tener para los asuntos de defensa.Desde el punto de vista presupuestario nacional, el aumento del gasto en defensa, que podría llegar al 2% antes de 2029, supone un considerable aumento de las cantidades dedicadas a la modernización de los medios actuales, lo que va a permitir, aparte de amortizar las deudas de los programas especiales de armamento (PEA), iniciar muchos programas que estaban en la agenda, aunque su falta de financiación impedía poner en marcha.Además, los préstamos que concede la Comisión para proyectos de defensa suponen otra importante fuente de financiación, aunque para ello hay que cumplir algunos requisitos.
La entidad lleva en los últimos meses tomando medidas para tratar de favorecer la actividad de la industria de defensa europea.En concreto, el Consejo de Administración del órgano financiero de la Unión Europea (UE) ha decidido ahora “ampliar aún más los criterios de elegibilidad del Grupo BEI para la financiación de la industria y las infraestructuras europeas de seguridad y defensa con el fin de garantizar que las actividades excluidas se definan en un marco lo más limitado posible”, según recoge el anuncio realizado por la propia entidad.La medida, explica la fuente, está en consonancia con las propuestas aprobadas por los dirigentes de la UE en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo celebrada el pasado 6 de marzo.8.000 millones Además, se ha acordado integrar la denominada Iniciativa Estratégica Europea de Seguridad (SESI) del BEI, dotada con 8 000 millones de euros, “en un objetivo de política pública transversal y permanente, que complementará los ya existentes objetivos estratégicos”.
Desarrollar esta arquitectura modular también ayudará a Europa a invertir de manera más inteligente y eficiente en defensa y, por lo tanto, adquirir una mayor soberanía tecnológica y estratégica.NG MIMANG MIMA (Next Generation Military Integrated Modular Avionics) es un proyecto financiado por la Comisión Europea a través del Fondo Europeo de Defensa con un plazo de ejecución de tres años en el que trabajan de forma conjunta más de 20 empresas de nueve países coordinadas por la empresa Indra.Más en concreto participan en él: Airbus Defence and Space GMBH (Alemania), Airbus Defence and Space SA (España), Arctur Racunalniski Inzeniring Doo (Eslovenia), Barcelona Supercomputing Center Centro Nacional de Supercomputación (España), Clue Technologies SL (España), Data Machine Intelligence Solutions GMBH (Alemania), Diehl Aerospace GMBH (Alemania), Elettronica SPA (Italia), ESG Elektroniksystema und Logistik GMBH (Alemania), GMV Aerospace and Defence SA (España), Honeywell International SRO (República Checa), Indra (España), ISD Lyseis Olokliromenon Systimaton Anonymos Etaireia (Grecia), Leonardo Societa Per Azioni (Italia), Office National d’Études et de Recherches Aerospatiales (Francia), Politécnico di Milano (Italia), Rockwell Collins Deutschland GMBH (Alemania), Saab Aktiebolag (Suecia), Safran Electronics & Defence (Francia), Scioteq (Bélgica) y Thales AVS France SAS (Francia).
El documento, como adelantó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, abre la puerta a un desembolso extra de más de 800.000 millones de euros, que finalmente se estructura en tres pilares: la liberación del uso de fondos públicos en defensa a nivel nacional, un nuevo instrumento denominado Acción de Seguridad para Europa (SAFE) y el recurso al apalancamiento en el Banco Europeo de Inversiones y la movilización de capital privado acelerando la iniciativa de la iniciativa de Unión del Ahorro y la Inversión.Sobre el pilar de potenciación del uso de la financiación pública en defensa a nivel nacional, la Comisión ha invitado a los Estados miembros a activar la cláusula nacional de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que les proporcionará margen presupuestario adicional para aumentar su gasto en defensa, dentro de las normas fiscales de la UE.Para salvaguardar la sostenibilidad fiscal, la medida se limitará a aumentar el gasto en defensa únicamente, tomando como punto de partida la categoría estadística Defensa en la clasificación de las funciones de gobierno (Cofog).
El esperado documento, que lleva por subtítulo Preparación 2030, en alusión al plazo que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, reveló previamente que se ha marcado para alcanzar una disuasión creíble del viejo continente, aparece acompañado de “un ambicioso paquete de medidas de defensa que proporciona incentivos financieros a los Estados miembros de la UE para impulsar un aumento de la inversión en capacidades de defensa”, dentro del denominado Plan Rearmar Europa/Preparación 2030, adelantado a principios de mes.Mientras que el Plan Rearmar Europa/Preparación 2030 refuerza las capacidades de defensa paneuropeas con nuevos recursos financieros, el Libro Blanco define un nuevo enfoque para la defensa e identifica las necesidades de inversión.
Actuar a lo grande es una condición sine qua non para alcanzar velocidad, escala y fuerza en 2030”, ha concretado.La fecha de 2030 revelada por la presidenta de la Comisión en vísperas de la presentación este miércoles del Libro blanco sobre la futura industria de defensa europea, supone el momento en el que Europa deberá “haber rearmado y desarrollado las capacidades para tener una disuasión creíble”, para lo que es preciso contar con “una base industrial de defensa que constituya una ventaja estratégica”.En palabras de Von der Leyen, “debemos ver el mundo tal y como es, y debemos actuar de inmediato para hacerle frente, porque en la segunda mitad de esta década y más allá se formará un nuevo orden internacional”.
La medida estrella, la activación de la cláusula de escape de las reglas de déficit y deuda, para que no computen en Defensa, conlleva en la práctica que los países realizan un esfuerzo en sus presupuestos nacionales por encima del 1,5%.
Sólo alcanza el 1% del PIB. Así que es obvio que el grueso de las nuevas inversiones sólo puede proceder de los Estados miembros”, ha explicado la presidenta de la Comisión en alusión a que son los países los que deben hacer el grueso de los deberes, y no esperar a que lo resuelvan los mecanismos comunitarios.En todo caso, la mandataria ha abogado por “crear una defensa común”, para la que ha apuntado que ya “ha llegado el momento”.Von der Leyen ha dado cuenta de los resultados de la cumbre de la semana pasada en la que los 27 debatieron sobre defensa y llegaron a un consenso sobre la necesidad de reforzarla “absolutamente impensable hace tan solo unas semanas”, a juicio de la política alemana.“Financiar compras a productores locales” De aquel encuentro salió, en el plan denominado Rearmar Europa, la propuesta de movilizar 800.000 millones de euros en cuatro años, a través en alrededor de un 80% de los presupuestos de defensa de los países miembros, de ahí la referencia a que “el grueso de las inversiones sólo puede proceder de los Estados miembros”.
También ha trascendido algo más del modo en que se obtendrá, que pasará casi en un 80% por los presupuestos de defensa de los países miembros, mientras que 150.000 millones se extraerán de deuda común.Este es el punto de partida acordado, al que seguirán fórmulas previstas como el uso de los fondos de cohesión (diseñados para equilibrar las cuentas de las distintas regiones de la UE) con un enfoque de reforzamiento militar, y, principalmente, el desarrollo de un gran capitulo de defensa en los presupuestos plurianuales de la Unión, cuyo próximo periodo arrancará en 2028 y durará hasta 2034.Para facilitar el nuevo enfoque, se ha previsto que durante cuatro años los dineros dedicados a inversión en defensa no figuren como deuda en el pacto de estabilidad de la UE que limita el exceso de déficit de sus miembros, e incluso algunos países, como Bélgica, han pedido alargar sin plazo ese periodo para continuar recurriendo a créditos para hacer frente al incremento de los gastos militares.Más propuestas en dos semanas De momento, ya está previsto que la Comisión Europea presente en dos semanas nuevas propuestas para incrementar las partidas y acelerar las inversiones en defensa, de cara a una próxima cumbre.“Europa se enfrenta a un peligro claro e inmediato a una escala que ninguno hemos experimentado en nuestra vida adulta”, ha dicho Von der Leyen a los líderes de los países miembros, que se han mostrado unánimemente de acuerdo en emprender este camino de fortalecimiento de la seguridad europea.Alianza con LondresDonde no ha sido posible alcanzar el beneplácito de todos ha sido en el compromiso de ayuda militar a Ucrania, donde la Hungría encabezada por su primer ministro, Víktor Orbán, ha ejercido de verso suelto.
También ha asegurado que “los 150.000 millones de euros destinados a la defensa ya están asegurados y no supondrán un incremento de la deuda para los Estados miembros”.Desde el ámbito nacional, Jordi Linares, director general de Programas Industriales en el Ministerio de Industria, ha defendido el papel del ministerio como un actor clave en la financiación de programas estratégicos.
Hay que tener en cuenta, que este mecanismo de reducción de las diferencias entre las regiones del viejo continente es la principal herramienta de financiación con la que cuenta actualmente la Unión Europea.“Apoyar a Ucrania”“Estamos en una era de rearme y Europa está preparada para aumentar masivamente su gasto en defensa, tanto para responder a la urgencia a corto plazo de actuar y apoyar a Ucrania, como para abordar la necesidad a largo plazo de asumir más responsabilidad por nuestra propia seguridad europea”, ha explicado la presidenta de la CE.El Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por la ex vicepresidenta del Gobierno español Nadia Calviño, también tendrá un papel “claro y decisivo”, según Von der Leyen, que de momento no ha dado más detalles sobre los cambios que se introducirán en este organismo que le permtan incrementar su capacidad para financiar la industria militar.326.000 millones empleados en 2024En el último ejercicio, 2024, los Estados miembros de la UE dedicaron a su defensa un 30% mas de lo que lo hacían en 2021, antes del inicio de la guerra en Ucrania.
“Todos estamos de acuerdo en que tenemos que gastar más, pero también gastar mejor”, ha destacado Costa, quien ha concretado la necesidad, a su juicio, de “buscar ideas para realizar más compras conjuntas, armonizar estándares, asegurar la interoperabilidad, evitar duplicaciones y pensar en nuevas formas de financiación”.Un 30% de incremento del gasto militar desde 2021Desde 2021, año en el que comenzó el actual periodo presupuestario de la UE y vísperas de la guerra en Ucrania, la UE ha incrementado su gasto en defensa conjunto un 30%, hasta alcanzar casi 330.000 millones de euros en 2024, pero aún no llega al compromiso del 2% del PIB alentado por la OTAN, de la que son también miembros la mayor parte de los socios de la UE.Precisamente secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también ha participado en la cumbre, en concreto durante un almuerzo, en la que ha señalado la importancia de la relación de Europa con Estados Unidos para mantener la seguridad de la primera.
-Liderar la elaboración de una futura Ley Europea del Espacio en la que se establezca, de acuerdo con la recomendación del informe Draghi, normas y estándares comunes para las actividades del espacio y armonizar los requisitos para la concesión de licencias.
Con una cabeza autodirectora que incorpora la última tecnología y una gran maniobrabilidad, el misil tiene un alcance de interceptación de hasta 8 kilómetros; altitud de interceptación de hasta 6 kilómetros; cabeza de guerra de 3 kg; y vida útil sin mantenimiento de hasta dos décadas. Es un sistema de armas para baja y muy baja cota portátil que permite defender puntos vitales o unidades de combate y útil contra objetivos como aviones de combate, aviones de transporte, helicópteros, drones, misiles de crucero y municiones merodeadoras.En el caso de España, el Ministerio de Defensa ya firmó con MBDA España en diciembre de 2023 un contrato con un presupuesto de 325 millones de euros para la adquisición de más de 500 misiles Mistral 3 que en principio llegarán a partir de 2026.Antes, en octubre de 2020, el Gobierno español aprobó la adquisición de un primer lote de 91 misiles Mistral 3 de segunda mano, procedente del inventario francés, junto con equipos asociados, por un importe de 47,8 millones de euros.