EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Grupo de Aviación N° 1

Los F-16 Block 50 y A-29B Super Tucano de la Fuerza Aérea de Chile prueban sus capacidades en misiones CAS

El objetivo de esta edición es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.Según la FACh, el importante apoyo en las misiones de Apoyo Aéreo Estrecho (CAS) y Búsqueda y Rescate de Combate (C-SAR) de este material de vuelo de la Iª Brigada Aérea tuvo como propósito efectuar la simulación de rescate de tripulación en coordinación y apoyo al Grupo de Aviación N°7 y Grupo de Aviación N°8 de la Vª Brigada Aérea, en la Región de Antofagasta.La alta experiencia y entrenamiento de las tripulaciones de los grupos tácticos de la Iª Brigada Aérea han demostrado un excelente trabajo en las misiones realizadas en los últimos días en Estrella Austral 2025.

Los F-16 Block 50 desfilan en el 45° aniversario de la Iª Brigada Aérea de la FACh

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el 21 de abril en la bases aérea Los Cóndores de Iquique la ceremonia de conmemoración del 45° aniversario de la Iª Brigada Aérea en la que participaron en el desfile aéreo dos cazas Lockheed Martin F-16C y un F-16D Block 50 del Grupo de Aviación N° 3.Según la FACh, la actividad en la base aérea Los Cóndores comenzó con los honores a la delegada presidencial regional de Tarapacá, Ivonne Donoso, quien junto al comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea, general de brigada Nelson Pardo, revistaron a la unidad de formación.En la oportunidad, el jefe del Estado Mayor de la Iª Brigada Aérea, coronel de aviación Luis Díaz, realizó en su discurso un recorrido sobre el trabajo que efectúa la unidad en condiciones geográficas y climáticas desafiantes y su estrecha relación con la comunidad en el Norte Grande del país que refleja el espíritu de servicio que caracteriza a la institución.“Siendo hoy la Brigada Aérea más poderosa del país y desde los inicios de la Fuerza Aérea en esta región nos hemos identificado con esta hermosa y extensa zona, con sus paisajes y costumbres, su cultura y su gente, y donde hoy, siendo parte íntegra de la comunidad iquiqueña y de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá renovamos nuestro compromiso y lealtad hacia Chile y nuestros compatriotas”, expresó el coronel Díaz.En el acto, se entregó estímulos al mejor profesional civil, Karen Díaz, y al mejor profesional militar, sargento 1° Andrés Leyton, por el compromiso y esfuerzo en sus áreas de trabajo, y a los aviadores militares que cumplieron 10 y 20 años de servicios en la FACh.

La Fuerza Aérea de Chile gradúa a una generación de pilotos de combate

La constante tarea de fusionar las complejas destrezas que demanda el dominio de la dimensión aérea con las cualidades esenciales de un Aviador Militar”, expresó.Entrega de reconocimientosLa actividad continuó con la entrega de estímulos para el primer lugar del Curso Táctico de Combate Halcón XL de la Fuerza Aérea de Chile, además de la entrega del Espíritu de Vuelo, entre otros premios.Los reconocimientos fueron entregados por el comandante del Comando de Combate, general de aviación Máximo Venegas, el comandante del Comando de Personal, general de aviación Andrés Leiva, y por el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez.Posteriormente, el general Rodríguez entregó unas palabras para felicitar a los nuevos Pilotos de Combate de la Fuerza Aérea de Chile, destacando el trabajo realizado por los oficiales y los instó a seguir representando de forma correcta la función de un aviador.La ceremonia en la base aérea Los Cóndores de Iquique concluyó con la entonación del himno institucional, el cual fue coreado por los presentes y familiares de los recién graduados Pilotos de Combate de la Fuerza Aérea de Chile.Formación de alto nivelLa Escuela Táctica de Combate del Grupo de Aviación N° 1 tiene la misión de formar a los pilotos de combate de la FACh.

Grupo de Aviación N° 1, 99 años forjando a los pilotos de combate de la Fuerza Aérea de Chile

Así mismo, extiendan mis agradecimientos a cada uno de los integrantes de sus familias, quienes son el soporte primordial de nuestra labor en el cumplimiento de nuestra misión”, expresó el comandante de grupo.Finalmente, en la actividad se mostró el nuevo logo que acompañará las actividades que la unidad tiene contempladas para la conmemoración del centenario para el próximo año, en que el Grupo de Aviación Nº 1 será la primera unidad táctica de la Fuerza Aérea de Chile en lograr tal hito.Los inicios del Grupo de Aviación N° 1Considerada la unidad de vuelo más antigua de la institución, el Grupo de Aviación N° 1 fue creado el 3 de marzo de 1926 a través de un decreto del Ministerio de Guerra con el nombre de Grupo Mixto de Aviación N° 1. La misión principal de esta unidad es instruir y entrenar a los oficiales que se transformarán en los futuros pilotos de combate de la Fuerza Aérea de Chile, y aunque nació en la base aérea El Bosque en Santiago, tempranamente fue trasladado a Iquique.El entonces teniente coronel Arturo Merino Benítez, director de la Escuela de Aviación e inspector general de Aviación, tenía la convicción que los aviones no podían estar concentrados en una sola base sino  que debían estar desplegados a lo largo del país y contar con un poder ofensivo de aeronaves de carga, reconocimiento y bombardeo.Por esta razón se nombra como primer comandante del Grupo Mixto de Aviación N° 1 al capitán Armando Castro, quien junto con el capitán Diego Aracena son comisionados para buscar en el norte del país un terreno apropiado para asentar a la unidad.

Pilotos de la FACh iniciarán el curso táctico de combate, transporte y helicópteros

Firma FAChPosterior a la entrega de diplomas, se procedió a distinguir a los oficiales que sobresalieron por su esfuerzo y rendimiento académico, por lo que el comandante del Comando de Combate, general de aviación Máximo Venegas, acompañado del comandante en jefe de la IIIª Brigada Aérea, general de brigada aérea Raúl Mera, hicieron entrega del Premio Espíritu de Vuelo, mientras que el general Rodríguez entregó el Premio Comandancia en Jefe al primer lugar del curso.Una vez culminada la ceremonia, los oficiales comenzaron sus preparativos para incorporarse en los próximos días a los respectivos cursos tácticos, tanto en el área de transporte -que también se dicta en el Grupo de Aviación N° 5- así como el de helicópteros y combate, que se imparten en el Grupo de Aviación N° 9 y en el Grupo de Aviación N° 1, respectivamente.

Fidae 2024 confirma las aeronaves de la FACh que participarán en la feria de Chile

Estos, acompañados por el DHC-6 Twin Otter y Cessna CJ1 del Grupo de Aviación N° 5, y de los de instrucción Cirrus SR22T y Enaer T-35B Pillan de la Escuela de Aviación. Northrop Grumman F-5E Tigre III. Firma FidaeAdemás del helicóptero Bell UH-1H cuyas tripulaciones tuvieron una destacada y valerosa participación en el rescate de los rugbistas uruguayos en 1972, en el denominado Milagro de los Andes.

Pilotos de la FACh iniciarán los cursos tácticos de combate, helicópteros y transporte

Firma FAChEn la oportunidad, el comandante del Grupo de Aviación N° 5, comandante de grupo Víctor Gutiérrez, se dirigió a los presentes para resaltar el alto compromiso demostrado por los alumnos durante el período de instrucción, tiempo en el cual debieron sortear diferentes obstáculos que les permitieron adquirir competencias complejas en el área de vuelo, las cuales les permitirán seguir progresando y adquirir mayores responsabilidades a futuro.Tras la entrega de diplomas, se procedió a destacar a los oficiales que sobresalieron por su esfuerzo y rendimiento académico.

El Comando Conjunto Norte de Chile exhibe sus capacidades de combate en Tarapacá

La edición 2023 está a cargo de la Academia de Guerra Naval y participan 117 alumnos, 11 de ellos extranjeros.Según el Estado Mayor Conjunto (Emco), los oficiales recorrieron en su visita al Teatro de Operaciones Norte dependencias de la 1ª Brigada Aérea, Cuarta Zona Naval, 2ª Brigada Acorazada Cazadores, Comando Conjunto Norte y el cuartel general de VI División de Ejército.En esta actividad profesional, los alumnos pudieron observar y conocer las capacidades operativas y medios de esas unidades de las Fuerzas Armadas, donde además, se realizó un encuentro táctico demostrativo en los sectores de entrenamiento y polígonos autorizados en la zona general de Iquique.

El subsecretario de Defensa de Chile conoce las capacidades del F-16 Block 50 de la FACh

Foto: FAChLa actividad contempló una exposición en la sala de consejo de la Comandancia en Jefe por parte del jefe del Estado Mayor General, general de aviación Leonardo Romanini, y luego se efectuaron las intervenciones del comandante del Comando Logístico, general de aviación Máximo Venegas; el comandante del Comando de Combate, general de aviación Miguel Marguirot; y el comandante del Comando de Personal, general de brigada aérea Carlos Madina.Posteriormente, el subsecretario Barrueto visitó el puesto de mando, donde el director de Operaciones, general de brigada aérea Alfredo Ríos, efectuó una exposición sobre las capacidades de los medios aéreos de la institución y la labor que realizan los aviadores militares. 

La Fuerza Aérea de Chile desactiva al avión de combate A-36 Toqui

Foto: FAChLa historia del material A-36 en la FACh, como formador de los pilotos de combate, se remonta al año 1982, entrando en servicio en 1983, y su última participación en un ejercicio multinacional se dio en Salitre 2022 realizado en octubre pasado en Antofagasta. Ahora está contemplado que uno de los ejemplares sea trasladado al Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio y otro se instalará afuera del Grupo de Aviación N° 1 como parte del museo que posee esta unidad. En total, el avión voló más de 40.000 horas en Chile y se formaron a más de 260 pilotos en 34 generaciones. Paso al Super TucanoEn la reciente edición de la revista institucional, se detalla que la salida de este sistema de armas dará paso a los Embraer A-29B Super Tucano, avión con mejores capacidades y prestaciones tecnológicas, que permite a los pilotos una rápida adaptación a los sistemas que posee el F-16, es decir, les permite pasar a un F-16 con mucho más conocimiento de tácticas y técnicas de lo que podía entregar el A-36. “El avión cumplió una etapa, además somos el último país que estamos volando este avión, el mantenimiento, por ende, se hizo cada vez más difícil y costoso.