El subdirector general actúa como representante de Defensa en todos los contratos asociados a los citados Programas Especiales de Modernización y, como tal, su firma aparece en los contratos de la DGAM publicados en la Plataforma de Contratación del Estado. La DGAM gestiona más de medio centenar de programas del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y la UME, una cifra que incluye proyectos espaciales y otros conjuntos, por ejemplo, de comunicaciones.
El año que comienza, es un año particularmente importante para los institutos armados peruanos, habida cuenta que se espera seleccionen a los contratistas que participarán en el programa de modernización que se intenta retomar tras la ralentización iniciada en el año 2017.La Marina de Guerra del Perú continúa teniendo el liderazgo y se espera la próxima selección de su socio estratégico para los proyectos buque Multirol (fragata misilera), buque de Patrulla Oceánica (OPV) y buque de Cabotaje (Landing Craft Unit, LCU), que en una primera etapa se abordará la construcción local de una fragata, una OPV y dos LCU. Las naves serán construidas en instalaciones de SIMA Perú.Continúa el programa de Patrulleras Marítimas PGCP-50, ya iniciada en diciembre pasado la construcción de las naves N° 7 y 8 en SIMA Chimbote.
La firma del contrato para la construcción de dos OPV con el astillero español Cardama hará que el 2024 concentre buena parte de la atención de la fuerza en la materialización de este proyecto. Las negociaciones con Estados Unidos para la adquisición de material diverso como aeronaves y sistemas de vigilancia se ha empantanado, fundamentalmente por la falta de definición desde el Gobierno uruguayo, que no dispone de fondos necesarios para completar las adquisiciones.
Estos equipos se desglosan en 12 motores fuera de borda de 90HP, cinco de 25HP y uno de 60HP. Compra de motocicletas, cuatriciclos y cámara térmicaParalelamente a estas adquisiciones, se abrieron dos llamados a provisión de precios para la compra de 17 motocicletas del tipo cross, de entre 180cc y 200cc de cilindrada, con motor de cuatro tiempos y sistema de freno delantero a disco y trasero a tambor.
Pruebas en el país Un VBTP-MR 6×6 Guaraní, perteneciente al 5º Regimiento de Caballería Mecanizada del Ejército de Brasil, se envió en 2021 a la Argentina para someterlo a pruebas técnico-operacionales de armamento y evaluar sus capacidades para ser aerotransportado en un Hércules C-130H. La opinión del Ejército Argentino En referencia a las distintas opciones que se barajaban, desde la fuerza comentaron a Infodefensa.com que “no cabe ninguna duda que el mejor vehículo es el Stryker, un vehículo reconocido y probado en combate; luego el Guaraní, independientemente que sea 6x6, y por último el de Norinco.
Bajo la Compra Especial 1024/2023 se solicitan en primera instancia materiales para el abastecimiento y purificación de agua potable, consistentes en dos depósitos plegables para agua, uno con capacidad para 5000 litros y otro para 10.000, aptos para exteriores; un tanque flexible para agua, con capacidad para 5.000 litros, en polietileno tricapa antibacteriano y que incluya grifo; adicionalmente, se solicitan cuatro purificadores de agua, de tres etapas, filtración y luz ultravioleta, los que deberán tener una capacidad de filtrar purificar entre 100 a 200 litros de agua por hora; y por último cuatro bombas de succión a gasoil de entre siete a ocho caballos de fuerza de potencia para extraer agua.
El ministro de Defensa de República Dominicana, el teniente general (Ejército) Carlos Luciano Díaz Morfa, sostuvo una serie de reuniones con la ministra de Defensa, Margarita Robles Fernández, e integrantes del Alto Mando militar de España, en las que se conversó sobre la posibilidad de adquirir equipos y servicios “vinculados al sector de defensa, así como el acceso a programas de renovación de flotas militares, en beneficio de las Fuerzas Armadas dominicanas”.
Durante la presentación de estos equipos, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, explicó que las unidades serán distribuidos entre las brigadas de Seguridad Rural del país, para la lucha contra el abigeato, narcotráfico y control de jaurías, pero también para combatir la delincuencia en general.
Un segundo caso sería un modelo de centralización parcial, en el que los Ejércitos mantienen responsabilidades sobre una parte, más o menos grande, de las adquisiciones mientras que la estructura administrativa centraliza la gestión de algunas que por su relevancia requieran un control más estrecho. En ese modelo la estructura político-administrativa fija directrices globales, dirige el conjunto de la política de adquisiciones y controla su ejecución.
También aborda la importancia del sostenimiento común, para lo que se explica como ejemplo práctico el caso del helicóptero NH90, se desgrana la importancia de mantener una industria “engrasada y lista” para atender estos nuevos desarrollos y, finalmente, se repasan uno a uno los 38 programas de armamento y material actualmente en marcha, indicando elementos clave como las empresas implicadas en cada caso.