Salvador Álvarez, director de Estrategia de Oesia, subraya en el Foro de Infodefensa que “la Ley de Industria nos da la oportunidad de desarrollar ecosistemas industriales más sólidos e integrar empresas, centros de investigación y universidades"
También ha asegurado que “los 150.000 millones de euros destinados a la defensa ya están asegurados y no supondrán un incremento de la deuda para los Estados miembros”.Desde el ámbito nacional, Jordi Linares, director general de Programas Industriales en el Ministerio de Industria, ha defendido el papel del ministerio como un actor clave en la financiación de programas estratégicos.
En el caso específico de la actividad militar, el Consejo de Administración del BEI ha acordado un programa específico de 1 000 millones de euros “destinado a facilitar créditos y garantías para financiar las inversiones y el capital circulante de las pymes que operen en las cadenas de suministro de la industria europea de seguridad y defensa”, de acuerdo con la información proporcionada por el órgano financiero de la Unión Europea (UE).
Entre las responsabilidades de Torró estará la gestión de los fondos que el Ministerio de Industria destina cada año a programas de defensa, un área encuadrada hasta ahora de la extinta Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.
A través de un acuerdo de colaboración, Industria prefinancia diversos programas especiales de armamento. Para ser exactos, adelanta parte de los fondos de los programas -normalmente en los primeros años- a las empresas contratistas para poner en marcha la producción y estás devuelven ese dinero al Tesoro conforme el Ministerio de Defensa va abonando las anualidades en las que está repartido el presupuesto del programa en cuestión.Compra de Eurofighter y modernizaciónEl proyecto Halcón contempla la compra de una veintena de cazas Eurofighter para sustituir a otros tantos aviones F/A-18A en servicio, operativos en la base aérea de Gando (Gran Canaria), que fueron adquiridos de segunda mano a Estados Unidos en 1995.
Y recibe la visita de dos parlamentarios y expertos en defensa, Zaida Cantera (PSOE) y Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu (PP), y también a Antonio Fonfría, profesor de Economía y académico de las Ciencias y las Artes Militares de la Universidad Complutense de Madrid, para hablar de la financiación del Ministerio de Defensa.
Un segundo caso sería un modelo de centralización parcial, en el que los Ejércitos mantienen responsabilidades sobre una parte, más o menos grande, de las adquisiciones mientras que la estructura administrativa centraliza la gestión de algunas que por su relevancia requieran un control más estrecho. En ese modelo la estructura político-administrativa fija directrices globales, dirige el conjunto de la política de adquisiciones y controla su ejecución.
I+d+i, clave para la soberanía Para Martí Fluxá, el incremento del presupuesto permitirá también al sector afrontar los retos que tiene por delante desde una mejor posición e invertir más en I+d+i, un área a la que ya destina el 11% de su facturación. “La industria de defensa necesita actualizarse y crecer”, puntualiza, para a continuación añadir que “gracias al incremento del presupuesto, podrán aumentar ese porcentaje y, por lo tanto, su competitividad y su presencia en los principales programas internacionales.
El actual mecanismo, puesto en marcha en 1998, establece que Industria adelanta parte de los fondos del programa a las empresas contratistas para poner en marcha la producción y estás devuelven ese dinero conforme el Ministerio de Defensa les paga para la compra del material adquirido.