EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

I División del Ejército de Chile

El Ejército de Chile capacita a nuevos conductores de carro Mowag Piraña 6x6 en Antofagasta

La versión 6x6 fue fabricada bajo licencia en la década de 1980 en Chile por las firmas Cardoen y Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae).El Piraña 6x6 tiene 5,9 m de longitud, 2,5 m de ancho y 1,85 m de altura sin armamento.

​El Ejército de Chile realiza el cambio de mando en unidades de combate de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción

Los nuevos comandantes del Batallón de Infantería Blindada N°7 Esmeralda, del Grupo de Caballería Blindada N°8 Exploradores y de la Compañía de Ingenieros Mecanizada N°10 Pontoneros asumieron en una ceremonia los mandos de estas unidades de combate de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción del Ejército de Chile.Según las redes sociales de la I División de Ejército, la actividad de entrega de mandos se efectuó en el patio de honor de esta unidad de armas combinadas ubicada al norte de Antofagasta y fue presidida por el comandante de la brigada, coronel Álvaro Achondo.En el marco de esta ceremonia, se dio lectura a los decretos de nombramiento que oficializaron la entrega del mando del Batallón de Infantería Blindada N°7 Esmeralda al mayor Maurice Laree, del Grupo de Caballería Blindada N°8 Exploradores al mayor Jaime Tapia y de la Compañía de Ingenieros Mecanizados N°10 Pontoneros al mayor Eduardo Hofman.Posteriormente, se efectuó el tradicional cambio de gallardete, entregándose este emblema que acompañó a los anteriores comandantes de esas tres unidades de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción y se izó la enseña que flameará durante el período de mando de los oficiales que asumieron los puestos.La actividad concluyó con un desfile de honor en el que participaron efectivos del Batallón de Infantería Blindada N°7 Esmeralda, el Grupo de Caballería Blindada N°8 Exploradores y la Compañía de Ingenieros Mecanizada N°10 Pontoneros liderados por sus nuevos comandantes.3ª Brigada Acorazada La ConcepciónEsta unidad fue creada el 1 de enero de 2010 ante la necesidad institucional de reunir a las Armas y Servicios en una sola organización militar bajo un mando centralizado para disponer de unidades rápidas y potentes con altos estándares de eficiencia y optimizar los procedimientos de entrenamiento.Sus actuales instalaciones, inauguradas en abril del 2011 y ubicadas en el sector Los Arenales a 25 kilómetros al norte de Antofagasta, cuentan con una moderna infraestructura que optimiza los recursos para fortalecer la instrucción y el entrenamiento de las unidades.Está integrada por un Cuartel General, Plana Mayor, Batallón de Infanteria Blindado N°7 Esmeralda, Grupo de Tanques N°8 Exploradores, Grupo de Artillería N°5 Antofagasta, Compañía de Ingenieros Mecanizada N°10 Pontoneros, Compañía de Telecomunicaciones N°7 San Pedro de Atacama, Pelotón de Exploración Blindado y Compañía Logística.Dispone de subsistemas de maniobra como los tanques Leopard 2A4 y los carros Marder 1A3; medios de apoyo técnico y de fuego a cargo de material de artillería autopropulsado M109, misiles antiblindaje Spike, vehículos de combate de ingenieros lanzapuente Leguan y abre brecha y lanzafajinas de la familia Leopard 1, entre otros.

El Ejército de Chile redefine su liderazgo con el nuevo alto mando 2025

En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.

La IV División logra el primer lugar en la competencia de ingenieros del Ejército de Chile

En la última jornada, las patrullas realizaron boga en botes neumáticas en un recorrido de casi 23 kilómetros de distancia poniendo una vez más a prueba la resistencia, habilidades y el trabajo en equipo en condiciones adversas, y finalizaron con la evaluación de tiro de reacción con fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en el polígono del cuartel La Unión.En la Evaluación Táctico-Técnica de Ingenieros 2024, la I División de Ejército alcanzó 2,794,25 puntos, la III División de Montaña 2.786 puntos, la IV División de Ejército 2.878 puntos, la V División de Ejército 2.763.8 puntos, la VI División de Ejército 2.560,95 puntos y la Escuela de Ingenieros de la División Educación 2.748,95 puntos.

El Ejército de Chile despliega sus nuevas camionetas Toyota Hilux en tareas de vigilancia en frontera con Bolivia

La Brigada Motorizada N°1 Calama del Ejército de Chile está empleando sus nuevas camionetas Toyota Hilux SR 2.8 DC MT 4x4 en labores de patrullaje y vigilancia en Ollagüe, en la frontera con Bolivia.Los vehículos, como publicó Infodefensa.com, fueron entregados a la institución a comienzos del mes de octubre en una ceremonia realizada en Calama que fue encabezada por el presidente Gabriel Boric; la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga.La adquisición de las camionetas es parte del proyecto Sistema Integrado de Frontera (Sifron) que contempla la implementación de tecnología avanzada para la observación y monitoreo de fronteras e incluye puestos de mando y observación, vehículos equipados con sistemas de detección y medios aéreos no tripulados para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.Camioneta Toyota Hilux 4x4 enpleada en tareas de control de frontera en Ollagüe.

El Ejército de Chile fortalece su capacidad operativa con nuevos municioneros de tanque Leopard 2A4

Firma Ejército de Chile De acuerdo con imágenes publicadas por el Ejército de Chile, los participantes emplearon en el marco de las actividades docentes de instrucción y entrenamiento el simulador de procedimientos de torre de Leopard 2A4 del Grupo de Tanques N°8 Exploradores. Este sistema permite efectuar el proceso de carga del cañón L44/120 mm con diferentes tipos de munición.El instructor del curso de municionero de tanque Leopard 2A4, cabo 1° Manuel Vidal, destacó que uno de los principales objetivos del programa es que “los soldados aprendan a cargar el vehículo con las municiones en el tiempo óptimo y siguiendo los procedimientos establecidos”.Leopard 2A4El Gobierno de Chile firmó en febrero de 2006 la compra de 140 tanques Leopard 2A4 a Alemania por 125 millones de dólares.

Los Leopard 2A4 del Ejército de Chile rugirán en el desierto de Antofagasta en la competencia de tanques 2024

En la segunda versión efectuada en el año 2017 el primer lugar lo obtuvo el Grupo de Tanques N°7 Guías y el segundo puesto el Cecombac.La Competencia Nacional de Tanques 2018 fue ganada por segunda vez por el Grupo de Tanques N°7 Guías de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores y se incorporó ese año la categoría Leopard 1V logrando la máxima distinción el Grupo de Tanques N°6 Lanceros de la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos.La edición 2019, al igual que las anteriores, se desarrolló en las instalaciones del Cecombac en Iquique, en el Campo Militar Pozo Almonte de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores y en el el predio militar Dupliza,  y el primer lugar lo alcanzó el equipo Rojo 2 del Grupo de Tanques N°8 Exploradores de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción. Este certamen se suspendió entre los años 2020 y 2021 producto de la emergencia sanitaria del coronavirus. y se retomó en 2022, ganando aquel año el Grupo de Tanques N°7 Guías.

El Ejército de Chile se capacita en la operación del equipo de comunicaciones Harris HF RF-7800H-MP

Telecomunicadores de la I y VI División del Ejército de Chile participaron en el curso de capacitación Puelche II para profundizar sus conocimientos en el nivel de administrador y operador del transceptor Harris HF RF-7800H-MP.Los alumnos con sus diplomas tras haber completado el curso Puelche II. Firma VI División del Ejército de Chile Según las redes sociales de la VI División de Ejército, esta actividad fue impartida del 24 al 28 de junio por la empresa Raylex, representante de L3 Harris en Chile, en dependencias del Batallón de Telecomunicaciones Divisionario N°6 Tarapacá en Pozo Almonte, Región de Tarapacá.El curso contempló la operación de los distintos menús del equipamiento, nociones básicas de mantenimiento del material, configuración de Misión-Plan, y el establecimiento de enlaces de voz y datos de nivel táctico entre estaciones fijas y móviles.Funcionario de Raylex imparte conocimientos a los alumnos del curso de administrador y operador de transceptor Harris HF RF-7800H-MP. Firma VI División del Ejército de Chile La capacitación permitió comprobar las capacidades de los telecomunicadores para operar las funciones del equipamiento y de esta manera entregar los enlaces de manera eficiente, oportuna y segura a las unidades de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.RF-7800H-MPEl HF RF-7800H-MP es un transceptor de alta frecuencia de banda ancha tipo 3 de la familia Falcon III de Harris con arquitectura definida por software con capacidad para operar en entornos de largo alcance más allá de la línea de visión.Entrega una cobertura continua de 1,5 a 60 MHz, 20 vatios HF y 10 vatios VHF, y anchos de banda de 3 a 24 kHz con velocidades de datos de hasta 120 kbps en HF. Funciona en modo SSB, AM, CW, FM y datos, tiene cifrado Citadel y AES integrados, capacidad ALE para establecimiento automático de enlaces y compatibilidad con redes IP tácticas sobre HF.Equipo de comunicaciones RF-7800H-MP. Firma Harris Tiene interfaz para datos USB, RS-232 Serial y Ethernet con adaptador; GPS interno con capacidad de reporte automático de posición el cual puede recibirse en cualquier otra radio de la red en modo ALE 3G sin requerir computadores o tablets y permite hacer y recibir llamadas telefónicas desde el radio también en modo ALE 3G.Su software es enteramente programable desde un PC y dispone de chat táctico con capacidad de envío de archivos mediante PC o tablet.

El Ejército de Chile probará sus habilidades militares en la Competencia de Patrullas de Infantería 2024

Equipos representativos de las seis divisiones del Ejército de Chile participarán del 2 al 5 de junio en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín en la que se evaluará sus habilidades básicas de combate y guerreras en pruebas de alta exigencia en diferentes canchas de combate.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.El principal objetivo de la actividad es poner a prueba las habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Los patrulleros deberán recorrer más de 60 kilómetros por el desierto, la pampa y el radio urbano de la ciudad de Arica, cargando 35 kilos de peso en equipamiento y sorteando diferentes tipos de canchas para finalmente llegar a la cumbre del Morro, recreando así el recorrido histórico realizado hace 144 años durante la Guerra del Pacífico.El equipo ganador de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín 2024 representará a la institución en el ejercicio internacional Cambrian Patrol del Ejército Británico que se desarrollará en octubre de este año en las montañas Brecon Beacons del Cámbrico y en las tierras pantanosas del centro de Gales.

Los artilleros de M-71 del Ejército de Chile perfeccionan sus capacidades de tiro en Antofagasta

El tren de rodamiento está compuesto por cuatro neumáticos.Disparo de una pieza remolcada M-71 en el ejercicio de tiro del Grupo de Artillería N°10 Borgoño de la Brigada Motorizada N°1 Calama. Firma Comando de Operaciones Terrestres del Ejército de ChileLos obuses están en servicio en el Grupo de Artillería N° 15 Traiguén de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros, Grupo de Artillería N° 10 Borgoño de la Brigada Motorizada N° 1 Calama y Grupo de Artillería N° 8 San Carlos de Ancud del Destacamento Motorizado N° 14 Aysén.

Los Leopard 2A4, Marder 1A3 y M113 del Ejército de Chile demuestran sus capacidades en el ejercicio Armadura II

Esto significa que dispone de los recursos y los medios para cumplir el ciclo completo de las operaciones con especial énfasis en la maniobra.Sus actuales instalaciones, inauguradas en abril del 2011 y ubicadas en el sector Los Arenales a 25 kilómetros al norte de Antofagasta, cuentan con una moderna infraestructura que optimizan los recursos para fortalecer la instrucción y el entrenamiento de las unidades.Tanques Leopard 2A4 y carros Marder 1A3 de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción en maniobras en el desierto de Antofagasta.

Brimot N°1 Calama, un siglo de historia conmemoran los Centinelas de la Alta Montaña del Ejército de Chile

En el año 2015, conforme a lo dispuesto en el Plan de Acción Orca 2015-2018, recibe la denominación de Brigada Motorizada N°1 Calama.Valentía y tenacidadLa brigada está integrada en la actualidad por el Batallón de Infantería Nº15 Calama, el Batallón de Ingenieros N°1 Atacama, el Grupo de Artillería N°10 Borgoño equipado con obuses remolcados Soltam M-71 de 155 mm y una unidad de cuartel.Según el Ejército de Chile, la Brigada Motorizada N°1 Calama conmemora el el 23 de marzo conmemora el asalto y toma de Calama efectuado aquel día de 1879 y que es el primer hecho de armas de la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.Su héroe patronímico es el general de división Jorge Boonen Rivera, quien fue un militar que se destacó por su participación en distintos combates de la Guerra del Pacífico.

El Ejército de Chile realiza mantenimiento a camiones Actros 3650 equipados con polibrazos

El Regimiento Logístico N°1 Tocopilla del Ejército de Chile a Jaime Ávila Marinovic el servicio de evaluación, reparación y cambio de componentes del sistema hidráulico y carrocería del conjunto de polibrazo de tres camiones Mercedes-Benz Actros 3650 por un monto estimado de 47.000 dólares.La unidad logística de la I División de Ejército, con guarnición en la ciudad de Antofagasta, abrió el proceso de mantenimiento en el portal Mercado Público el 12 de diciembre y cerró la licitación el 18 de diciembre con la entrega de la propuesta de Jaime Ávila Marinovic.La Comisión Evaluadora del Regimiento Logístico N°1 Tocopilla determinó adjudicar el contrato a Jaime Ávila Marinovic por ajustarse a las necesidades solicitadas en las bases y cumplir con los requerimiento técnicos y administrativos estipulados, obteniendo un total ponderado de 100% en la matriz de la licitación.La orden de compra fue enviada el 2 de enero y de acuerdo a la propuesta presentada por el oferente ganador, éste tendrá un plazo de 35 días hábiles para la entrega del servicio y proporcionará 13 meses de garantía por los trabajos realizados.Características del servicioLos trabajos comprenden la reparación de la base de la plataforma principal y estructura de apoyo del CHU en bases quebradas; el mantenimiento, reparación o cambio de los seguros de piña en hilos golpeados; y el mantenimiento, reparación o cambio del sistema de seguro del gancho del brazo de polibrazo por accionamiento neumático y pasador de seguro doblado.El servicio contempla el mantenimiento, reparación o cambio de cilindros hidráulicos del sistema por pérdida de líquido; el mantenimiento, reparación o cambio de mangueras hidraúlicas con pérdida de líquido; y el mantenimiento, reparación o cambio de llaves de pasos del sistema por pérdida de líquido.La empresa efectuará la revisión de sensores y realizará el cambio si fuese necesario en caso de pérdida de señal; el mantenimiento, reparación o cambio de control del polibrazo en caso de no ser reconocido por el sistema; el mantenimiento, reparación o cambio del cable de acero del huinche con hebras deshilachadas.El trabajo considera también el mantenimiento, reparación o cambio de rolers traseros en caso de bases quebradas; el mantenimiento, reparación o cambio de pasadores de las bases de seguros de piñas delanteras con pasadores desgastados; el cambio de aceite del sistema hidráulico y el cambio de filtros hidráulicos.

El OPV-84 Cabo Odger efectúa ejercicio de reabastecimiento logístico con el Ejército de Chile

El Regimiento Logístico N°1 Tocopilla del Ejército de Chile y el patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger de la Armada de Chile desarrollaron en las instalaciones de la Empresa Portuaria de Antofagasta un ejercicio logístico de abastecimiento de agua.Según la I División de Ejército, el desarrollo de esta actividad estuvo enmarcado en un entrenamiento logístico conjunto con medios de la Armada y Ejército ante una eventual situación de catástrofe que pueda afectar en el futuro a la comunidad.En el ejercicio, se midió y controló la capacidad y tiempo de entrega de agua potable desde el OPV-84 Cabo Odger hasta los camiones aljibe Mercedes-Benz Actros 3650 configurados con estanque de 12.000 litros pertenecientes a la unidad logística del Ejército de Chile.En total, se trasladaron 50.000 litros de agua desde el patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger en dos camiones aljibe del Regimiento Logístico N°1 Tocopilla y uno de la municipalidad de AntofagastaDe esta forma, la actividad permitió estimar los tiempos de carguío de agua, datos relevantes para una planificación y que serán considerados a futuro al momento de realizar una tarea de apoyo real a la comunidad.OPV-84 Cabo OdgerEl patrullero oceánico OPV-84 Cabo Odger es uno de los cuatro patrulleros oceánicos de un total de seis unidades proyectadas por la Armada de Chile para fortalecer e incrementar sus medios de control marítimo.El buquese basa en el diseño OPV-80 de la firma alemana Fassmer.

El coronel Ramírez asume el mando de la Brigada Motorizada N°1 Calama del Ejército de Chile

El coronel Paulo Verdejo Lagos hizo entrega del mando de la Brigada Motorizada (Brimot) N°1 Calama al coronel Helmut Ramírez Braun en una ceremonia desarrollada en el patio de formación de esa unidad del Ejército de Chile.El acto fue presidido por el comandante en jefe de la I División de Ejército, general de brigada Jaime Izarnótegui López, y contó con la presencia de autoridades civiles y militares, el personal de la unidad e invitados especiales.Durante la ceremonia, el coronel Rodrigo Muñoz González, en su calidad de oficial interventor, dio lectura al decreto de nombramiento que designa al coronel Ramírez nuevo comandante de los Centinelas de la Alta Montaña del Ejército de Chile.Tras esto, el coronel Verdejo recibió el gallardete de mando, distintivo que lo acompañó durante sus dos años de gestión al frente de la guarnición militar de Calama, y la ceremonia finalizó con un desfile de la unidad, al mando de su nuevo comandante, cuya anterior destinación fue la Jefatura de Construcciones de la División de Ingenieros.El coronel Ramírez indicó que “es una tremenda alegría asumir este desafío institucional de dirigir una unidad, que gracias a su grupo humano se desempeña en distintas actividades tanto de índole institucional, como las relacionadas al cumplimiento de las tareas propias del cumplimiento de la Ley de Infraestructura Crítica”.Centinelas de la Alta MontañaLos orígenes de la Brigada Motorizada N°1 Calama se remontan al Batallón Andino Nº1 del Destacamento de Montaña creado por el Decreto Supremo del 26 de febrero de 1924 que establecía una unidad que cubriría la guarnición de Calama.El 30 de abril de 1924 recibe el nombre de Destacamento de Montaña N°1 General Lagos.

El Ejército de Chile certifica sus capacidades de combate en el ejercicio Centinela Andino

La Brigada Motorizada N°1 Calama de la I División del Ejército de Chile desarrolló el ejercicio de entrenamiento de campo (FTX) Centinela Andino para evaluar y certificar el desarrollo de las capacidades de sus integrantes en situaciones de combate.Según la institución, este ejercicio, efectuado en el predio de instrucción Ojos de San Pedro, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, se desarrolló en modalidad diurna y nocturna, poniendo en práctica lo aprendido a lo largo del periodo anual de entrenamiento, buscando implementar las capacidades reales de esta unidad emplazada en Calama.En Centinela Andino se ocuparon medios materiales, técnicos y personales, como el cañón sin retroceso M40A1 de 106 mm, mortero Soltam de 81 mm y cañón sin retroceso Saab Carl Gustaf de 84 mm, logrando evaluar el desempeño del personal y el grado de alistamiento operacional lo más cercano a la realidad posible como integrantes de la Fuerza Terrestre.Técnicas de combate en un escenario complejoUna de las características del ejercicio fue enfrentar diferentes estresores como el viento, altura, frío, calor extremo y lluvia del periodo estival, todo esto hace que las condiciones de empleo de esta unidad comprometan el desgaste tanto físico como psicológico.El comandante (s) del Batallón de Infantería N°15 Calama, capitán Alexis Ramírez, indicó que en este ejercicio “los comandantes de unidad fundamental pudieron certificar y evaluar a sus unidades de nivel sección y pelotón en las diferentes técnicas de combate propias de la infantería, tanto como las unidades de fusileros, como la compañía de morteros".En el medio del desarrollo del ejercicio Centinela Andino, el Batallón de Infantería N°15 Calama desarrolló un ejercicio interarmas con el Batallón de Ingenieros N°1 Atacama de la Brigada Motorizada N°1 Calama, implementando acciones defensivas.El oficial indicó que “la tercera compañía de fusileros, conformada principalmente por soldados de tropa profesional, pudo acreditar a sus secciones y soldados en el diferente armamento con que esta unidad cuenta, mientras que la compañía de morteros una vez realizado su proceso de certificación a nivel pieza, ejecutó lo propio a nivel pelotón, desarrollando el tiro sin novedad”.Centinelas de la Alta MontañaLos orígenes de la Brigada Motorizada N°1 Calama se remontan al Batallón Andino Nº1 del Destacamento de Montaña creado por el Decreto Supremo del 26 de febrero de 1924 que establecía una unidad que cubriría la guarnición de Calama.El 30 de abril de 1924 recibe el nombre de Destacamento de Montaña N°1 General Lagos.

El Ejército de Chile comprueba las capacidades del Leopard 2A4, Marder y M109 en Puño de Acero 2023

La 3ª Brigada Acorazada La Concepción y el Regimiento Logístico N°1 Tocopilla de la I División del Ejército de Chile desarrollaron el ejercicio de entrenamiento de campo (FTX) Puño de Acero 2023 para comprobar su alistamiento operacional y el nivel de conocimientos y destrezas del personal que opera sistemas como el Leopard 2A4, Marder 1A3 y M109, entre otros.Según el Ejército de Chile, en esta actividad, desarrollada en el predio de instrucción Portezuelo C de Antofagasta, las unidades de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción se emplearon en operaciones ofensivas diurnas y nocturnas, integrando las funciones de combate representadas por cada arma y servicio.Por su parte, las unidades logísticas, de abastecimiento, telecomunicaciones, transporte y mantenimiento del Regimiento Logístico N°1 Tocopilla ejecutaron durante el ejercicio Puño de Acero 2023 las actividades propias de apoyo a las unidades de combate, siendo uno de sus retos la entrega de estas capacidades en un ambiente nocturno.Así, los integrantes de las unidades en sus distintos niveles fueron evaluados y certificados en las capacidades desarrolladas, tanto en los aspectos de combate, como de apoyo logístico bajo situación conforme a los estándares establecidos por la institución para la Fuerza Terrestre.Preparación y entrenamientoEl jefe del Departamento III Operaciones de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción, teniente coronel Mauricio Oyanader, indicó que el ejercicio fue “una instancia de entrenamiento que nos permitió una integración de todos los elementos que nos constituyen como un sistema operativo". "Las situaciones y estímulos generados por el escalón superior desafiaron la capacidad de planificación y conducción del puesto de mando de la Brigada y permitieron que las unidades ejecutarán hasta su último escalón lo entrenado durante el año militar”, explicó el oficialEl subteniente Alexander Rojas del Regimiento Logístico N°1 Tocopilla señaló que “este ejercicio fue importante, porque me permitió asumir el mando de una organización transitoria, en la cual me asignaron personal y medios de las compañías de Protección, Abastecimiento y Transporte, permitiendo cumplir las tareas de abastecimiento con mayor flexibilidad y oportunidad, disminuyendo los tiempos de planificación y ejecución”.Apoyo de FamaeEl Centro de Mantenimiento Industrial Antofagasta de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) también participó en este ejercicio, poniendo a prueba en terreno sus capacidades de sostenimiento a los vehículos acorazados de la institución desplegados en Puño de Acero 2023.La comandante del CMIF Antofagasta, teniente coronel María Arriagada, afirmó que “el desarrollo de este ejercicio fue una oportunidad para entrenar a nuestros mecánicos y armeros en la reparación de los sistemas de armas, los que fueron sometidos a diferentes exigencias de marcha y acciones de combate".La ingeniero politécnico militar indicó que Puño de Acero permitió a su unidad "obtener experiencias sobre que reparaciones se pueden efectuar en terreno, como así también, levantar las mejoras a los procesos y procedimientos para realizar un mantenimiento con altos estándares de seguridad y eficiencia en un ambiente de combate”.

El Ejército de Chile entrena tiro de combate con los Leopard 2A4 y Marder 1A3

Firma Ejército de Chile De acuedo con un video publicado en las redes sociales de la I División de Ejército, los integrantes de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción realizaron actividades de tiro en terreno con diferentes calibres y sistemas de armas.Respecto al Leopard 2A4, las tripulaciones del Grupo de Tanques N°8 Exploradores efectuaron prácticas de tiro con la ametralladora mediana Rheinmetall MG-3 de 7,62x51 mm coaxial al cañón L/44 de 120 mm y la instalada en el afuste de la torreta.Soldados en práctica de tiro de fusil IWI Galil ACE-22NC de 5,56 x 45 mm.

El Ejército de Chile despliega los Leopard 2A4, Marder 1A3 y M109 en el ejercicio Alacrán

Esto significa que dispone de los recursos y los medios para cumplir el ciclo completo de las operaciones con especial énfasis en la maniobra.Sus actuales instalaciones, inauguradas en abril del 2011 y ubicadas en el sector Los Arenales, a 25 kilómetros al norte de Antofagasta, cuentan con una moderna infraestructura que optimizan los recursos para fortalecer la instrucción y el entrenamiento de las unidades.Está integrada por un Cuartel General, Plana Mayor, el Batallón de Infanteria Blindado N° 7 Esmeralda, el Grupo de Tanques N° 8 Exploradores, el Grupo de Artillería N° 5 Antofagasta, la Compañía de Ingenieros Mecanizado N° 10 Pontoneros, la Compañía de Telecomunicaciones N° 7 San Pedro de Atacama, un Pelotón de Exploración Blindado y una Compañía Logística.Tiene subsistemas de maniobra representada por los tanques Leopard 2A4 y los vehículos de combate de infantería Marder 1A3; medios de apoyo técnico y de fuego a cargo de material de artillería autopropulsado M109, misiles antiblindaje Spike, vehículos de combate de ingenieros lanzapuente Leguan y abre brecha y lanzafajinas de tubo de la familia Leopard 1, entre otros.

Regimiento Logístico N°1 Tocopilla, soporte de combate de la I División del Ejército de Chile

El Regimiento Logístico N°1 Tocopilla cumple un rol vital en las funciones de abastecimiento, mantenimiento, atención sanitaria y transporte de las unidades de la I División de Ejército de Chile en el norte del país.Este regimiento, con más de 114 años de historia y que conmemora cada 9 de junio su aniversario, tiene en la actualidad su cuartel en el Campo Militar Antofagasta del General Emilio Sotomayor Baeza.El Batallón Logístico y Administrativo del Regimiento Logístico N° 1 Tocopilla es responsable del mantenimiento de los activos bélicos de la I División de Ejército, siendo su tarea fundamental ya que permite prolongar la vida útil del material que opera esa importante unidad de armas combinadas.Esta unidad permite el desarrollo y cumplimiento de los respectivos programas de mantenimiento preventivo y recuperativo de diversos activos bélicos, tales como vehículos a rueda, armamento, equipos de telecomunicaciones e instrumentos ópticos y óptronicos conforme a los planes de alistamiento operacional de la institución para el correcto funcionamiento de la Fuerza Terrestre.El personal que cumple funciones en el mantenimiento de vehículos, armamento y aparatos tecnológicos, es capaz de realizarlo gracias a un completo programa de capacitaciones de nivel técnico que les entrega los conocimientos y competencias necesarias para desarrollar un trabajo profesional y especializado a través de un trabajo predictivo que minimiza las ocurrencias de fallas.Un trabajo constanteIntegrantes de la Compañía de Mantenimiento del Batallón Logístico y Administrativo del Regimiento Logístico N° 1 Tocopilla dieron a conocer en un video publicado en las redes sociales de la I División de Ejército los trabajos de mantenimientos preventivos y recuperativos que realizan al equipo militar de la institución.El comandante de la Compañía de Mantenimiento Divisionaria del Regimiento Logístico N° 1 Tocopilla, mayor Marco Delanoe, señaló que esta unidad "tiene la misión de realizar el mantenimiento regulativo y preventivo a los vehículos de campaña de la División, armamento, telecomunicaciones y material óptico y óptronico".El mécanico de vehículos motorizados, cabo 1° Víctor Cabrera, explicó que en esa instalación una de las funciones diarias que se realiza es "el mantenimiento preventivo a los vehículos, ya sea de la línea Land Rover, 1017, 1300, Actros (Mercedes-Benz), y nos preocupamos de hacer cambios de aceite y todo lo que conlleva un mantenimiento preventivo"."Además de eso, por ser una compañía divisionaria, hacemos evaluaciones de tercer nivel a la división y prestamos todo el apoyo en caso de cualquier eventualidad a nivel divisionario", agregó el cabo 1° Cabrera.La labor que cumplen estos efectivos contribuye a extender la vida útil de los elementos que ingresan a los talleres del batallón, permitiendo de esta forma entregar certezas al personal de las unidades para que operen sus equipos en óptimas condiciones de funcionamiento y puedan cumplir con las misiones y tareas asignados por los respectivos mando de la I División.