EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

IEEE

Un informe del IEEE cuestiona el plan de inversión del Gobierno: España gasta en Defensa, pero no en defenderse

El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) ha publicado un informe, titulado Anatomía del esfuerzo español en defensa, a cargo de Juan Carlos Domingo Guerra, general de División (r) del Ejército de Tierra, en el que se pone sobre la mesa las inconsistencias del esfuerzo español en defensa, revelando una profunda distancia entre lo que se consigna presupuestariamente como gasto militar y lo que realmente contribuye a la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

La llegada puntual de fondos de Hacienda a Defensa podría reducir la importación y generar 6.375 empleos hasta 2029

La industria española del sector de la defensa vive un momento clave, gracias a unos presupuestos expansivos por la situación geopolítica internacional y por las exigencias de la OTAN y de la propia Unión Europea, que exigen una cada vez mayor capacidad de soberanía tecnológica y, de este modo, no depender de Estados Unidos.Fruto de este contexto es el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado el pasado mes de abril para llegar al 2% del PIB español dedicado a este ámbito y que supone aumentar en 10.471 millones de euros el presupuesto ya existente.Sin embargo, más allá de las grandes cifras y de las palabras de los políticos, las Fuerzas Armadas se enfrentan muchas veces a las trabas burocráticas y al funcionamiento del sistema por el que el Ministerio de Hacienda les hace llegar los fondos necesarios.Ante esta situación, se encarga un estudio al Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), elaborado por los investigadores José Balibrea, Pablo Rodríguez Liboreiro, Antonio Fonfría y Carlos Calvo González-Regueral, que analiza en qué medida (en concreto se refiere a la Armada) la sustitución de compras en el extranjero por producción interna podría generar mayores niveles de renta, empleo e ingresos fiscales en nuestro país. Además, “permite identificar áreas de mejora para el caso español relacionadas con el marco normativo y la planificación de programas para la defensa” y proporciona “evidencia empírica para el diseño de políticas que optimicen la eficiencia del presupuesto y fortalezcan la industria nacional”.Entrega de fondos "irregular" y "gradual"Y una de las principales conclusiones que tratan de explicar por qué la Armada se ve obligada cada año a adquirir millones en material militar en el extranjero es que la culpa es de la entrega tardía e irregular de fondos presupuestarios.

BDO Abogados organiza el primer Foro Legal de Defensa y Seguridad en España

Moderada por Javier Gómez-Ferrer (BDO Abogados), la mesa contó con la participación del José Antonio Herrera (Jemacon), el General de Brigada, Fernando Davara (España Digital) y el Coronel Ignacio Fuente (IEEE), quienes coincidieron en que la innovación tecnológica, incluidos drones e inteligencia artificial, definirá el carácter de los conflictos futuros.La clausura del evento quedó a cargo de Ricardo Martí Fluxá, presidente de Tedae, que ha afirmado que el equilibrio entre diálogo y acción es crucial: “Con los cambios constantes a nivel global, es fundamental afrontar las realidades emergentes en torno a la seguridad y la defensa.

El Instituto Español de Estudios Estratégicos expone a la Armada de Chile los desafíos geopolíticos ibéricos

Su Impronta Geopolítica en la que abordó los principales desafíos y oportunidades que enfrenta su país en el contexto internacional actual.Según la Academia de Guerra Naval, en la actividad, que estuvo dirigida a los alumnos y al cuerpo docente de ese plantel, así como a otras autoridades e invitados especiales, la autoridad.destacó el papel de España en la Unión Europea y la OTAN, su relación con América Latina y el Norte de África, así como su posición estratégica en el Mediterráneo y en el Atlántico.El general de brigada Víctor Bados analizó también en este seminario, realizado el 31 de marzo en Viña del Mar, la influencia de factores económicos, políticos y militares en la proyección de poder español y su impacto en la seguridad global.La conferencia generó un enriquecedor intercambio de ideas entre el expositor y los alumnos, quienes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas sobre los mismos temas que son tratados en los cursos de Estado Mayor y de Gestión y Conducción Marítima impartidos en la Academia de Guerra Naval.Asimismo, la conferencia dictada por el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos reafirmó los lazos de cooperación académica entre ambas instituciones y permitió a los asistentes ampliar su comprensión sobre la relevancia estratégica de España en el escenario internacional.

El Instituto Español de Estudios Estratégicos presenta el 'Panorama Estratégico 2024'

El acto será presentado por el teniente general director del Ceseden, Miguel Ballenilla y García de Gamarra; y será moderado por el periodista y profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, presidente del grupo de trabajo y autor de la introducción de la obra, Felipe Sahagún. De forma presencial participan el historiador, analista de relaciones internacionales y autor del capítulo Los fundamentos de la acción exterior de Estados Unidos, Florentino Portero; el actual director interino del Instituto Español de Estudios Estratégicos y autor del capítulo Las potencias revisionistas y el Sur Global, coronel José Pardo de Santayana; la doctora en Relaciones Internacionales, ingeniera, analista del entorno geopolítico y tecnológico de China y autora del capítulo Diplomacia de minerales críticos, la IA desafiante y la batalla por el cambio climático: retos globales que marcarán décadas, Águeda Parra Pérez; y el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid; codirector del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio y autor del capítulo La reconfiguración de Oriente Medio.