España alza la voz frente a los planes de la OTAN para elevar la inversión en Defensa hasta el 5% del PIB, un compromiso impulsado por Estados Unidos que será debatido en la próximo cumbre de la Alianza Atlántica en la ciudad de La Haya (Países Bajos), entre el 24 y 25 de junio. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado a falta de cuatro días para el inicio de la cumbre al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, una carta en la que muestra oficialmente el rechazo a ese aumento de la partida destinada a Defensa.
Con un presupuesto estimado de 28 millones de euros, el futuro contrato busca reemplazar a unidades que superan los 40 años de servicio, obsoletas frente a las exigencias actuales del entorno operativo marítimo.El Rey ha presidido este lunes la reunión del Consejo Superior del Ejército de Tierra, celebrada en el Cuartel General del Ejército de Tierra en Madrid. Felipe VI ha sido recibido tras su llegada por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), general Amador Enseñat y Berea, para, después, pasar al patio grande del palacio y pasar revista de una compañía del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1. El Ejército de Tierra español ha desplegado un subgrupo táctico mecanizado de la Brigada Guadarrama XII, liderado por carros de combate Leopardo 2E y vehículos de combate de infantería Pizarro, en Grecia para participar en el ejercicio Inmediate Response, la segunda fase de las maniobras Defender Europe que encabeza Estados Unidos en el flanco este de la OTAN. A esto hay que sumar una sección EOD (Explosive Ordnance Disposal) del Mando de Ingenieros (MING), que trabajará con el 184º Batallón EOD del Ejército de Tierra de los Estados Unidos, y un equipo de Reconocimiento Nuclear Biológico y Químico (NBQ) del Regimiento de Defensa NBQ Valencia nº 1, que se integra en el Batallón NBQ francés (Dragons). El astillero de Navantia San Fernando ha celebrado en la tarde de este martes el acto de botadura del patrullero de altura que la compañía ha construido para la Marina Real de Marruecos.
En este sentido, el mandatario señaló: "He ordenado que se compre para la fuerza pública todos los medios bélicos que se necesiten para una fuerza eficaz y moderna”.La industria militar Dominicana inauguró la primera fase de una moderna planta de ensamblaje de vehículos en el municipio San Cristóbal, en la región sur del país caribeño.
Esta asignación se engloba en uno de los cinco pilares del plan, que según el Gobierno, tiene como objetivo "mejorar las condiciones laborales, la preparación y el equipamiento de nuestras Fuerzas Armadas a fin de equipararlas con las de los países más avanzados de la UE", que se lleva el 35% del total de los 10.471 millones.La empresa española Indra ha firmado su primer contrato con el Ministerio de Defensa de Italia para el apoyo logístico a sus submarinos U212.
Según estas cifras, España ocupa la última posición con apenas un 1,24% de su PIB al gasto militar en 2024, lo que la situó, de acuerdo con dichos datos, en el último lugar del total de 32 países miembros. Sin embargo, el Gobierno español ha matizado esta cifra y ha dado a conocer que España cerró 2024 con una inversión en defensa del 1,4% del PIB nacional, según puso en conocimiento de la OTAN el miércoles. El Ministerio de Defensa explica que en la documentación aportada anteayer a la Alianza Atlántica constata en concreto un 1,43% al cierre de 2024.
En el cuarto lugar encontramos a Estados Unidos, con un 3,19% de inversión en defensa, siendo, curiosamente, el único miembro de la OTAN que reduce el porcentaje respecto del año anterior.Las cifras las difundió hoy la organización transatlántica en el informe anual del secretario general de la OTAN sobre el año pasado, por lo que no tienen en cuenta el anuncio que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, realizó el martes para llegar al 2% este mismo año, con un montante adicional de 10.471 millones de euros para seguridad y defensa, meta que el Ejecutivo había propuesto alcanzar en un primer momento en 2029. Si bien el informe muestra que las inversiones en defensa crecieron significativamente en toda la Alianza, también señala la necesidad de «acelerar nuestro trabajo para apoyar una base industrial de defensa transatlántica más sólida, resiliente e innovadora». El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte explica que su "prioridad es impulsar esta adaptación para que la OTAN pueda ser aún más fuerte, más ágil y esté preparada para disuadir y defenderse con credibilidad de todas las amenazas a nuestra seguridad".En su prólogo, Rutte asegura que el mundo vive el momento más peligroso en generaciones desde el punto de vista de la seguridad internacional y subraya que "en 2024, la OTAN continuó reforzando su postura colectiva de disuasión y defensa", que incrementó sus fuerzas de alta disponibilidad y que "los Aliados continuaron desplegando fuerzas robustas y con capacidad de combate en el flanco oriental de la OTAN".Destaca también el continuo apoyo de la OTAN a Ucrania, así como la labor de la Alianza para impulsar la resiliencia de las infraestructuras críticas y las cadenas de suministro esenciales para la defensa.
Señaló que varios estados miembros acogieron positivamente la propuesta, especialmente aquellos conscientes de la necesidad de más fondos, y advirtió que una acción descoordinada basada en la capacidad fiscal individual resultaría en un gasto insuficiente y poco eficiente.Además, el ministro ha señalado que la ausencia de Presupuestos Generales del Estado no ha sido un obstáculo para incrementar el gasto en defensa, destacando que España ha sido uno de los países que más ha aumentado su contribución en materia de seguridad en los últimos años.
Una vez estén claros los instrumentos del nuevo acuerdo, aseguró la semana pasada en el Congreso, concretará sus planes. La cumbre de la OTAN es a finales de junio, al inicio del verano, así que, si damos por bueno el calendario que plantea el presidente del Gobierno, España llegará a La Haya con un propuesta sobre la mesa como principal argumento para convencer a los socios, y en especial a Trump, de su compromiso con la Alianza.
Lo que no puede hacer es lanzar nuevos programas no incluidos en las cuentas de hace dos años y tampoco mover partidas de diferentes capítulos. En este escenario, el Ministerio tiene en teoría margen para poner en marcha tres programas incluidos en el ciclo inversor lanzado en 2023 que aún no han visto la luz: el Sistema Conjunto de Radio Táctica, el programa MC3 (Modernización de los Sistemas de Mando, Control y Comunicaciones), y la segunda fase del programa para sustituir los F-18 de la península, que también incluye los Harrier de la Armada.
Frente a China, un enemigo más lejano y con menores nichos de conflicto, deberíamos invertir en defensa en torno a un 80% de su nivel de gasto en defensa, especialmente para no perder el tren tecnológico; y con respecto a Estados Unidos, aliado disperso, como lo he definido, deberíamos gastar la mitad.Siguiendo estos parámetros, en el cuadro adjunto pueden ver en detalle cómo se han obtenido los datos, pero básicamente resultaría que China invirtió en Defensa en datos de 2024, 561.660 millones de euros (incluye efecto PPP); Rusia 178.433 millones de euros y Estados Unidos 875.000 millones de euros.
El dirigente español mostró la necesidad de que la OTAN preste atención al Plan de Acción para el Sur "reforzando el diálogo político con los socios y actores relevantes en la región".
En la misma línea, la ministra de Defensa, Margarita Robles, defendía recientemente computar el gasto total en Defensa frente al PIB. En este caso, España ocupa la décima posición en la OTAN con una inversión que ronda los 19.500 euros -ese 1,28% del PIB que maneja la Alianza.Robles también insiste siempre que tiene ocasión que España es un socio "serio y fiable", con una destacada contribución en las misiones de la OTAN; otro de los indicadores que la Alianza tiene en cuenta para medir los esfuerzos de los países miembros. En frente está Trump que exhortó otra vez en su intervención en el foro de Davos a incrementar la inversión.
Para Feu Molina la autonomía estratégica "es la capacidad que pueda tener el Estado en velar por nuestra seguridad y de poder disponer de productos tecnológicamente avanzados que permitan factores como la disuasión y para poder tener estos productos debemos tener una capacitación industrial que esté en línea para conseguir las capacidades reales que se necesitan”.Feu Molina también ha apoyado la necesidad de una inversión en materia de defensa pues “Invertir en defensa es invertir en paz y en seguridad, pero también significa invertir en tener la capacidad industrial y la generación en puestos de trabajo y trabajos cualificados".
Las palabras de Rutte llegan en vísperas de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el próximo lunes (20 de enero), quien ya ha preparado el terreno de su ofensiva prevista para que los socios de la OTAN eleven su gasto militar apuntando al 5% del PIB. Posible compromiso en La Haya Según distintas fuentes, recogidas por El País sin comprometer su identidad, la próxima cumbre de la Alianza Atlántica que tendrá lugar en La Haya (Países Bajos) el próximo junio lleva camino de convertirse en el escenario en el que se renovará el compromiso del 2%, acordado en Gales en 2014, para elevarlo al 3%.
También recordó el lanzamiento de la modernización de los sistemas antiaéreos Mistral, Patriot y Nasams; de los helicópteros Chinook y de la flota de cazaminas. Sobre el NH90, cabe mencionar, que la ministra confirmó el inicio de una fase de viabilidad para el desarrollo nacional de una versión con capacidad antisubmarina. “Somos conscientes de los retos que España debe afrontar en este nuevo escenario geoestratégico, y que los mismos requieren continuar con el proceso de constante modernización y mejora de las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas”, enfatizó la ministra.
Nuestras prioridades son: velar por el bienestar de las mujeres y hombres que integran las Fuerzas Armadas; impulsar la cultura de defensa, promoviendo el conocimiento de la seguridad y la defensa al servicio de la sociedad española; potenciar la transformación de las capacidades de las Fuerzas Armadas mediante el refuerzo de los programas de armamento y material para la defensa, así como el impulso de las actividades de I+D+i, apoyando la industria de defensa para consolidar la Base Industrial y Tecnológica de defensa española, garantizando su autonomía estratégica; contribuir a la sostenibilidad ambiental y eficiencia energética en la gestión de los recursos, de acuerdo con el principio de Desarrollo sostenible compatible con las misiones de las Fuerzas Armadas; reforzar la transformación digital desarrollando los Sistemas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Política CIS/TIC) y de Seguridad de la Información, con especial atención a la ciberseguridad; e incrementar la inversión en Defensa hasta alcanzar el 2% del PIB en 2029.
El primer ministro ha elogiado los esfuerzos de los miembros de la organización por aumentar el gasto en defensa, al tiempo que ha apuntado hacia mayores aumentos del gasto para ayudar a la Alianza a abordar la naturaleza de las amenazas actuales.
Valcarce señaló que el departamento mantiene la política de priorizar los programas liderados por la industria de defensa española y cuando sea necesario salir al mercado internacional para adquirir capacidades para las Fuerzas Armadas las empresas extranjeras deberán tocar con la puerta del Ministerio "siempre con un plan industrial de retorno económico para España creando aquí factorías y puesto de trabajo".La secretaria de Estado de Defensa aseguró que el objetivo final es "invertir más y mejor, y más europeo, como pide la Unión Europea, y más marca España, sin perder vista el refuerzo de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas".A la cola en la OTANValcarce confirmó los cifras de la OTAN sobre inversión en Defensa en relación con el PIB que sitúan a España en el último puesto.
Para estar al día de las últimas novedades del sector Defensa y Seguridad ya pueden visualizar el informativo semanal de Infodefensa TV que resume las noticias más relevantes del sector.La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado ha obligado al Gobierno español a buscar fórmulas para continuar con el plan de alcanzar el 2% del PIB en Defensa a finales de esta década. El Ejecutivo ha dado luz verde en los primeros cinco meses del año a tres partidas para Defensa por más de 2.000 millones de euros en total.Navantia ha presentado a la industria polaca el programa del submarino S-80 y su propuesta de transferencia tecnológica.
En el caso particular de las asignaciones a la Guardia Nacional —una fuerza militarizada utilizada para frenar la actividad criminal— se pasó del 0,7 % del gasto militar total de México en 2019 al 11 % en 2023.Región NorteEl documento del Sipri señala que el gasto militar mundial alcanzó los 2,44 billones de dólares en 2023, 6,8 % más que en 2022 y el mayor incremento interanual desde 2009. El gasto militar aumenta en todas las regiones.En los países de América alcanzó 2,2 % más que en 2022 y un 10 % más que en 2014.