Buzos Tácticos del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y operadores del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) desarrollaron con personal del Maritime Security Response Team East y Tactical Law Enforcement Team San Diego del United States Coast Guard (USCG) un ejercicio de interdicción marítima (MIO) en el que capturaron un buque tomado por hostiles.Esta actividad se efectuó en la bahía de Valparaíso en el marco de Unitas 2024, ejercicio combinado que en esta edición tuvo como anfitrión a la Armada de Chile y que reunió a 17 buques, dos submarinos, 23 aeronaves y a 4.268 efectivos de 24 países.Según la Armada de Chile, en el ejercicio MIO el patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro de la Primera Zona Naval (Prizona) fue el líder del ejercicio en el que el petrolero de flota AO-52 Almirante Montt de la Escuadra Nacional simuló ser el buque retenido por los hostiles.Las partidas de ambos países emplearon embarcaciones rápidas como la lancha de servicio de rescate (LSR) Tokerau de la clase Arcangel y el helicóptero Airbus SA365 Dauphin del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 para abordar y registrar la unidad en la que se sospechaba la presencia de hostiles.Un lenguaje comúnEn el ejercicio MIO, las partidas se acercaron al buque subiendo por una de sus bandas y descendiendo del helicóptero Dauphin a través de la maniobra Fast Rope o soga rápida, finalizando este abordaje de manera exitosa.El comandante del OPV Toro, capitán de fragata Mauricio Carrasco, destacó que “las capacidades que se ponen a prueba en este tipo de entrenamiento con personal extranjero, en este caso del Coast Guard, es trabajar en forma combinada, con un lenguaje común y la capacidad de coordinarse en este tipo de operaciones que son de alto riesgo en la realidad, lo que nos permite retomar el control de ciertos lugares que están siendo amenazados como en el caso de hoy”.
El subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, visitó la Gobernación Marítima de Iquique para conocer las tareas y el equipamiento con que cuenta el Grupo de Respuesta de Inmediata (GRI), el Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas (Dipolmar) y la Policía Marítima en la Cuarta Zona Naval (Cuarzona) de la Armada de Chile.En la actividad, efectuada el jueves 23 de mayo a las instalaciones navales ubicadas en la capital regional de Tarapacá, el subsecretario Montero, en compañía del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue recibido por el comandante en jefe de la Cuarzona, contraalmirante Marcelo Zoppi; y el gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío Litoral Alex Rich.En la visita técnica, el contraalmirante Zoppi presentó a los subsecretarios las labores que se realizan en esa jurisdicción, los escenarios a los que se ve enfrentada la institución y los resultados del trabajo de la Policía Marítima en la zona norte del país.Posteriormente, las autoridades participaron en una exposición estática en la que aprovecharon la instancia para revisar los equipos, medios y tecnología que están utilizando en la actualidad el personal que integra el GRI, la Dipolmar y la Policía Marítima de la Armada de Chile.Respecto al GRI, la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar) de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) estableció la actual unidad a finales de 2019 para atender los requerimientos operativos de la Cuarzona.
Firma Ministerio de Defensa Nacional de Chile Según la Armada de Chile, la ministra participó en una exposición realizada por el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Marcelo Zoppi, quien le explicó las principales tareas que desarrolla la institución en la zona norte, con énfasis en lo realizado por la Autoridad Marítima en el marco del plan Verano Seguro en la Región de Tarapacá.Maya Fernández en la sala de Control de Tráfico Marítimo de la Gobernación Marítima de Iquique.
La Armada de Chile realizó el viernes 3 de noviembre en el patio principal del Campus Hyatt de la Academia Politécnica Naval (Apolinav) la ceremonia de graduación de los oficiales y gente de mar que egresaron de los cursos de Buzo Táctico, Comando Infante de Marina y operadores especiales de Policía Marítima.La actividad fue presidida por el director general del Personal de la Armada, vicealmirante Raúl Zamorano, acompañado por el director general de Finanzas, contraalmirante Klaus Hartung; el director de Ingeniería y Sistemas Navales, contraalmirante Pablo Cifuentes; el director de Educación, contraalmirante Sebastián Gutiérrez; y el director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, contraalmirante Arturo Oxley, entre otras autoridades navales.El jefe de la Escuela de Fuerzas Especiales, capitán de fragata Jaime Schiaffino, expresó en su discurso: “La historia comienza el pasado 7 de diciembre del año 2022, donde más de 86 jóvenes, con grandes anhelos arribaron a la Escuela Fuerzas Especiales, con un solo fin, egresar de los cursos que imparte nuestra organización”.
Su misión es ejecutar operaciones especiales de Policía Marítima en alta mar como en el borde costero. En el entrenamiento, se simuló el secuestro de un buque por parte de un grupo delictual, ante lo cual el personal del GRI ejecutó una maniobra de infiltración mediante la técnica Fast Rope desde una aeronave AirbusAS332L Super Puma (HH-32) del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval a la nave plagiada para su recuperación.Preparados ante cualquier amenazaEl capitán de fragata LT Miguel Ángel Bravo, capitán de Puerto San Antonio, contó que es primera vez que este tipo de ejercicios se lleva a cabo en el terminal y explicó que su desarrollo es parte de lo que contempla el cumplimiento internacional de las normas contenidas en el Código ISPS, creado tras al ataque a las Torres Gemelas de Nueva York.“Elegimos el puerto de San Antonio porque anualmente recibe más de 900 buques, es el puerto más grande de Chile y más del 90% de estos tienen bandera internacional.
En su nueva edición, que se desarrollará desde el 24 de julio al 11 de agosto entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, participan más de 1.700 efectivos de los tres países.En imágenes publicadas en redes sociales, se observa el abordaje de los operadores mediante la técnica fast rope desde un Airbus AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval de la Armada de Chile en la cubierta de vuelo del petrolero AO-52 Almirante Montt, unidad que simuló estar tomada por hostiles.A esta operación, se sumaron efectivos del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar) de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile quienes abordaron el buque empleando una embarcación Pumar de la fragata multipropósito FF-15 Almirante Blanco de la Escuadra Nacional.Interoperabilidad y confianza mutuaEl principal objetivo del ejercicio Estrella Austral es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con otros países con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales nacionales y de países amigos. Las unidades de Operaciones Especiales de Chile, España y Estados Unidos comenzaron Estrella Austral 2023 conformando la Fuerza de Entrenamiento Integrado (FIT, por su sigla en inglés), la cual consiste en una etapa previa que permite homologar procedimientos y técnicas para trabajar integrados en la fase de ejecución del ejercicio.Los operadores realizaron ejercicios de inserción con cuerda rápida (fast rope) desde helicópteros Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en el aerodrómo La Independencia de Rancagua, AS332L Super Puma del Escuadrón HA-1 de la Aviación Naval en la base aérea de Quintero y Bell 412 del Grupo de Aviación N° 6 de la FACh en Punta Arenas.Los efectivos han ejecutado entrenamiento de paracaidismo empleando la modalidad de línea estática desde una aeronave Airbus Defence and Space C-212 de la FACh en Antofagasta y C-130J de la USAF y C-130H del país anfitrion en Quintero, como también salto libre militar de desde un avión de exploración y lucha antisubmarina Lockheed Martin P-3ACH Orion de la Armada de Chile en la Región de Valparaíso.Personal de Fuerzas Especiales del Special Operation Task Force (SOTF)-Centro desarrolló también en esta etapa inserciones costeras mediante botes neumáticos en la zona de Quintero.
Efectivos de Fuerzas Especiales, del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) e Infantes de Marina junto a personal de la Gobernación Marítima de Talcahuano de la Armada de Chile desarrollaron una operación de fiscalización en la costa de la comuna de Tirúa y caleta Quidico para contribuir a la prevención de iícitos en la jurisdicción de la provincia de Arauco.Según la institución, el despliegue forma parte de las tareas coordinadas y ejecutadas en las provincias de Arauco y Biobío por la Jefatura de la Defensa Nacional (Jedena) del Biobío con el propósito de contribuir a la prevención y detección de ilícito y aumentar la percepción de seguridad en la ciudadanía en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia.Esta medida, como publicó Infodefensa.com, fue implementada el 16 de mayo del 2022 en esas dos provincias de la Región del Biobío, además de la Región de La Araucanía, debido a graves y reiterados hechos de violencia y atentados terroristas en la Macrozona Sur.En el operativo, desarrollado el 30 de mayo, la Autoridad Marítima trabajó de forma conjunta con los grupos de tarea dependientes de Jedena Biobío y que integran también la Fuerza Aérea y Carabineros de Chile, siendo apoyados además por el remolcador de flota ATF-65 Janequeo, permitiendo de esta forma abarcar diversos sectores de la comuna.Puntos de control y patrullajeEl subjefe de la Gobernación Marítima de Talcahuano, capitán de fragata Jacob Silva, informó que durante la jornada “se efectuaron de forma simultánea patrullajes aéreos, marítimos y terrestres en la comuna de Tirúa y caleta Quidico, en apoyo a las tareas de seguridad que cumple la Jefatura de la Defensa Nacional para las provincias de Arauco y Biobío”.El oficial, quien dirigió el operativo de seguridad, agregó que “este tipo de actividades se seguirán desarrollando en forma constante y aleatorias, con el fin de brindar una mayor sensación de seguridad a los habitantes, prevenir que se comentan delitos y mantener la presencia disuasiva de la Armada, en las costas de la región del Biobío”.
El subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, efectuó del 28 al 29 de marzo una visita a la región de Tarapacá con el propósito de conocer en terreno las capacidades de las unidades militares del Ejército y la Armada de Chile y el despliegue de las fuerzas milirares en frontera con Bolivia.Según el Estado Mayor Conjunto (Emco), el recorrido de la autoridad, quien asumió el cargo el 10 de marzo, comenzó en Colchane, donde el comandante de la Jefatura de Área Fronteriza (JAF) de la Región de Tarapacá, general de brigada Ramón Oyarzún del Ejército de Chile, presentó una exposición de despliegue y empleo de los medios en esta zona.Barrueto se desplazó luego a los puestos de observación fronteriza (POF) instalados en cumplimiento al Decreto Supremo N°78 de 2023 que estableció la presencia militar en el límite internacional de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para incrementar las tareas de control debido al aumento del flujo migratorio y delitos en la Macrozona Norte.Al día siguiente, el subsecretario y el comandante del Comando Conjunto Norte, general de división Pedro Varela, fueron recibidos por el comandante de la VI División, general de brigada Lionel Curti, quien los acompañó a una visita al Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado, donde se capacita y entrena a los tripulantes que operan material acorazado.Cuarta Zona NavalEn su visita a la Región de Tarapacá, el subsecretario Barrueto se trasladó a la base naval de Iquique para participar en exposiciones e interiorizarse de las principales misiones que desarrolla la Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile en el norte del país.Barrueto fue recibido por el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Claudio Maldonado, acompañado por su Estado Mayor, quien le presentó las unidades a flote y reparticiones de tierra.La autoridad presenció una muestra estática en el helipuerto de la base naval, donde se interiorizó sobre las principales capacidades del Destacamento de Infantería de Marina (DIM) N°1 Lynch, Policía Marítima, el Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Gobernación Marítima y el Subcentro de Telecomunicaciones Navales de Iquique.Posteriormente, el subsecretario y el comandante del Comando Conjunto Norte se embarcaron junto al contraalmirante Maldonado en el patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger, oportunidad en que se interiorizaron sobre las principales tareas operativas que realiza la unidad construida en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) e incorporada en agosto del 2017.La última actividad de Barrueto en el norte fue una visita al Comando Conjunto Norte, donde su personal le expuso sobre la misión, responsabilidades y obligación del organismo, para luego recorrer el puesto de mando donde presenció una muestra de capacidades y se realizó un enlace por video conferencia con los jefes de Áreas Fronterizas de la Macrozona Norte.
Debe ser capaz de sostener un par de esposas estándar de cadena con bisagras y el cierre de la tapa será mediante un broche o similar.Arneses, fundas, lentes y líneas de seguridadEl arnes porta placa color negro estará confeccionado de nylon de alta resistencia a la abrasión y a lo menos de cordura 500D. La forma exterior será tubular en el abdomen y en los hombros del operador (ROC), debe tener la capacidad de integración de placas de forma delantera y trasera ajustable con velcro para placas de 10 x 12 pulgadas con corte tipo tirador y contará con sistema molle en 360° tanto en su parte delantera como trasera con sistema corte láser.
La Armada de Chile espera aumentar la planta de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) en 120 oficiales y en 460 suboficiales en un plazo de seis años para incrementar las labores de seguridad y fiscalización del litoral nacional.El comandante en jefe de la institución, almirante Juan Andrés De La Maza, indicó el 20 de octubre, en la presentación de la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional ante la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional, que su institución ha reiterado a la secretaría de Estado la necesidad de aumentar la planta de Directemar debido al incremento de la importancia del resguardo marítimo y lacustre.La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, señaló en esa actividad que comparte la solicitud de la Armada de Chile y aseguró que ampliar la dotación de la Autoridad Marítima es una preocupación que comparte el Gobierno.Respecto al crecimiento de la planta del servicio litoral, el almirante De La Maza explicó que se materializará a través de un proyecto de ley y de manera paulatina, en un plazo de seis años, para poder contar con el personal referido.
Basada en el sistema de retroceso corto de la pistola CZ 75, es comercializada en los calibres 9 x 19 mm, .40 S&W y .45 ACP.La pistola del fabricante israelí está disponible en modelos estándar, corto y compacto con armazón de acero o polímero, incluido el seguro, que dependiendo de la versión, puede ser montado en la corredera o en el armazón.Pistola Jericho 941 RPSL. Foto: IWILa Jericho 941 RPSL calibre 9 x 19 mm tiene armazón de polímero y seguro decocking.