Aviones no tripulados Hermes Q900 de Elbit Systems del Grupo de Aviación Nº 2 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) han sido desplegados en tareas de monitoreo, prevención y combate de los incendios forestales que afectan a la zona centro sur del país.La institución inició el uso del Hermes Q900 en catástrofes naturales por primera vez en el terremoto de Iquique de 2014 y posteriormente se utilizó en los aluviones de Atacama de 2015 y en los megaincendios forestales de las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío de 2017.Según la FACh, este material está apoyando actualmente a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), a través de las respectivas jefaturas de la Defensa Nacional, en la captura de imágenes que permiten ayudar en tiempo real a orientar los esfuerzos en el combate de siniestros y contribuir a la toma de decisiones en la emergencia que vive el país.Los Hermes Q900 tienen cámaras de alta definición diurnas e infrarrojas y transmiten imágenes en tiempo real, tecnología que permite detectar focos de fuego subterráneos y monitorear las condiciones del viento, permitiendo proyectar el desplazamiento de las llamas y focalizar mejor a los brigadistas forestales.Características del Hermes Q900El Hermes Q900 es un vehículo aéreo no tripulado de media altitud y largo alcance (MALE) diseñado por Elbit Systems para la detección terrestre y marítima de objetivos.
El modelo que posee Rabat es el MQ-9B SeaGuardian, una evolución del Predator B que actualmente opera el Ejército del Aire y del Espacio de España.
Ahí fue recibido por el comandante del escuadrón, teniente coronel Liad Barnea, quien expuso acerca del desarrollo de los simuladores en la IAF, además del concepto de instrucción que se aplica en dicho centro.Este escuadrón pertenece a un centro de entrenamiento en simuladores para diferentes aeronaves, entre ellas F-16 y F-15, cuyas instalaciones, simuladores y estaciones de control, también formaron parte del recorrido que realizó el jefe de la FACh.
“A assinatura deste contrato de ampliação da nossa frota de aeronaves remotamente pilotadas (ARP) é mais um passo na construção das capacidades necessárias à Força Aérea Brasileira do futuro.
Foto: Fuerza Aérea Brasileña/AEL SistemasAnteriormente, el vuelo se realizaba con la necesidad de una línea de visión entre el ARP y la estación de tierra. Es decir, había algunas limitaciones de distancia para la operación de la aeronave, porque a medida que la distancia aumentaba, la aeronave comenzaba a estar por debajo del horizonte, interrumpiendo esta línea de visión. Ahora, gracias a los sensores, la antena ya no apunta directamente al avión, sino al satélite, que hace el puente con el ARP.El sistema aéreo pilotado a distancia de la FAB ha ayudado y optimizado, por ejemplo, el trabajo de reconocimiento en áreas de deforestación en la Amazonía en la operación Samaúma, que surgió de la necesidad de intervenir en 26 municipios de los estados de Amazonas, Mato Grosso, Pará y Rondônia, en los que se habían detectado evidencias de delitos ambientales, mapeados por el Grupo Gestor del Consejo Nacional de la Amazonia Legal (CNAL). Infodefensa siguió esta operación con el uso del único Hermes 900 a mediados de 2021.Foto: FAB/AEL Sistemas