El notable ascenso se traduce en un desembolso de 13,1 billones de rublos, lo que a día de hoy suponen 137.200 millones de euros.En el mismo periodo, los 27 miembros de la UE más Reino Unido han elevado su esfuerzo en defensa un reseñable 11,7%, hasta los 457.000 millones de dólares según el informe The Military Balance 2025, como se denomina el trabajo del IISS. Al cambio actual, esta cifra equivale a 436.000 millones de euros.La diferencia entre ambos datos, muy a favor al de la UE junto a Reino Unido, se da la vuelta si tenemos en cuenta la distinta capacidad de compra que se obtiene en Rusia con una misma cantidad de dinero respecto a Europa.
“Todos estamos de acuerdo en que tenemos que gastar más, pero también gastar mejor”, ha destacado Costa, quien ha concretado la necesidad, a su juicio, de “buscar ideas para realizar más compras conjuntas, armonizar estándares, asegurar la interoperabilidad, evitar duplicaciones y pensar en nuevas formas de financiación”.Un 30% de incremento del gasto militar desde 2021Desde 2021, año en el que comenzó el actual periodo presupuestario de la UE y vísperas de la guerra en Ucrania, la UE ha incrementado su gasto en defensa conjunto un 30%, hasta alcanzar casi 330.000 millones de euros en 2024, pero aún no llega al compromiso del 2% del PIB alentado por la OTAN, de la que son también miembros la mayor parte de los socios de la UE.Precisamente secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también ha participado en la cumbre, en concreto durante un almuerzo, en la que ha señalado la importancia de la relación de Europa con Estados Unidos para mantener la seguridad de la primera.
Y ha sumado a sus planteamientos una cuestión inquietante: “¿Quién hubiera pensado hace un año que Groenlandia estaría en el centro de los debates políticos y estratégicos?”, para dejar la idea a continuación de que ahora “así son las cosas”.El líder francés ha hecho hincapié en la necesidad de continuar apoyando a Ucrania en su esfuerzo militar frente a Rusia para procurarle una mejor posición para negociar la paz frente al Kremlin, en línea opuesta a las intenciones expresadas por los actuales líderes en Washington, decididos a dejar de emplear tanto dinero de sus contribuyentes en esa guerra.Riesgos en UcraniaEuropa debe “desempeñar plenamente su papel” en las negociaciones que pueden llevar al cese de ese conflicto, ha dicho, con lo que apela a una voz europea propia, al margen de la norteamericana.Macron ha llegado a plantear con Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, el despliegue de tropas occidentales en Ucrania para salvaguardar un posible acuerdo de paz, lo que plantea serios riesgos de que en el futuro se extienda el conflicto a occidente si Rusia vuelve a atacar el país.
Las palabras de Rutte llegan en vísperas de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el próximo lunes (20 de enero), quien ya ha preparado el terreno de su ofensiva prevista para que los socios de la OTAN eleven su gasto militar apuntando al 5% del PIB. Posible compromiso en La Haya Según distintas fuentes, recogidas por El País sin comprometer su identidad, la próxima cumbre de la Alianza Atlántica que tendrá lugar en La Haya (Países Bajos) el próximo junio lleva camino de convertirse en el escenario en el que se renovará el compromiso del 2%, acordado en Gales en 2014, para elevarlo al 3%.
El clima bélico coloca a cinco compañías chinas entre las 12 grandes firmas de defensa del mundo Las cuentas de la industrias defensa se han visto favorecidas por el clima bélico internacional, protagonizado por las guerras en Ucrania y Gaza y las tensiones en Asia Pacífico frente a China, que han incrementado los presupuestos militares occidentales.
Por otro lado, las fuentes consultadas por el medio británico explican que las intenciones transmitidas por el equipo de Trump incluyen continuar con la ayuda militar estadounidense a Ucrania, lo que estaba en serias dudas a tenor de las declaraciones del dirigente norteamericano a lo largo del tiempo acerca del apoyo clave que Washington ha venido prestando al esfuerzo de guerra de Kiev frente a Moscú.
Sobre I+T el informe recoge que pesar del aumento del gasto dedicado a la investigación y la tecnología de defensa, los Estados miembros todavía no logran alcanzar el objetivo del 2% de gasto de defensa dedicado a actividades de I+T. Dos países representan más del 80% del gasto en esta área a nivel de la UE. “Los esfuerzos de colaboración de la UE, como los marcos ad hoc de la EDA y la financiación a través del FED, pueden en conjunto acercar a la UE al logro del punto de referencia para el gasto de defensa asignado a actividades de I+T”, concluye el documento.
100.000 millones en inversión La EDA destaca que los nuevos datos de gasto de defensa “muestran que los Estados miembros de la UE están cerrando la brecha en 2024 con respecto a la directriz del 2% de la OTAN, ya que se prevé que el gasto total combinado de defensa de los Estados miembros alcance el 1,9% del PIB de la UE”.
La comisión parlamentaria de defensa de las Cámara de los Comunes llegó a publicar en 2018 un informe titulado Más allá del 2 por ciento, en referencia al compromiso de los países de la OTAN de llegar a esta cifra en su gasto militar, y en el que se aboga por apuntar al 3 por ciento, ante “el aumento en alcance e intensidad de las amenazas planteadas por los actores estatales, además de las actuales campañas terroristas internacionales”.
Posibilidad del 4% No es la primera vez que en el entorno de Trump se alude a la necesidad de dedicar mayores cantidades en defensa por parte de los miembros de la OTAN. En 2018, el entonces presidente de EEUU apuntó durante una cumbre de la OTAN la posibilidad de llegar incluso al 4% del PIB, una cuota la que en la actualidad se acerca Polonia (3,92%) y queda lejos del segundo en el ranking, Estados Unidos (3,24%).
El dato lo ha revelado el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, en un discurso pronunciado en Washington durante la visita que acaba de realizar a Estados Unidos, y en la que ha tratado de convencer a los aliados norteamericanos del compromiso alemán por fortalecer su defensa, a raíz del incremento de tensiones generado como consecuencia de la guerra en Ucrania.
En el caso particular de las asignaciones a la Guardia Nacional —una fuerza militarizada utilizada para frenar la actividad criminal— se pasó del 0,7 % del gasto militar total de México en 2019 al 11 % en 2023.Región NorteEl documento del Sipri señala que el gasto militar mundial alcanzó los 2,44 billones de dólares en 2023, 6,8 % más que en 2022 y el mayor incremento interanual desde 2009. El gasto militar aumenta en todas las regiones.En los países de América alcanzó 2,2 % más que en 2022 y un 10 % más que en 2014.
Los datos ofrecidos por el Sipri, considerado referente en la medición del gasto militar mundial, no se limitan a recoger lo que los distintos gobiernos contemplan en sus propios presupuestos de defensa.
Si China destinase a sus fuerzas armadas el mismo porcentaje del PIB que Estados Unidos, su gasto en defensa rozaría los 600.000 millones de dólares al año.
La ofensiva a gran escala lanzada por Israel en respuesta al ataque de Hamás contra el sur del país, en octubre de 2023, es el principal impulsor de su notable incremento del gasto militar Para Diego Lopes da Silva, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del Sipri, “el gran aumento del gasto militar en Oriente Medio en 2023 refleja la rápida evolución de la situación en la región, desde la intensificación de las relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes en los últimos años hasta el estallido de una gran guerra en Gaza y el temor a un conflicto en toda la región”.
El dinero que emplea Kiev en defensa, que supone el 58% de todo el gasto público del país, está lejos a priori del que destina su invasor a ese mismo concepto: 109.000 millones de dólares (102.500 millones de euros).
Esta decisión forma parte de los esfuerzos que el Ministerio de Defensa está llevando a cabo para mantener la hoja de ruta propuesta para llegar al 2% del PIB en el año 2029.Durante su comparecencia tras la última sesión de trabajo del Consejo Europeo, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, señaló que el Gobierno se ha comprometido a “seguir reforzando la industria nacional de Defensa y seguridad con el objetivo de garantizar que el proyecto europeo de paz, democracia, derechos y libertades cuente con los elementos necesarios de disuasión para fortalecerse”.
Así ha ocurrido especialmente en los países en los que las empresas mantienen su capacidad de fabricación siempre a punto, como Israel y Corea del Sur, y en los que las empresas suelen depender de cadenas de suministro cortas.
“Los esfuerzos de colaboración de la UE, como el marco ad hoc de la EDA y la financiación a través del Fondo Europeo de Defensa, pueden en conjunto acercar a la UE al logro del objetivo de referencia para el gasto de defensa asignado a actividades de I+T. Lo que también ha crecido, y además de forma significativa, es el valor de los proyectos gestionados por la EDA, que sumaron en total 18 iniciativas iniciadas en 2022 por más de 76 millones de euros, y con un valor combinado en total de 250 millones de euros en 46 proyectos gestionados en nombre de los Estados miembros por la EDA. Datos por países por primera vez El alto representante y vicepresidente de la UE, además de jefe de la Agencia Europea de Defensa, Josep Borrell, ha aprovechado la publicación de estas cifras para insistir en que las fuerzas armadas europeas “deben estar preparadas para una era mucho más exigente”.
La cifra supone casi 28.000 millones de dólares al año (algo más de 26.300 millones de euros).