Las fuentes citan al portaaviones francés Charles de Gaulle, de en torno a 40.000 toneladas y más de 260 metros de eslora, para bosquejar un concepto que todavía tiene que definirse.El desarrollo de un portaaviones resulta menos complejo que el de una fragata, por ejemplo, por lo que no supone un reto especialmente complicado para Navantia, que está a punto de botar (el próximo septiembre) la primera unidad de las nuevas F-110, en la que los trabajos están resultando especialmente intensos.Dos buques portaeronaves siempre operativosTeniendo en cuenta que las fuentes de la Armada señalan que ya no se va a esperar más tiempo para embarcarse en esta iniciativa, de hecho el estudio de viabilidad ya ha comenzado, como se ha explicado, se estima que en unos diez años podrá cortarse el primer acero para arrancar su producción.
El constructor naval participa desde el 11 y hasta el 14 de junio en la feria Indo Defence 2025, celebrada en Yakarta, la capital de Indonesia, el evento de defensa y seguridad más relevante de una región inmersa un rearme similar al que también está en marcha en Europa, en este caso, con China como principal desafío.La compañía española participa en la feria con una propuesta centrada en dos de sus grandes ejes estratégicos: el buque LHD y la modernización de fragatas.
Por su parte, el hidrográfico Antares se retiró a principio de este 2025, tras medio siglo activo. Revista navalHasta Canarias, la Armada ha desplazado para el Día de las Fuerzas Armadas una decena de buques entre los que destacan el LHD Juan Carlos I, las fragatas Alvaro de Bazán, Blas de Lezo y Santa María, el buque anfibio Castilla, los cazaminas Rayo y Tornado, el buque escuela Intermares o el citado submarino Isaac Peral. A estos hay que sumar unidades presentes en el archipiélago como los buques de acción marítima Rayo y Tornado del Arsenal de Las Palmas, así como otros medios como los cazas Harrier y distintos helicópteros.
En su etapa civil tenía una tripulación de 19 personas y "hemos tenido que ampliar el espacio para las 36 que formamos la dotación, pero el total de capacidad se ha proyectado para 56 personas, para disponer de alojamiento extra en caso de necesidad de transporte de personal", detalla el comandante. Un remolcador de altura capaz de rescatar submarinos en alta marEl Carnota tiene como misión principal el remolque de altura de unidades de gran porte, en caso de una avería o cualquier otra necesidad, y para ello cuenta con una gran capacidad de tiro de hasta 65 toneladas, por lo que es capaz de remolcar a grandes unidades como el portaaeronaves Juan Carlos I, buque insignia de la Armada, a buques de asalto anfibio como el Castilla y el Galicia, así como a los buques de aprovisionamiento de combate Cantabria y Patiño. Además, funciona como buque de transporte logístico ligero con la función de trasladar personal militar y contenedores de material, combustible o agua entre diferentes plazas de soberanía nacional en el norte de África, o entre los distintos arsenales de la Armada en territorio español. Mariño explica que la embarcación "tiene un enorme potencial para ampliar sus capacidades, ya que dispone de preinstalación para el Sistema de Posicionamiento Dinámico nivel 2 (DP2), lo que le permitiría jugar un papel importante en misiones como rescate de submarinos, operaciones de buceo de gran profundidad y con unidades submarinas no tripuladas".Esa versatilidad se debe en parte a su potente maquinaria, pero también a su gran capacidad de navegación porque es un "barco bastante marinero, y con la mar de popa o aleta vamos literalmente surfeando las olas", detalla el teniente de navío Gonzalo García de Paredes, oficial de navegación y operaciones. Esto se debe también a los modernos sistemas de navegación que utiliza el remolcador, como las hélices que tiene en la proa o la Unidad de Propulsión Auxiliar (UPA), que utilizan en altamar, destaca el oficial de navegación, para "orientar la propulsión 360 grados, lo que permitirá permanecer en el sitio parados cuando estemos trabajando en las plazas de soberanía nacional en el norte de África".Su incorporación a la Armada marca una nueva etapa en la modernización de la flota auxiliar, porque renueva las capacidades de transporte logístico, salvamento y rescate, y de remolque, capacidades que habían quedado obsoletas por la falta de relevo.
Pero la otra solución sería ir a un portaaviones de cubierta corrida y entonces tendríamos el F35C, que es la que utiliza la Marina estadounidense en los portaaviones. En el debate recurrente sobre el caza estadounidense introduce, por tanto, una nueva derivada, el portaaviones de cubierta corrida... Sí, esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
Aquí, en España, la decisión sobre la compra del F-35B, en una operación que también podría incluir el F-35A al Ejército del Aire y del Espacio, no termina de concretarse, a pesar de que la Armada ha insistido en que el caza norteamericano representa la única alternativa hoy por hoy al Harrier. Pero volviendo a los sistemas no tripulados, Turquía no es la única que ha embarcado drones en sus buques.
Será el primer ejercicio de despliegue de la ARF y el más visible de la OTAN en 2025 para demostrar su capacidad de respuesta.
La Armada tiene previsto iniciar en torno a 2029 un programa para la adquisición de tres buques conocidos por el momento como LXX o nodriza.
La Armada declaró desierta una licitación para la Adquisición de un sistema ASMD (Anti-Ship Missile Defence) para buques con un plazo de ejecución previsto de dos años. Otros intentosLa Dirección General de Armamento y Material (DGAM) ya adjudicó en 2019 a la empresa MBDA España un contrato para estudiar la viabilidad de la instalación de un sistema de estas características dotado con el misil Mistral en los buques de alto valor estratégico de la Armada (el LHD Juan Carlos I, los buques de asalto anfibio Castilla y Galicia o los buques de aprovisionamiento en combate Cantabria o Patiño). Dos años después, en 2021, el consorcio español de misiles SMS remitió al Ministerio de Defensa una propuesta para el diseño, desarrollo e integración de un prototipo de sistema de defensa de punto basado en misil, bautizado como Saeta, para su empleo en buques de la Armada y también con aplicaciones a sistema terrestres.En el caso de la defensa de punto con artillería, la DGAM encargó en 2022 un proyecto a Escribano, del que no se tienen noticias, para el desarrollo de una solución a partir de torre Sentinel 25 RFG (Rapid Fire Gun) de la empresa madrileña, que cuenta como armamento principal con un cañón rotatorio GAU-12/U de 25 mm y cinco tubo.Antidrón para los buques desplegados en el ÍndicoLa defensa de punto o defensa cercana sigue siendo una asignatura pendiente de la Armada.
De acuerdo con los datos conocidos de la prueba, que tuvo lugar la semana pasada, el TB3 despegó de la cubierta del TCG Anadolu en un punto situado entre el mar Egeo y el Mediterráneo para realizar un vuelo de unos 45 minutos antes de aterrizar en la pista corta del propio buque sin precisar de ningún medio de apoyo adicional.
El portaeronaves Juan Carlos I de la Armada ha salido este viernes a la mar para relevar a partir del próximo 17 de noviembre al buque anfibio Galicia desplegado en Valencia desde el pasado 4 de noviembre con la misión apoyar los trabajos de las Fuerzas Armadas en las localidades afectadas por la devastadora DANA. La Armada subraya que el objetivo es mantener "el esfuerzo" en la zona mediante los relevos de personal y medios, "sin reducción de capacidades".
Alrededor de 11.000 visitantes tuvieron la oportunidad el Día de la Fiesta Nacional en Barcelona de explorar a fondo el LHD Juan Carlos I, el buque insignia de la Armada, durante una jornada de puertas abiertas. El éxito de la visita del LHD Juan Carlos I, uno de los buques más emblemáticos y avanzados de la Armada, se produce poco después de la escala del buque escuela de la Armada, el Juan Sebastián de Elcano, el pasado septiembre, que esa ocasión atrajo a más de 10.000 visitantes. Los visitantes pudieron disfrutar de un recorrido a bordo del Juan Carlos I, donde se exhibieron aviones de despegue vertical Harrier, helicópteros y vehículos tácticos de Infantería de Marina. Visita del rey Felipe VITras el aluvión de público el 12 de octubre, al día siguiente la presencia del rey Felipe VI a bordo del buque portaeronaves para seguir las regatas finales de la Copa América puso el colofón a la escala de la Armada en Barcelona en apoyo precisamente al desarrollo de este importante evento. Desde la Armada destaca que la visita del Rey, acompañado por el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Piñeiro Sánchez, y las principales autoridades autonómicas y locales, "no hizo sino poner aun en más valor este evento clave para el deporte y para la difusión de la cultura marítima y de la ciudad condal.Durante su estancia en el buque, Felipe VI presenció la toma de cuatro aviones navales Harrier en el buque para, a continuación, comenzar el movimiento hacia el campo de regatas.
Durante su estancia en Barcelona, el buque llevará a bordo aviones de despegue vertical Harrier, helicópteros, vehículos tácticos de Infantería de Marina y embarcaciones de desembarco, por lo que los visitantes podrán conocer de primera mano las capacidades y medios del buque. "Para la Armada, estas dos visitas tienen una especial relevancia puesto que la presencia en Barcelona, antes del Juan Sebastián de Elcano y ahora del Juan Carlos I, refuerza los lazos históricos de la institución con la ciudad a la vez que materializa su apoyo a la Copa América de Vela", subraya la propia Armada en una nota.La participación en este evento pone de relieve su compromiso con la promoción de la cultura naval y la formación marinera.
A lo largo de los tres meses y medio que ha durado el despliegue, el Grupo ha cubierto todo el flanco marítimo de la OTAN, desde Estambul en el Mediterráneo hasta Helsinki en el Báltico.
Debido a su rango, no participa en el servicio de guardias, ya que los capitanes de Corbeta no las realizan durante la navegación en este contexto."Desde el comienzo de la navegación, nos hemos sentido incluidos en todas las actividades del buque y del despliegue y considerados miembros habituales de la tripulación", comentó Abraham Suárez.
Se han visitado puertos de Turquía (Aksaz, Izmir y Estambul), Grecia (Atenas y Souda), Suecia (Malmoe), Estonia (Tallín), Finlandia (Helisinki), y los puertos nacionales de nacionales Mahón y Rota, para apoyo logístico, y Gijón, para realizar las actividades DIFAS-24. El Grupo llega Bilbao procedente del mar Báltico donde ha participado en los ejercicios navales más importantes de la OTAN, Baltops-24, junto a la mayoría de países aliados, incluidos Suecia y Finlandia, ya como países miembros de la alianza, completando así la presencia de unidades de todos los aliados ribereños del Báltico, comprometidos con la paz, la seguridad y la estabilidad en la zona, con cuyas marinas también se han realizado actividades bilaterales en la mar. Esta edición de Baltops 2024, hancontado con la presencia de 9.000 efectivos, de 19 países aliados, embarcados en medio centenar de buques y con el apoyo de 85 aeronaves.
Ha reunido la mayor cantidad de fuerzas anfibias de su historia, en cuatro grupos al mando de España, Estados Unidos, Francia y Holanda, respectivamente, que actuarán al unísono demostrando su utilidad como elemento de disuasión y defensa en un escenario muy realista.Presencia españolaLa participación española consiste en el Grupo de Combate Expedicionario Dédalo 24, al mando del contraalmirante Gonzalo Villar y compuesto por el portaaeronaves Juan Carlos I, con sus aviones Harrier AV8B+ y helicópteros AB-212 y un Batallón Reforzado de Desembarco de Infantería de Marina.
También ha sido la primera vez en su historia que un helicóptero militar sueco ha operado desde un buque extranjero, en este caso el Juan Carlos I. Al mando del grupo internacional de fragatas que dará protección a los grupos anfibios también habrá otro contralmirante español, Joaquín Ruiz Escagedo, que ostenta el mando de la Agrupación Permanente de Escoltas nº1 de la OTAN (SNMG-1) a bordo de la fragata Juan de Borbón.Desembarcos anfibios En los próximos días, como parte del ejercicio Baltops, el batallón de Infantería de Marina del Grupo Dédalo realizará desembarcos anfibios en Letonia, Polonia y Alemania.
Grupo de Combate Dédalo En la segunda parte del despliegue, el Grupo Dédalo está formado por el portaaeronaves Juan Carlos I, el buque de asalto anfibio Galicia, aviones Harrier y helicópteros de la Flotilla de Aeronaves de la Armada, un Batallón Reforzado de Desembarco de Infantería de Marina y la fragata Santa María.