El presidente Gabriel Boric designó al general de aviación Leonardo Romanini de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto (Jemco), quien reeemplazará en el cargo al vicealmirante Pablo Niemann a contar del próximo jueves 12 de junio.El próximo jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile fue recibido el martes 10 de junio por el mandatario en el Palacio de La Moneda junto a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano y el actual jefe del Emco, quien pasará a retiro de la Armada de Chile.A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gabriel Boric destacó la labor realizada por el vicealmirante Pablo Niemann como jefe del Estado Mayor Conjunto desde que asumió el cargo en noviembre de 2023.“Agradezco al actual jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, por el trabajo realizado durante su gestión que, estoy seguro, el general Romanini continuará con el mismo profesionalismo y vocación”, expresó el presidente.
La Corte Suprema de Chile dejó sin efecto una resolución de una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que ordenaba entregar información sobre inmuebles del Patrimonio de Afectación Fiscal (PAF) transferidos desde el Ejército de Chile u otras entidades relacionadas entre 1973 y 1990 por estimar que dicha información puede vulnerar tanto la seguridad nacional como el cumplimiento de funciones propias de las Fuerzas Armadas.Según Diario Constitucional, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en representación del Ejército, previamente había interpuesto un recurso de ilegalidad en contra de la decisión de amparo acogida por el Consejo para la Transparencia (CPLT) por estimar la institución que la divulgación de la ubicación, comuna, rol, tipo y año de traspaso de los terrenos afectaría la seguridad nacional y el cumplimiento de sus funciones, por referirse a recintos con material bélico y estratégico.Pese a invocar las causales de reserva en el artículo 21 N°3 y 5 de la Ley N° 20.285 y el artículo 436 del Código de Justicia Militar, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el reclamo, considerando que no se acreditó el riesgo alegado, que la información solicitada es pública y accesible en registros oficiales, y que no corresponde a datos protegidos por normas de secreto o reserva.Excepciones fundadasEl CDE recurrió a la sentencia ante la Corte Suprema y sostuvo que los jueces incurrieron en graves faltas o abusos al desestimar las causales de reserva invocadas por el Ejército y al exigir la aplicación de un test de daño para evaluar la procedencia de dichas causales, argumentando que tal exigencia no está contemplada en la Ley de Transparencia.En su informe, los jueces recurridos de la sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se remitieron a los fundamentos del fallo dictado, reafirmando que no se acreditó la afectación que se alegó como consecuencia de la revelación de la información solicitada.La Corte Suprema acogió el recurso de queja, al considerar que, si bien la regla general es la publicidad de los actos de los órganos del Estado conforme al artículo 8° de la Constitución y a la Ley N°20.285, existen excepciones fundadas en la afectación a bienes jurídicos como la seguridad de la Nación.En este caso, la información solicitada —relativa a terrenos de uso e instrucción militar— se encuentra comprendida dentro de los documentos calificados como secretos por el artículo 436 del Código de Justicia Militar, norma que tiene carácter de ley de quórum calificado conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución y la propia Ley de Transparencia.Vulneración a la seguridad nacionalAsimismo, la Corte Suprema estimó que la entrega de dicha información puede vulnerar tanto la seguridad nacional como el cumplimiento de funciones propias de las Fuerzas Armadas, configurándose las causales de secreto previstas en los artículos 21 N°3 y N°5 de la Ley N°20.285.En tal sentido indica que, “(…) la ley ha señalado, expresamente, que es secreta la información vinculada a las instalaciones de recintos militares (artículo 436 N°2) y la referida a equipos y pertrechos militares (N°4).
Servicios y Soluciones Tecnóligicas (S2T) exhibó a la División de Desarrollo Tecnológico e Industria (DDTI) del Ministerio de Defensa Nacional su portafolio de desarrollos tecnológicos y el potencial de su laboratorio de electrónica.Según S2T, en la actividad, efectuada en Casa Ejército Famae en Santiago, la comitiva, liderada por el jefe del DDTI, Pedro Huichalaf, se interiorizó del proyecto del Sistema de Control de Fuego de Artillería Ragnar, solución implementada en la modernización del obús autopropulsado M109 y el sistema Vigía, un monitor de KPIs del Sistema Integrado de Gestión Logística (Sigle) del Ejército de Chile.La empresa también expuso el sistema Rémora, solución que permite el monitoreo en tiempo real del estado de sensores ubicados en el interior de las bodegas de material sensible, avances en bancos de prueba y el desarrollo del SIG LEIF, un sistema basado en tecnología georreferenciada que proporciona una rápida, oportuna y precisa toma de decisiones tácticas o en el ámbito del entrenamiento.La instancia también permitió a la filial de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) mostrar el potencial del laboratorio de electrónica que se destaca por su capacidad para llevar a cabo diversas actividades, que abarcan desde el diagnóstico y reparación, diseño, fabricación e integración de tarjetas y equipos electrónicos, también, fabricación de cables y arneses eléctricos, e ingeniería inversa.Pedro Huichalaf destacó el importante rol que cumple la industria militar en el impulso tecnológico del país y valoró muy positivamente el nivel de avance demostrado por S2T: “Tenemos un gran desafío por delante, y es alentador ver cómo empresas nacionales están consolidando sus capacidades con una mirada de futuro”, concluyó.
La imposición de las medallas y diplomas fue realizada por el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.Este evento, como publicó Infodefensa.com, reunió a representantes de las seis divisiones de la institución y a patrullas del Destacamento de Infantería de Marina N°1 Lynch de la Armada de Chile y del Ejército de Brasil cuyos integrantes debieron recorrer más de 60 kms por el desierto, la pampa y el centro urbano de la ciudad de Arica y que enfrentaron diferentes tipos de canchas que pusieron a prueba sus habilidades militares y resistencia física y psicológica.Entrega de reconocimiento al equipo ganador de la Competencia de Patrullas de Infantería 2025.
El domingo 8 de enero se efectuó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile la ceremonia de cierre de la 12° versión de Estrella Austral, el ejercicio conjunto combinado más importante de Fuerzas Especiales de Latinoamérica.Estrella Austral es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.
El Ejército de Chile estrenó el viernes 6 de junio en su canal de YouTube el documental Al Morro Muchachos como una forma de conmemorar los 145 años del Asalto y Toma del Morro de Arica, un hito que marcó un punto crucial en la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile con Perú desde 1879 a 1883.Según la institución, la pieza audiovisual busca rememorar este hecho histórico, enfatizando la valentía del soldado chileno y el patriotismo de los ariqueños, cuyas vidas fueron profundamente marcadas por aquel episodio de la Guerra del Pacífico que definió la soberanía sobre la actual frontera norte del país.El documental permitirá a los espectadores conocer la historia a través del relato del doctor en historia, coronel Mauricio Ibarra,y el investigador histórico, Rafael Mellafe, quienes explican la cronología del asalto en el terreno, otorgando un nuevo sentido a aquellos lugares por donde transitan a diario los ciudadanos en Arica, muchas veces sin saber que caminan por las mismas rutas que recorrieron los valientes soldados chilenos en 1880.La producción, realizada por la Dirección de Comunicaciones Estratégicas del Ejército de Chile, también destaca la innovadora estrategia militar que permitió izar la bandera chilena en el Morro de Arica en tan solo 55 minutos.La pieza audiovisual está acompañada de recreaciones históricas, mapas en 3D, y testimonios de descendientes de veteranos de la guerra, que transmiten la relevancia de este hecho en la historia de Chile, lo que lo convierte en una herramienta educacional de gran utilidad para acercar la historia a las nuevas generaciones.
El equipo de la VI División de Ejército obtuvo el primer lugar en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín realizada del 3 al 5 de junio para conmemorar el Asalto y Toma del Morro de Arica y las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile. Este evento, organizado por el Comando de Operaciones Terrestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com, reunió a representantes de las seis divisiones de la institución, del Destacamento de Infantería de Marina N°1 Lynch de la Armada de Chile y del Ejército de Brasil.La patrulla de la VI División de Ejército obtuvo el más alto puntaje de aprobación en un exigente recorrido de más de 60 kilómetros y cargando 35 kilos de peso en equipamiento por el desierto en Arica donde se requirió la aplicación de destrezas militares, capacidad física, espíritu de cuerpo y compañerismo.La competencia puso a prueba habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.El equipo de la VI División de Ejército representará a la institución en el ejercicio internacional Cambrian Patrol del Ejército Británico que se desarrollará en octubre de este año en las montañas Brecon Beacons del Cámbrico y en las tierras pantanosas del centro de Gales, esperando repetir la medalla de oro lograda por la patrulla de esa unidad en la versión 2023.
Las apelaciones debieron haber sido contestados a mediados de mayo, lo que ha generado incertidumbre respecto al estado de esta compra estratégica.Como publicó Infodefensa.com, la institución adjudicó el 24 de marzo a Comercial Kaufmann la compra de 173 Mercedes-Benz Arocs 1836A 4x4 por 45.956.931 dólares, correspondientes a la línea de vehículos pesados Tipo A, y 33 Zetros 2036A 4x4 por 10.423.776 dólares del ítem de vehículos de campaña pesados Tipo B, firmando su compra a mediados de mayo de este año.Ante el rechazo de la oferta de 164 camiones LPTA 1628 4x4 de Tata en la línea de vehículos de campaña medianos y de 173 Renault D14 4x4 presentada por Salfa en la línea de vehículos pesados Tipo A, por incumplir requerimientos administrativos no excluyentes, ambas empresas interpusieron recursos de reposición y jerárquicos.La División de Adquisiciones del Ejército (Divae) acogió los recursos de Tata y Salfa, y en el caso de este último determinó paralizar, por un plazo de 30 días, el proceso de contratación de los 173 camiones Mercedes-Benz Arocs 1836A 4x4 de la línea de vehículos de campaña pesados Tipo A hasta su resolución.En este marco, la institución indicó que esperaba finalizar el proceso de revisión la primera quincena de mayo.
El objetivo de esta edición, en el que participan efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay, es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.La actividad se efectuó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile y fue presenciada por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, quien se trasladó a Peldehue junto a los subsecretarios de Defensa y Fuerzas Armadas, Ricardo Montero y Galo Eidelstein, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann.La demostración de las unidades de Operaciones Especiales comenzó con un lanzamiento de paracaidistas desde un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100-M de la Brigada de Aviación de Ejército (Bave).
Su uso militar quedó afianzado en la Guerra del Pacífico (1879-1884), siendo usado como un cuchillo de combate.En la década de 70, la filial Andes SAM de Famae elaboró corvos en serie, contando con los modelos Corvo tipo Comando, con una curvatura de 90° y que representaba a esa especialidad secundaria, y el Corvo Atacameño”, con una curvatura de 45° que fue adoptado por la totalidad del Ejército de Chile.Características técnicasLos corvos de Famae están disponibles en una amplia gama de diseños, adaptándose a diferentes estilos y necesidades del cliente, desde piezas más funcionales hasta modelos de colección que buscan atraer tanto a clientes tradicionales como a aquellos que requieren productos únicos y con historia.Su hoja, fabricada en acero al carbono, tieme un tratamiento térmico que lo transforma en un producto de mayor resistencia.
La 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile presentó en una visita de la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, el nuevo sistema de comunicaciones internas de Aselsan integrado en el tanque Leopard 2A4, carro Marder 1A3 y obús autopropulsado M109 de 155 mm de esta unidad de armas combinadas encuadrada de la VI División de Ejército.Como publicó Infodefensa.com, esta solución tecnológica de la empresa de defensa, electrónica y comunicaciones de Turquía fue seleccionada por Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) para ser integrada en estos tres modelos de vehículos acorazados de la Fuerza Terrestre como parte del proyecto Proaco.El Ejército de Chile encargó en 2020 a la Empresa Estratégica de Defensa nacional la modernización del tanque Leopard 2A4, carro Marder 1A3 y obús autopropulsado M109 de 155 mm para renovar las capacidades de componentes que presentaban problemas de obsolescenca tecnológica y logística.Famae adjudicó en 2021 la renovación del sistema de observación y puntería del Marder 1A3 a OIP Sensor Systems, la modernización del sistema de dirección de tiro del M109 a Servicios y Soluciones Tecnológicas (S2T) y las comunicaciones internas de los tres modelos de vehículos a Aselsan.
Los equipos de las seis divisiones del Ejército de Chile más representantes del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de Chile y Ejército de Brasil iniciaron en Arica el recorrido de más de 60 kilómetros de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín 2025 en la que podrán a prueba sus habilidades militares.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com, se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.Los patrulleros realizaron en la primera jornada del evento pruebas de pentatlón militar, aptitud física acorazada y tiro con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm en las canchas de entrenamiento de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros para determinar el orden de salida de la marcha.Los efectivos, antes de partir, efectuaron el pesaje del equipo de 30 kg, alistamiento del cargo y posterior inserción en el área de operaciones que contempla canchas de orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Las patrullas finalizarán la prueba en la cumbre del Morro de Arica, recreando así el recorrido histórico realizado hace 145 años en la Guerra del Pacífico.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, explicó ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados la situación de los contratos militares con Israel tras la decisión adoptada por el presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores en defensa y mencionó a Brasil, Turquía e India como tres de los países que están siendo evaluados.El mandatario, como publicó Infodefensa.com, dio a conocer en su última cuenta pública una serie de medidas en respuesta a la acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación de proveedores para dejar de depender de la industria militar de ese país.En la comisión, Delpiano detalló que Estados Unidos destaca como uno de los principales proveedores, junto con Francia, China, Reino Unido, Brasil, España y Países Bajos, y reveló que hay tres países que están siendo sondeados: Brasil, Turquía e India.“Me tocó estar con el ministro de Defensa de Brasil, en el viaje del presidente hace unos meses atrás.
El Ejército de Chile presentó a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, uno de los primeros carros Marder 1A3 modernizados con los sistemas de puntería Eoptris y de observación Sentinel del fabricante OIP Sensor Systems de Bélgica.La exhibición de este vehículo, perteneciente al Batallón de Infantería Blindado N°27 Bulnes y que fue actualizado en el país por Fábricas y Maestranzas del Ejécito (Famae) en el marco del proyecto Proaco, se efectuó en el marco de una visita de la minista Delpiano a la 1ª Brigada Acorazada Coraceros en Arica.El Ejército de Chile encargó en 2020 a Famae la modernización del Leopard 2A4 y Marder 1A3 para renovar las capacidades de componentes que presentaban problemas de obsolescenca tecnológica y logística.
Fuerzas Especiales de Chile, Ejército Nacional de Colombia, Ejército de Tierra de España y del Comando de Operaciones Especiales Sur (Socsouth) de Estados Unidos han efectuado entrenamiento avanzado de tiro de precisión y técnica de brechado en zona urbana en las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile en Peldehue como parte del ejercicio Estrella Austral 2025.El ejercicio, que actualmente se encuentra en su fase de Ejecución, contempla la acción integrada coordinada y el empleo combinado de fuerzas especiales multinacionales, ejecutando por una semana operaciones de combate, de tiro, de buceo, entre otras, en zonas de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, O´Higgins y Magallanes.Respecto al entrenamiento avanzado de tiro de precisión, los operadores enfrentan condiciones exigentes y escenarios simulados de combate real.
El embajador de Israel en Chile, Gil Artzyelli, lamentó las acciones diplomáticas y económicas anunciadas por el presidente Gabriel Boric en respuesta a la acción militar en Gaza que incluyen la búsqueda de proveedores alternativos en defensa para alejarse de Israel.El mandatario chileno, como publicó Infodefensa.com, dio a conocer en su última cuenta pública una serie de medidas que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación de proveedores para dejar de depender de la industria militar de ese país.El representante diplomático afirmó a La Tercera que "Chile ha comprado muchos insumos de defensa de Israel durante los últimos años.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, precisó que el retiro de los agregados militares en Tel Aviv y el anuncio del presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores de defensa para no tener dependencia con un solo o pocos países no implicará que se terminen los contratos vigentes con Israel.Según Infogate, la autoridad sostuvo, en un punto de prensa en la sede del Congreso Nacional en Santiago, que "no es que tengamos de gran proveedor y exclusivo proveedor a Israel", agregando luego que "el tema de la diversificación es un tema que va más allá de un tema particular con un país", reconociendo que dicho país cuenta con "una experiencia en esta materia importante”.La titular de la cartera de Defensa precisó que los anuncios de la cuenta pública presidencial y el retiro anunciado previamente de los agregados militares chilenos en Tel Aviv, “no significa que se terminen las relaciones establecidas en el plano de los equipamientos o los acuerdos que están en funcionamiento”.Delpiano aclaró que “eso va a continuar, eso tiene que terminar, eso son parte de los contratos, estamos hablando de contratos formales establecidos”, haciéndose eco de las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, quien afirmó el 28 de mayo que estos acuerdos "tienen un carácter comercial y (…) esos contratos siguen vigentes".Nuevos proveedoresEn este contexto, la ministra reiteró que lo planteado por el presidente Boric apunta a diversificar para no depender de un solo o pocos proveedores, resaltando que "no es bueno que dependamos de un país, sea Israel, sea Francia, sea Inglaterra, sea Estados Unidos, sino que tengamos una diversificación.
El Ejército de Chile iniciará este lunes 2 de junio una nueva edición de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín en la que se evaluarán las habilidades básicas de combate y guerreras de equipos de las seis divisiones de la Fuerza Terrestre y representantes de la Armada de Chile y Ejército de Brasil en pruebas de alta exigencia en diferentes canchas de combate.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, como publicó Infodefensa.com se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.El principal objetivo de la actividad, que se se desarrollará hasta el 6 de junio, es poner a prueba las habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Los patrulleros deberán recorrer más de 60 kilómetros por el desierto, la pampa y el radio urbano de la ciudad de Arica, cargando 35 kilos de peso en equipamiento y sorteando diferentes tipos de canchas para finalmente llegar a la cumbre del Morro, recreando así el recorrido histórico realizado hace 144 años durante la Guerra del Pacífico.Una dura preparaciónSegún el Ejército de Chile, en este marco.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció una serie de acciones diplomáticas y económicas contra Israel en respuesta a su acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación que deberá elaborar el Ministerio de Defensa Nacional que pemita dejar de depender de la industria militar de ese país.Estas acciones fueron adoptadas tras la decisión de retirar a los agregados militares en la embajada chilena en Tel Aviv y que responde, como informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, a la "gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento, como publicó Infodefensa.com, se criticó "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.IniciativasEn su última cuenta pública, efectuada el 1 de junio en el Congreso Nacional, en Valparaíso, el mandatario indicó que "desconocer las reglas democráticas y retroceder en derechos y libertades siempre termina costando caro.
Esta unidad dispone en la actualidad de medios acorazados de primer nivel y personal capacitado para ejercer tareas de alta complejidad.La unidad presentó a Delpiano las capacidades de combate del Leopard 2A4 del Grupo de Tanques N°9 Vencedores, el Marder 1A3 del Batallón de Infantería Blindado N°27 Bulnes, el obús autopropulsado M109 del Grupo de Artillería N°4 Miraflores y el vehículo de combate de ingenieros lanzapuente Leguan de la Compañía de Ingenieros Mecanizada Nº9 Zapadores.Personal de esta unidad de armas combinadas de la VI División de Ejército explicó a la ministra Delpiano las características, las funciones que pueden desarrollar y el entrenamiento que requieren para operar y lograr un alto nivel de preparación con estos subsistemas de maniobra en el teatro de operaciones norte del país.Rápida, potente y precisaLa 1ª Brigada Acorazada Coraceros del General José Joaquín Prieto fue creada por el Decreto Supremo N°131 de fecha 25 de mayo de 2007 tras la reconversión del Regimiento Reforzado N°6 Matucana en una Unidad de Armas Combinadas.Su nacimiento obedeció a la necesidad institucional de reunir a las Armas y Servicios en una sola organización militar bajo un mando centralizado para disponer de unidades rápidas y potentes con altos estándares de eficiencia y optimizar los procedimientos de entrenamiento.La 1ª Brigada Acorazada Coraceros es la unidad de armas combinadas más grande y mejor equipada de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.