La IVª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el domingo 9 de marzo el izamiento de la bandera nacional en la Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas con el que da inicio al Mes del Aire y del Espacio con motivo del 95° aniversario de la institución.La actividad fue presidida por el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, comodoro Francisco Ramírez; y contó con el delegado presidencial regional de Magallanes, José Ruiz; el comandante en jefe de la V División de Ejército, general de brigada Ricardo Merino; y el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile, contraalmirante Jorge Castillo.Según La Prensa Austral, en esta actividad, una unidad de formación de la FACh desfiló frente a las autoridades civiles, de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, a los sones de la banda instrumental de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.En el marco de la ceremonia, pasaron sobre la Plaza Muñoz Gamero un helicóptero Bell UH-412 y un avión de transporte De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6, cerrando el desfile aéreo un caza Northrop Grumman F-5 Tigre III del Grupo de Aviación N° 12.El comodoro Goñi expresó: “Son 95 años en los que la Fuerza Aérea de Chile ha estado presente en la Región de Magallanes, y el desafío es seguir conectando a la región y el país con la Antártica, actuando como el principal puente de entrada.
Gracias a la colaboración internacional y el uso de tecnología avanzada, se garantiza que cada fase de la expedición cumpla con altos estándares de seguridad y eficiencia.De acuerdo al Ministerio de Defensa de Colombia, la fase de campo de la expedición se lleva a cabo gracias a la cooperación internacional, con el apoyo de los programas e institutos antárticos de Chile, Italia, Turquía, Bulgaria, Perú y Ecuador, destacando la importancia del trabajo conjunto en la exploración del continente blanco.La misión, que reúne a 10 investigadores y 24 proyectos científicos enfocados en el avance de las ciencias antárticas, la seguridad en las operaciones aéreas y la expresión artística, permite tambie´n fortalecer las capacidades de instituciones colombianas clave, como la Armada, la FAC y la Dimar, en apoyo a las actividades científicas colombianas en la Antártica.
El general de brigada aérea Vicente Donoso hizo entrega del mando de la IVª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) al comodoro Francisco Ramírez en una ceremonia efectuada el viernes 24 de enero en la base aérea Chabunco de Punta Arenas.Según la FACh, el acto fue presidido por el comandante del Comando de Combate y presidente de la comisión interventora, general de aviación Máximo Venegas, quien destacó la relevancia estratégica de la IVª Brigada Aérea para las operaciones antárticas, y contó con la presencia de autoridades civiles y militares de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.En la oportunidad, el general Venegas valoró la gestión del general Donoso, destacando el cumplimiento de la misión Glaciar Unión en la Antártica y la exitosa ejecución de la Operación Estrella Polar III. Asimismo, deseó una buena gestión al comodoro Ramírez en su nueva labor, subrayando la importancia de la continuidad y compromiso con las tareas estratégicas de la brigada.Como parte de la ceremonia militar, se efectuó la entrega simbólica del gallardete que acompañó en su gestión al general Donoso, quien se acoge a retiro después de 35 años de servicio en la institución,.y la firma de actas del cambio de mando de la IVª Brigada Aérea.La actividad finalizó con un desfile terrestre en el que participaron unidades tácticas, observadores terrestres y Fuerzas Especiales liderados por el comodoro Ramírez quien asumió el mando de una brigada aérea con un importante legado y desafíos, en una región estratégica para Chile.La unidad más austral de la FAChLa IVª Brigada Aérea es una unidad operativa del Comando de Combate cuya misión es mantener con los medios y recursos asignados, un estado de alistamiento operacional que permita la realización de operaciones aéreas y terrestres, conforme lo disponga la planificación superior.
Dos aviones De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 de la IVª Brigada Aérea y dos helicópteros Sikorsky MH-60 Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9 de la IIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) aterrizaron el 18 de enero en la base aérea Chabunco de Punta Arenas tras operar de manera exitosa por más de un mes en la Antártica.Según la FACh, los DHC-6 Twin Otter, conocidos por su capacidad de maniobrar en condiciones extremas, cumplieron 33 horas de vuelo en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, trasladando científicos y equipos a sectores de difícil acceso como el glaciar Schanz y el sector de GL-1, además de hacer un vuelo de reconocimiento por el lago subglacial CECS.Por su parte, los MH-60 Black Hawk, junto a los DHC-6 Twin Otter, participación en la operación Estrella Polar III, una misión que marcó un nuevo hito en la historia institucional al llegar hasta la base estadounidense Amundsen-Scott en el Polo Sur.
El C-130 Hercules realizó vuelos logísticos entre el 1 y el 5 de enero, asegurando el transporte de carga hacia Glaciar Unión y el retorno de material para cumplir con las normativas de preservación del ecosistema del continente blanco.Compromiso antárticoLas 21 personas de la dotación de Glaciar Unión y tres de la Operación Estrella Polar III transportados en los dos aviones de apoyo al combate C-130 Hercules fueron recibidos en la base aérea Chabunco por el comandante en gefe de la IVª Brigada Aérea, general de brigada aérea Vicente Donoso.La campaña antártica en Glaciar Unión, que duró 44 días, requirió un equipo de trabajo especializado y un puesto de mando operando desde la base aérea Chabunco de la IVª Brigada Aérea.
Dos helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk y dos aeronaves De Havilland DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) marcaron un hito histórico la tarde del viernes 3 de enero al aterrizar con el presidente Gabriel Boric en la base estadounidense Amundsen-Scott en el Polo Sur, convirtiéndose esta autoridad en el primer jefe de Estado del mundo en arribar a este hito geográfico.La visita del presidente Boric, que busca fortalecer la posición de Chile en el Sistema del Tratado Antártico, se enmarca en un momento relevante para las actividades con interés científico que el país realiza en la zona, las que se han concentrado históricamente en el sector septentrional de la Península Antártica.
Firma FAChSegún la FACh, la ceremonia de aniversario se desarrolló el lunes 16 de diciembre en la base aérea Chabunco, en Punta Arenas. La actividad fue presidida por el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, general de brigada aérea Vicente Donoso y contó con la presencia de personal institucional y familiares. En la oportunidad, el nuevo líder de los Tigres Australes, comandante de grupo Nicolás Sepúlveda, destacó el desempeño operativo y los hitos alcanzados por la unidad, subrayando el rol estratégico que cumple el Grupo 12 en la Defensa Nacional.En la ceremonia se distinguió al personal que conformará el Cuadro de Honor.
También tuvo palabras para el comandante Sepúlveda, recalcando su trayectoria y conocimientos.Suplente en el Grupo de Mantenimiento Nº 53 El mismo día se efectuó el cambio de mando del Grupo de Mantenimiento Nº 53, unidad que tiene como misión realizar el mantenimiento y soporte del material de vuelo y terrestre que opera el Grupo de Aviación Nº 6, el Grupo de Aviación Nº 12 y el Grupo de Telecomunicaciones y Detección Nº 33.En la ocasión el comandante de escuadrilla Wolfgang Wuth entregó el mando de la unidad al comandante de escuadrilla Francisco Leal, quien asumió en calidad de suplente.El comandante Leal toma el mando en calidad de suplente.
Firma FAChActualmente, el personal de avanzada trabaja en la habilitación de los módulos, la instalación de carpas y otras labores necesarias para garantizar la operatividad del recinto antes de la llegada de la dotación restante. En este marco, según la FACh, el miércoles 4 de noviembre los dos DHC-6 Twin Otter lograron arribar al asentamiento nacional dentro del Círculo Polar Antártico, demostrando así la experticia de los pilotos de la Fuerza Aérea de Chile y su incansable labor para asegurar el éxito de la misión.El personal de avanzada trabaja en la habilitación de los módulos.
Firma FAChLas autoridades fueron recibidas por el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, general de brigada aérea Vicente Donoso, y durante el recorrido pudieron conversar con el comandante del Grupo de Aviación N° 12, comandante de grupo Juan Noce, piloto de aviones de combate Northrop F-5E/F Tigre III. Según el ministerio de Defensa Nacional, en el marco de una gira por la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la vicepresidenta Tohá y la ministra Fernández recorrieron la IVª Brigada Aérea y el Comando Conjunto Austral (CCA) para verificar las capacidades y el trabajo de las Fuerzas Armadas en la región.Las ministras Tohá y Fernández junto a los F-5E/F. Firma Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la Antártica Chilena En el CCA las ministras constataron las capacidades operacionales y el trabajo desarrollado por las Fuerzas Armadas en la zona para el resguardo de la soberanía.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) cerró la investigación sobre la detección de tráfico aéreo no identificado ocurrida el 27 de agosto en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, señalando que el objeto pudo ser una aeronave volando a baja altitud y velocidad, pero que al generarse dentro de territorio nacional “no se puede afirmar que haya ocurrido una violación del espacio aéreo de Chile”.La institución informó a través de un comunicado que "el sistema de detección de la IVª Brigada Aérea, reveló la presencia de un tráfico no identificado en espacio aéreo nacional, situación que luego de aplicarse los protocolos establecidos para determinar su procedencia y naturaleza, generaron el despegue de una aeronave F-5E para realizar su identificación”.“La respuesta del avión F-5E se efectuó dentro de los tiempos y estándares establecidos para tal efecto.
Firma FACh En el acto el general Iglesis impuso al estandarte de combate del Grupo de Aviación N° 10 la condecoración Al Mérito Aeronáutico de la República Oriental del Uruguay, por la sobresaliente actuación de los integrantes de este grupo, lo que permitió el rescate de 16 sobrevivientes de ese país en diciembre de 1972.Al sur de Chile y la AntárticaLa ceremonia militar del lunes 22 de abril, en dependencias de la base aérea El Tepual en Puerto Montt, el personal de dotación de la IIIª Brigada Aérea conmemoró el aniversario. La actividad fue presidida por el comandante en jefe de la unidad, general de brigada aérea Raúl Mera, junto a la delegada presidencial de la Región de Los Lagos, Giovanna Moreira, y la presencia del gobernador regional, Patricio Vallespín.Personal de la IIIª Brigada Aérea en la base aérea El Tepual en Puerto Montt.
Firma Armada de Chile El proceso de limpieza en el polígono Punta Zenteno de la FACh se desarrolló entre septiembre y diciembre de 2023, implicando una completa planificación administrativa y logística por parte del personal de Infantería de Marina involucrado.En este período, se realizaron actividades de marcación, registro, certificación y eliminación de la totalidad de la munición de racimo descubierta en el área de operaciones por parte de la Partida de Desminado Humanitario de la Armada (Pomta).Compromiso y dedicaciónSegún la Armada de Chile, el jefe del Estado Mayor de la Tercera Zona Naval, capitán de navío Jorge Gutiérrez, y el comandante del Destacamento de Infantería de Marina (DIM) N°4 Cochrane, capitán de fragata IM Jaime Gómez, entregaron las llaves del polígono Punta Zenteno al jefe del Estado Mayor de la IV Brigada Aérea de la FACh, coronel Héctor Vergara.El capitan de fragata IM Jaime Gómez entrega al coronel Héctor Vergara de manera simbólica las llaves del polígono Punta Zenteno.
El subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, llegó hasta la base aérea Chabunco, en Punta Arenas, para conocer las capacidades de la IVª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Luego de arribar en un Boeing 737-300 del Grupo de Aviación N° 10, la autoridad fue recibida por el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, general de brigada aérea Vicente Donoso.El subsecretario saluda a un piloto de F-5 Tigre III. Firma Subsecretaria para las Fuerzas Armadas de ChileSegún las redes sociales de la Subsecretaría y de la FACh, Eidelstein pudo interiorizarse sobre las labores de dicha unidad operativa y de los elementos que utilizan a diario los aviadores militares que forman parte de la brigada.
La IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) recibió del 5 al 16 de febrero a tripulaciones de la Royal Canadian Air Force (RCAF) para compartir experiencias en materias operacionales relacionadas con la aeronave De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter.Según la FACh, esta actividad, que se desarrolló en las instalaciones de la IV Brigada Aérea ubicadas en la base aérea Chabunco de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, forma parte de un programa de intercambio de tripulaciones entre ambas instituciones.Personal chileno y canadiense en la base aérea Chabunco de Punta Arenas.
Firma FAChA su regreso de Glaciar Unión, el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, general de brigada aérea Vicente Donoso, manifestó que “todos los integrantes de la IVª Brigada Aérea sienten un especial orgullo y satisfacción al ver y constatar el exitoso término de la campaña en Glaciar Unión, la que fue preparada y planificada desde marzo del 2023 para cubrir todos los aspectos logísticos y operativos necesarios para darle un cumplimiento seguro”.El general Donoso agregó que “la Fuerza Aérea posee los medios aéreos necesarios para alcanzar este punto, que se encuentra a 1.129 kilómetros del Polo Sur.
El Grupo de Aviación N° 12 -Tigres Australes- de la Fuerza Aérea de Chile realizó el 20 de diciembre en la base aérea Chabunco la ceremonia de conmemoración de su 57° aniversario, actividad presidida por el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, general de brigada aérea Vicente Donoso.Según la FACh, el comandante del Grupo de Aviación N° 12, comandante de grupo Juan Noce, se refirió en su discurso al desarrollo de esta unidad de combate, destacando la dedicación y compromiso de los aviadores militares que la componen.Comandante del Grupo de Aviación N° 12, comandante de grupo Juan Noce.
Tripulaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) de aviones de apoyo al combate Lockheed Martin C-130 Hercules del Grupo de Aviación N° 10 de la IIª Brigada Aérea, y De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 de la IVª Brigada Aérea se encuentran realizando el apoyo logístico a la estación polar científica conjunta Glaciar Unión.El campamento está conformado por personal del Ejército, Armada, FACh y del Instituto Antártico Chileno (Inach) quienes buscan realizar actividades científicas avanzadas, además de contribuir con la presencia efectiva para la exploración de la zona cercana al Polo Sur. En su calidad de operador antártico estatal, la FACh está apoyando con sus medios humanos y materiales en las fases de la operación que contemplan la preparación, predespliegue, despliegue, operación y repliegue.El primer ingresoSegún la FACh, desde el puesto de mando establecido en la IVª Brigada Aérea, en la base aérea Chabunco en Punta Arenas, se coordinó el primer ingreso el 7 de diciembre de un C-130H, el cual trasladó la carga logística necesaria para la apertura y habilitación del campamento.
El Centro de Asuntos Antárticos del Ejército de Chile efectuó en sus dependencias de Punta Arenas la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, instancia que recuerda el 6 de noviembre de 1940, fecha en que el presidente Pedro Aguirre Cerda fijó los límites del país en el continente blanco.El mandatario firmó, aquel día, el Decreto 1.747 que estableció que “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares (pack-ice), y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich.” Según el Ejército de Chile, la ceremonia fue presidida por el comandante en jefe del Comando Conjunto Austral y de la V División, general de brigada Carlos Muñoz; y contó con la presencia del gobernador regional de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies; el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; y el comandante en jefe de la IV Brigada Aérea de la FACh, general Vicente Donoso; además de representantes del Ejército, Armada y Universidad de Magallanes (Umag).En sus palabras de inicio, el jefe del Centro de Asuntos Antárticos del Ejército, coronel Marcelo Henríquez, destacó la importancia de la conmemoración y el punto de encuentro entre la historia y el desarrollo de la ciencia que esta permite, ocasión en donde se contó con la exposición de connotados especialistas e investigadores, entre ellos el director nacional del Instituto Antártico Chileno (Inach), doctor Marcelo Leppe.En el desarrollo de la conmemoración, se revisaron distintos antecedentes históricos, así como pensamiento político estratégico del accionar de Chile en el Territorio Antártico, realizando el historiador Francisco Sánchez de la Gobernación Marítima de Punta Arenas una reflexión desde la historia y las proyecciones de la disciplina para comprender los procesos que han conllevado acciones por parte de Chile, mirando al Polo Sur como su límite territorial.Ciencia y desafíos futurosMarcelo Leppe comentó diferentes antecedentes en torno al desarrollo de la ciencia y el impacto de estos estudios en el posicionamiento nacional en el sistema internacional, así como de que manera los diferentes datos y fenómenos en ese continente afectan a Chile continental, resaltando los esfuerzos en el monitoreo meteorológico en donde se ha trabajado con especialistas de diversas instituciones, como el Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes de la Armada de Chile.El director del Inach también destacó la importancia del soporte logístico y el accionar que realizan las instituciones de la Defensa Nacional de Chile, las cuales realizan importantes esfuerzos en el continente blanco.Los asistentes pudieron interactuar con los expositores, en donde se realizaron diferentes preguntas en torno a desafíos futuros, proyectos en el ámbito científico, experiencias y el rol del sistema internacional, considerando las diferentes dinámicas que se han desarrollado con la actual vigencia del Tratado Antártico.El general Carlos Muñoz destacó que “este fue un punto de encuentro en donde hemos podido conocer diferentes antecedentes en relación a la historia y el accionar de nuestro país en la Antártica, lo cual es fundamental en las diferentes acciones que el Ejército de Chile realiza en el Territorio Antártico”.El Día de la Antártica Chilena es una importante instancia de reflexión, la cual ha dado espacio para el intercambio del conocimiento en torno a ese continente, en donde diferentes entidades han fomentado el desarrollo del conocimiento y difusión, siendo el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército un punto clave del accionar nacional, recordando que Chile al Sur limita con el Polo.
La fragata antiaérea FFG-14 Almirante Latorre y la lancha LAM-30 Casma de la Armada de Chile participan en el ejercicio de interoperabilidad denominado ADEX (Air Defense Exercise, por su sigla en inglés) con aviones de combate F-5 Tigre III del Grupo de Aviación N° 12 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Ejercicio ADEX en Magallanes.