EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Decreto Supremo N°78 de 2023

Amnistía Internacional pide el retiro de militares en la frontera de Chile y Perú para aliviar crisis migratoria

De acuerdo a AI, la implementación de esta medidas, vigentes por el plazo de 90 días en determinadas zonas fronterizas del norte de Chile y que tienen como propósito contribuir en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas, ha desatado una crisis humanitaria en la frontera donde se estima que alrededor de 300 personas, en su mayoría venezolanas, así como personas haitianas y de otros países, se encuentran varadas.AI reconoce la prerrogativa de los gobiernos para controlar la entrada y decidir su política migratoria, pero indica que estas medidas deben estar en línea con las obligaciones establecidas en los tratados internacionales ratificados por ambos Estados, y remarcó que los nacionales de Venezuela y Haití tienen derecho a buscar asilo y recibir protección internacionalMedidas solicitadasLa organización considera que la salida duradera de esta crisis de protección en la región debe pasar por soluciones que garanticen plenamente los derechos de las personas refugiadas y migrantes, y propone una serie de soluciones apegadas a derechos humanos como acudir a la determinación colectiva de la condición de refugiado para responder a las necesidades de protección y facilitar su asistencia.AI recuerda que los países tienen la obligación de garantizar que las personas con necesidades de protección internacional tengan acceso al territorio y a procedimientos para el reconocimiento de la condición de refugiado, y que no se las rechace en frontera en vulneración del principio de no devolución.

Chile investiga la presunta colaboración de personal militar y policial en la salida de migrantes a Perú

Para ello, el personal militar cuenta con la preparación y capacitación para el desempeño de las funciones".El documento finaliza señalando que "es preciso destacar también, que el personal militar que integra esta Jefatura, se encuentra trabajando comprometido por el resguardo de la ciudadanía y con estricto respeto a los derechos fundamentales de las personas.Apoyo al resguardo en la fronteraLa ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, valoró en una sesión del Congreso Nacional el trabajo realizado por los militares en el resguardo frontera norte e hizo un llamado a no adelantarse a la investigación iniciada por el Ejército de Chile tras la acusación de supuesta colaboración de efectivos policiales y militares chilenos en la salida de extranjeros hacia Perú.Fernández aseguró que el despliegue de personal militar en la frontera está amparado en el Decreto Supremo 78 vigente desde finales de febrero y, respecto de la indagatoria iniciada por el Ejército por una supuesta colaboración en la salida de extranjeros desde Chile, dijo que “en esto tenemos que ser serios y creo que antes de salir a hablar queremos saber cómo ocurrieron los hechos”.La autoridad, quien visitó hace algunos días los puestos de vigilancia del Ejército en Colchane, explicó que “se ha pedido, y así lo ha dicho el general (Rubén) Castillo, quien está en la zona; que se hará una investigación, porque todo hecho tiene que aclararse.

El subsecretario Barrueto conoce en Tarapacá las capacidades de las FFAA de Chile

El subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, efectuó del 28 al 29 de marzo una visita a la región de Tarapacá con el propósito de conocer en terreno las capacidades de las unidades militares del Ejército y la Armada de Chile y el despliegue de las fuerzas milirares en frontera con Bolivia.Según el Estado Mayor Conjunto (Emco), el recorrido de la autoridad, quien asumió el cargo el 10 de marzo, comenzó en Colchane, donde el comandante de la Jefatura de Área Fronteriza (JAF) de la Región de Tarapacá, general de brigada Ramón Oyarzún del Ejército de Chile, presentó una exposición de despliegue y empleo de los medios en esta zona.Barrueto se desplazó luego a los puestos de observación fronteriza (POF) instalados en cumplimiento al Decreto Supremo N°78 de 2023 que estableció la presencia militar en el límite internacional de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para incrementar las tareas de control debido al aumento del flujo migratorio y delitos en la Macrozona Norte.Al día siguiente, el subsecretario y el comandante del Comando Conjunto Norte, general de división Pedro Varela, fueron recibidos por el comandante de la VI División, general de brigada Lionel Curti, quien los acompañó a una visita al Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado, donde se capacita y entrena a los tripulantes que operan material acorazado.Cuarta Zona NavalEn su visita a la Región de Tarapacá, el subsecretario Barrueto se trasladó a la base naval de Iquique para participar en exposiciones e interiorizarse de las principales misiones que desarrolla la Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile en el norte del país.Barrueto fue recibido por el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Claudio Maldonado, acompañado por su Estado Mayor, quien le presentó las unidades a flote y reparticiones de tierra.La autoridad presenció una muestra estática en el helipuerto de la base naval, donde se interiorizó sobre las principales capacidades del Destacamento de Infantería de Marina (DIM) N°1 Lynch, Policía Marítima, el Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Gobernación Marítima y el Subcentro de Telecomunicaciones Navales de Iquique.Posteriormente, el subsecretario y el comandante del Comando Conjunto Norte se embarcaron junto al contraalmirante Maldonado en el patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger, oportunidad en que se interiorizaron sobre las principales tareas operativas que realiza la unidad construida en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) e incorporada en agosto del 2017.La última actividad de Barrueto en el norte fue una visita al Comando Conjunto Norte, donde su personal le expuso sobre la misión, responsabilidades y obligación del organismo, para luego recorrer el puesto de mando donde presenció una muestra de capacidades y se realizó un enlace por video conferencia con los jefes de Áreas Fronterizas de la Macrozona Norte.

Las FFAA de Chile impiden el ingreso de más de 7.000 migrantes a un mes del despliegue en Arica

El Comité de Seguridad Pública de la Región de Arica y Parinacota informó que más de 7.000 migrantes han sido impedidos de ingresar en el último mes tras el despliegue de personal del Ejército y la Armada de Chile en la frontera que comparte el país con Perú, de los cuales casi un 90% son ciudadanos venezolanos.La medida, como público Infodefensa.com, fue dispuesta a través del Decreto Supremo N°78 de 2023 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para incrementar las tareas de control fronterizo debido a un aumento de los flujos migratorios y en los índices de criminalidad en estas zonas del norte de Chile.El despliegue del Ejército de Chile en la frontera de Arica comenzó la madrugada del sábado 25 de febrero y los efectivos en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica tienen la facultad de efectuar un control de identidad, registro de pertenencias y detener personas para ponerlas a disposición de las policías, todo enmarcado en el reglamento de Uso de la Fuerza.En el caso de la Región de Arica y Parinacota, la Infantería de Marina y la Gobernación Marítima de Arica de la Armada de Chile resguardan del hito 1 al hito 3, efectivos de la Guarnición de Arica del Ejército desde el hito 3 al 23 y la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco y Carabineros desde el hito 23 hasta el hito 26 en cerro Capitán.Un resultado positivoA un mes de la incorporación de personal militar a tareas de resguardo en las zonas fronterizas, 644 extranjeros han sido reconducidos desde la Región de Arica y Parinacota, según cifras dadas a conocer por el gobernador, Jorge Díaz, hasta el viernes 24 de marzo, a las 5 am.“En el caso del Paso Fronterizo Chacalluta, que nos une con Perú, han sido más de 600 personas las reconducidas, pero la reconducción a Perú sigue siendo de manera irregular, no se realiza por los pasos fronterizos habilitados, además hemos tenido conocimiento que, en la zona de Tacna, existe una gran cantidad de ciudadanos venezolanos que se encuentran ahí, porque no pueden ingresar a Chile por Chacalluta”, señaló Díaz.El gobernador regional expresó en ese balance que “hemos visto que esto ha tenido un resultado bastante positivo a lo menos en las regiones del norte del país y a lo menos en la Región de Arica y Parinacota, aunque existen ciertas preocupaciones en la manera como esto ha ido evolucionando y las consecuencias que podría tener”.En este sentido explicó que existen algunas aprehensiones de lo que puedan hacer los inmigrantes por la frontera con Bolivia, “ya que con Bolivia ha sido imposible que se puedan generar los espacios para que la reconducción pueda realizarse y es por esto que hago un llamado urgente al nuevo canciller para que pueda abordar este tema de manera integral”.

Las patrullas del Ejército de Chile resguardan Ollagüe en la frontera con Bolivia

El Ejército de Chile desplegó patrullas de la Brigada Motorizada N° 1 Calama en distintos puestos de observación en la franja fronteriza de la localidad de Ollagüe, en el límite con Bolivia, para intensificar la vigilancia y detectar y controlar ingresos ilegales de personas al territorio nacional.El Gobierno de Chile, a través del Decreto Supremo N°78 de 2023, estableció la presencia de las Fuerzas Armadas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta con el propósito de incrementar las tareas de control límitrofe debido a un aumento de los flujos migratorios hacia el país y en los índices de criminalidad en la Macrozona Norte.La Ley de Infraestructura Crítica faculta a las Fuerzas Armadas para realizar control de identidad de las personas que se encuentren dentro de las áreas de zonas fronterizas y ponerlas a disposición de las policías, conforme a las atribuciones otorgadas en la normativa legal, delimitadas en el Decreto Supremo N°78 de 2023.Una zona complejaEl personal ha debido enfrentar la adversidad climática propia del altiplano.