Pero la realidad es que los españoles no lo han decidido, sino que la Unión Europea nos presiona para gastar el 2%. También aborda en el libro la modernización de las Fuerzas Armadas y las necesidades, en el caso de la Armada, por ejemplo, toca renovar los cazas Harrier Sí, solo hay un candidato que es el F-35.
El Oratorio San Felipe Neri, ubicado en la ciudad de Córdoba, ha acogido recientemente la presentación del último libro del Ejército de Tierra, titulado La Logística militar: tradición, transfromación e innovación, una obra que repasa el pasado y presente de esta disciplina, analizando, al mismo tiempo, los desafíos que tiene por delante a la vista de los conflcitos actuales.El evento, que tuvo lugar el pasado lunes 23 de septiembre, fue presidido por el jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE), teniente general Fernando Miguel García y García de las Hijas, quien fue el encargado de inaugurar el acto junto con la subdirectora general de Publicaciones y Patrimonio Cultural, Margarita García Moreno.Publicación de referencia en el sector de la DefensaEl libro aspira a convertirse en un referente en el sector de la Defensa, destacando, a lo largo de 300 páginas, las misiones y retos a los que los soldados españoles se han tenido que enfrentar en el campo de la logística a lo largo de los años, partiendo de los estudios del barón de Jomini en el siglo XIX y teniendo en cuenta la gran relevancia de esta disciplina como componente fundamental del arte militar y como aspecto clave para garantizar el éxito de las operaciones bélicas.La obra cuenta con un prólogo escrito por el teniente general García y García de las Hijas y se estructura en tres capítulos: Aquellos Molinos, que resume la evolución de la logística desde los orígenes del ejército; De la artesanía a la tecnología, que analiza la logística actual, con la historia de los parques y centros de mantenimiento como homenaje a los civiles y militares que han servido en ellos, haciendo especial mención a los que dieron su vida por España; y El Motor de la innovación, que se configura como una explicación de la necesidad de innovar y adaptarse al moderno campo de batalla, a través de proyectos como la futura base logística.La logística como factor clave para conseguir la victoriaSegún la reseña de la publicación, "este libro, que nace con vocación de ser una obra de referencia trata de resaltar, como parte de los logros de nuestros soldados, aquellas misiones, actividades, retos superados, evoluciones de procedimientos, adaptaciones y transformaciones en ña forma de organizar las unidades, protagonizados por aquellos militares que se han dedicado al noble arte de la logística militar".El libro está disponible para su compra en formato físico o descarga en formato digital en la página oficial de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural.
Algo tan decisivo cuando se tiene como la superioridad tecnológica o tan útil como la asimetría en capacidades que se produce cuando, por ejemplo, se ataca a las defensas antiaéreas con artillería, en lugar de enfrentarlas a los aviones que están diseñadas para combatir.Los contenidos son la seguridad marítima (operaciones, guardacostas, búsqueda y rescate); guerra de superficie (misiles, artillería, aviación embarcada, drones); la guerra electrónica (radar, interceptación de señales, inteligencia electrónica, contramedidas de perturbación, engaño y señuelos); guerra antiaérea (aviones, misiles); guerra antisubmarina (sonar, acústica, submarinos, torpedos, minas); y proyección (capacidad anfibia, operaciones anfibias, Infantería de Marina). Cada capítulo termina con unas conclusiones y esto creo que es un valor añadido de la obra, así como el conjunto de los anexos, donde se tratan temas como los buques de acción marítima, las operaciones Socotora y Tribal Kat, un caso real de búsqueda y rescate (SAR), la defensa anti-misil o el ala fija embarcada de la Armada, con sus capacidades, perspectivas presupuestarias y posibles alternativas.
La gestión del riesgo de desastres a nivel internacional con un enfoque a Chile”, una invitación a todas las personas interesadas en conocer más sobre este ámbito”.Los desafíos en la elaboración de un libro “sin fin”La contingencia no ayudo mucho a la elaboración del libro de Bernardo Castro, en donde los desastres y su gestión continuaban dando nuevas lecciones, y en donde la pandemia fue también un importante proceso que llevo a revisar y reformular las gestiones para enfrentar este tipo de desafíos.Es de esta manera que Bernardo Castro nos señala que “en este libro, se plantea que las respuestas se fundaban en que durante todos estos años, desde que el Estado de Chile adhiere a los principales acuerdos internacionales que "No son vínculantes" o sea no son tratados internacionales, no era posible que la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) que lo señalará el marco de acción de Hyogo en su primera prioridad "La RRD debe ser considerada una prioridad nacional" , estando aun en tránsito a alcanzarlo, siendo la nueva institucionalidad el inicio para algún día ser una país Resiliente”.Para Castro “el gran desafío se plantea bajo la lógica de que existe un gran desconocimiento de la realidad del riesgo en las autoriadades resposables de ello y en la ciudadanía por ello, tomando la primera prioridad del Marco de Sendai para la RRD 2015 - 2030 que señala "Comprension del riesgo”.Para diversos especialistas, la obra presentada un instrumento o una herramienta de consulta para alcanzar esos objetivos, y es considerando como el primer y único escrito de está naturales en Chile, Latinoamérica e incluso, para algunas autoridades internacionales, único en el mundo.En el proceso de elaboración de la obra autoridades internacionales y nacionales de RRD, tuvieron la buena disposición en revisarlo y comentarlo, quedando plasmada en la obra sus impresiones que son tremendamente enriquecedoras, comprometiendome con renovada fuerza a difundir esta importante materia que contribuye directamente a la gestión pública, siendo sus comentarios un importante soporte para el autor y sus planteamientos.Un Manual de Consulta permanente para especialistas y quienes se quieran introducir en la temáticaEl autor señala con franqueza que “este es un libro con carácter de Manual de Consulta Permanente”, y sólo basta revisar sus 524 páginas y 509 citas bibliográficas de referencia, para darse cuenta que no hay nada al azar o que no este fundamentado, siendo de esta manera un relato historiográfico documental, que va mostrando desde lo general a lo particular, explicando el proceso en que el Estado Chile firma o adhería, con coherencia o incoherencia a diferentes intancias, y también siendo reflexibo en lo que realmente se hacia en RRD desde la primera Cumbre Mundial de Yokhama para el Decenio Internacional de los Desastres Naturales.Es de esta forma que se realiza un repaso entre los años de 1995 y 2005, luego el Marco de Acción de Hyogo 2005 al 2015 y finalmente el Marco de Sendai para la RRD, adhiriendo por 15 años, entre el 2015 - 2030, considerando las Plataformas Globales, regionales y otros grandes conferencias que he desarrollado en la obra, como lo es la Agenda 2030, Acuerdo de París, Cumbre Humanitaria y la III Conferencia Urbana sobre asentamientos urbanos y flujos migratotrios entre otros.De igual manera el autor, en la última parte del libro, desarrollala historia del Sistema de Protección Civil en Chile desde el año 1958, antes de ONEMI y hasta el actual SINAPRED y SENAPRED, lo cual se encuentra en pleno proceso de instalación a partir del 2023.Finalizando con un capítulo especial sobre el rol y contribución de las Fuerzas Armadas en situaciones de emergencia y catástrofes, en Estado de normalidad y en Estados de excepción constitucional, así como las misiones y restricciones que la ley 21.364 les establece.El díficil camino de un libro tremendamente necesario en ChileEl autor, con buen animo y una energía que parece renovarse al hablar de la RRD, señala que “en el desarrollo de la obra, fueron muchas personas las que me han apoyado, impulsado para no desfallecer en el intento, obviamente mi famillia, mis ex alumnos como el historiador Francisco Sanchez que fue uno de los primeros en creer que esta obra era posible, mi familia y por ello en la introducción y agradecimientos,es una obra que se ha hecho con mucho esfuerzo con 20 años de estudio, más de 3 años escribiendo, ya que la dinámica en estas materias es así.
El ministro consejero en la Embajada de España en Italia, Gonzalo de Salazar Serantes, ha publicado en diciembre su nuevo libro, titulado Los retos de la Alianza: las estrategias de seguridad ante las formas emergentes de la guerra.Serantes continúa su historial literario tras la publicación de Guerra, paz y civilización (2016) y de Crimen y conflicto armado (2018) con la edición de su tercer título en seis años.
Esta noble tradición, en peligro de extinción, debe ser preservada como parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial".Biografías, historias, anécdotas y vidas solitariasEntre las diferentes historias que se relatan en la obra, se puede conocer más en torno al Día de la Especialidad de Faros (celebración que conmemora la inuguración del primer faro de Chile en el año 1837), la vida y obra del ingeniero artillero Heinrich August Siemsen, una breve biografía del ingeniero mecánico George Slight y otra del ingeniero Sabino López, entre otros grandes forjadores de faros chilenos.También están registradas, entre otras, las historias de los faros Islotes Evangelistas, Punta Dungeness, San Isidro, Diego Ramírez, así como antecedentes respecto al Día Internacional de las Ayudas a la Navegación.
No hemos hecho todo lo que deberíamos haber hecho, y ahora lo único que podemos hacer es esperar y mirar.¿Acaba de publicar un libro donde habla de amenazas externas para España y menciona precisamente el tema de Crimea?Sí, hablo de la amenaza del este, una amenaza evidente.