El almirante francés, François Étienne de Rosily-Mesros, decidió intercalar sus barcos con los españoles, conocedor de las crecientes tensiones entre ambas naciones; contaba con menos navíos que sus contrincantes, pero sus barcos tenían un mayor poder armamentístico.Con el estallido de la guerra, el pueblo no soportó más la presencia de los franceses en la bahía y comenzaron una serie de encontronazos violentos que obligaron a Rosily a prohibir que su tripulación desembarcase en el puerto.
A pesar de la liberación, la ocupación se mantenía en realidad, con hostigamientos constantes de las guerrillas hasta que a mediados de 1812 fue liberada en una ofensiva de los aliados (españoles, ingleses y portugueses). Aún no llegaría la liberación definitiva. Pocas semanas después los franceses recuperaron la ciudad de nuevo, al igual que los aliados, pero a finales de ese año una nueva ofensiva francesa vuelve a ocupar la ciudad hasta junio de 1813, que es cuando empieza la retirada francesa definitiva. Las alterancias fueron tantas en esta lucha, que al acabar la guerra, oficialmente en 1814, los municipios vallisoletanos habían cambiado de manos en siete ocasiones desde el levantamiento de 1808.
Se le ha considerado el iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica.Entre 1880 y 1890 Martí alcanzaría renombre en la América a través de artículos y crónicas que enviaba desde Nueva York a importantes periódicos: La Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México.En los años 1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 y acopiando recursos para la nueva contienda.Fue en esa lucha contra los españoles donde encontró la muerte. El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos.
El período en el que España es ocupada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia Española comprende desde 1808, con las sucesivas renuncias al trono de Carlos IV, que cede sus derechos a Napoleón Bonaparte, y Fernando VII que devuelve la corona a su padre, conocidas como Abdicaciones de Bayona, hasta el Tratado de Valençay en 1813, y la restauración de Fernando VII en 1814.El resentimiento de la población por las exigencias de manutención y los desmanes de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida por la querella entre Carlos IV y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso de El Escorial y culminó con el Motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos en el norte de España y el Dos de Mayo en la capital del Reino. La difusión de las noticias de la brutal represión, inmortalizada en las obras de Francisco de Goya, y de las abdicaciones de Bayona del 5 y 9 de mayo, que extendieron por la geografía española el llamamiento, iniciado en Móstoles, a enfrentarse a las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a pesar de la actitud contraria de la Junta de Gobierno designada por Fernando VII. No tardaron en irse levantando ciudades y pueblos españoles.
Dicha ocupación comenzó en 1808, cuando Napoleón traicionó a España al ocupar su territorio e inclumplir el Tratado de Fontainebleau, por el que pactaba con Godoy una alianza de cara a la invasión de Portugal. El frente abierto de Napoleón en Rusia junto el desgaste de sus tropas en la península, permiten que la alianza hispano-luso-británica ayudada por las guerrillas consiga en 1812 la victoria en la batalla de Arapiles y, con ello, la retirada del ejército francés del territo español.Tras haber expulsado a los franceses, desmoralizados por su derrota, las tropas británicas, portuguesas y españolas prosiguieron la guerra en el sur de Francia bajo el mando del marqués de Wellington.
El ejército británico contaba con 14.000 soldados, mientras que el francés tenía 20.000.El encuentro entre los dos ejércitos estuvo marcado por la intención de Moore de salvar los barcos de la Real Armada Británica, junto a sus hombres, que se encontraban fondeados en la ciudad esperando la evacuación. Fueron los regimientos 51.º Highlanders y 95.º Rifles los que se enfrentaron a los soldados franceses, entre otros.Gracias al enfrentamiento entre las tropas, el líder británico ganó el tiempo suficiente para embarcar y salir de la ciudad, no sin antes recibir el impacto de un proyectil y fallecer a causa de las heridas.Actualmente, se puede visitar la tumba de Moore en los jardines de San Carlos de la Ciudad Vieja de La Coruña.
El enfrentamiento comenzó con una operación francesa contra las tropas españolas en el valle medio del Ebro.Castaños situó a sus soldados en Tudela y el valle del Queiles para defenderse, acabando en el cerro de Santa Bárbara. Francia consiguió romper esa línea defensiva y, gracias a la poca prevención y planificación de las tropas españolas, consiguieron entrar en la ciudad con facilidad. Castaños decidió la retirada de su ejército hacia el sur por Borja y luego a Calatayud.La victoria francesa se saldó con la muerte de 3.000 militares españoles y otros tantos prisioneros, mientras que Lannes solo perdió a 544 soldados y tuvo 513 heridos. Los franceses saquearon Tudela y abrieron el camino para realizar el segundo sitio de Zaragoza, que comenzó el 21 de diciembre de ese mismo año y culminó en 1809.
Ambos países se enfrentaron junto a la localidad toledana, con el ejército francés liderado por el hermano de Napoleón Bonaparte, el rey José I Bonaparte, pues el primero ya había abandonado el país en 1808.Bonaparte contaba con unos 40.000 soldados, 6.000 caballos y numerosa artillería, mientras que Juan Carlos de Aréizaga, al frente de las tropas españolas, contaba con alrededor de 51.869 hombres, de los cuales 5.766 eran de caballería, y con 55 piezas de artillería. Este enfrentamiento fue costeado con el dinero que llegaba de América. En el inicio del a batalla, la táctica empleada por los soldados franceses fue que la caballería diese un gran rodeo para realizar un movimiento envolvente sobre la posición derecha de las tropas españolas, contando con el apoyo de soldados polacos.El ejército español se encontraba formado en dos líneas a derecha e izquierda de Ocaña, con la caballería en los laterales. El movimiento francés obligó a las tropas españolas a rendirse, con las divisiones retirándose.Las tropas francesas hirieron al el marqués de Villacampo, ayudante del jefe de la primera división, el general Luis Lacy y Gautier. El ejército francés tuvo 2.000 muertos y heridos, mientras que el español sufrió un total de 1.800 muertos, 2.700 heridos, 17.000 prisioneros y 40 cañones capturados.
La futura fragata FFG 67 de la Marina estadounidense llevará el nombre del militar español Bernardo de Gálvez, figura clave de la Guerra de Independencia de EEUU. El buque será el sexto de la nueva clase de fragatas de misiles guiados Constellation que ya ha comenzado a construir la italiana Fincantieri para la US Navy.Así lo anunció el secretaria de Marina, Carlos del Toro, durante los actos organizados por la Embajada de EEUU en Madrid el pasado 21 de junio para conmemorar precisamente la independencia estadounidense. Del Toro también recibió durante su estancia en España la Gran Cruz al Mérito Naval con distintivo blanco de manos de la ministra de Defensa, Margarita Robles.El UUS Gálvez honrará el servicio de Bernardo de Gálvez y Madrid a la Revolución Americana -como también se conoce el conflicto- y será el primer buque de la Marina estadounidense en llevar este nombre.
Desde 1808 a 1814 en la Península Ibérica se desarrollaría un conflicto continuo y permanente del pueblo español y de sus ejércitos contra las tropas napoleónicas, con profundas repercusiones en el resto de los territorios extra peninsulares y de Ultramar".Este conflicto también se traduciría "en repercusiones en las coaliciones europeas contra el imperio napoleónico.