“Nos hemos puesto en contacto con la industria, hay una serie de Leopard que están en Zaragoza de los 2A4, que llevan en desuso mucho tiempo, que vamos a ver cuáles de ellos podría la industria poner en el adecuado estado de funcionamiento para, totalmente coordinados con nuestros aliados, planificar la entrega”, informó tras una visita al Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (Invied).De esta forma, Defensa descarta por el momento las otras dos opciones que estaban sobre la mesa: los modernos Leopard 2E y los Leopard 2A4 de Ceuta y Melilla.
La primera pasa por el entrenamiento de los soldados ucranianos en Letonia, donde el Ejército de Tierra tiene desplegados media docena de Leopardo 2E en la misión de la OTAN en el país báltico.
El informe no aclara si los más de 200 millones de euros son solo ventas por parte de la industria de defensa, es decir, contratos al uso, o si también incluyen el valor de las donaciones de material y armamento que el Ministerio de Defensa ha efectuado desde el pasado mes de febrero en diferentes envíos a Ucrania, entregas que también han pasado por la lupa de la Jimddu.
Visita a Moldavia Antes de la visita a Odessa, la ministra estuvo ayer miércoles en Chisinau donde se reunió con la presidenta de la República de Moldavia, Maia Sandu, y con su homólogo, Anatoly Nosatyi, en el que abordaron la situación ocasionada por la guerra de Ucrania y las aspiraciones moldavas para incorporarse a la Unión Europea y OTAN.
Este veterano sistema de defensa se encuentra operativo en el Regimiento de Artillería Antiaérea (RAAA) 74 que cuenta con dos grupos de misiles Hawk; uno en la base de El Copero (Sevilla) y otro en el acuartelamiento Cortijo de Buenavista (Cádiz). El Ejército español ha efectuado recientemente un reacondicionamiento -overhaul- de parte del sistema de misiles Hawk, en concreto del grupo situado en la base gaditana, y ha comprado repuestos críticos para el otro, dentro del proceso para extender la vida operativa de sus baterías hasta 2030.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha pedido este viernes a la industria de defensa española “un esfuerzo especial” para ganar peso y mejor la posición del sector fuera de España. “No puede ser que la industria de defensa de otros países de la UE no esté ganando la partida”, ha advertido. La titular de Defensa ha mostrado una “cierta preocupación”, sin llegar a ser una crítica, por la falta de competitividad del sector ante algunas de las principales empresas de defensa del sector como Grupo Oesía, Navantia, Indra, Airbus o Hisdesat en un foro organizado por el diario El Economista en Madrid.
Fuera de la estructura del Ejército del Aire ha estado destinado en la Dirección General de Asuntos Económicos de la Defensa donde ha ocupado los cargos de consejero técnico, jefe del Órgano de Dirección y subdirector General de Contratación, y en la Subdirección General de Adquisiciones de Armamento y Material, como jefe de Área de Contratación Internacional.
Entre el público estuvieron, además de la ministra, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, y los jefes de los Ejércitos y la Armada, el general de ejército, Amador Enseñat, el general del aire, Javier Salto, y el almirante general Antonio Martorell. Tampoco faltaron a la cita el jefe de la UME, teniente general Luis Manuel Martínez Meijide, el jefe del Mando de Operaciones, el teniente general Francisco Braco, o el director del Ceseden, teniente general Francisco de Paula Bisbal.
También acudió el jefe de la Fuerza Terrestre, el teniente general José Rodríguez García. La ministra recordó que en los que cuatro años y medio de Gobierno de Pedro Sánchez se han invertido en programas de Defensa 13.000 millones de euros, un esfuerzo inverso, dijo, “como no se había hecho nunca”. La titular de Defensa también remarcó, tal y como lo viene haciendo desde que es ministra, que la Defensa es una política de Estado y, por lo tanto, “la marca el presidente del Gobierno”, que “no ha dudado ni un solo momento” y “ha dicho no sé cuantísimas veces” que “en 2029 habremos llegado al 2% del PIB”.
Tanto la ministra como el presidente han asegurado que España cumplirá sus compromisos y que el presupuesto de defensa se incrementará en 2023 para alcanzar progresivamente el 2% del PIB. Más de 2000 años después del discurso de Pericles, en uno de los más bellos poemas escrito en los años 50 del pasado siglo, el guipuzcoano Gabriel Celaya nos recordaba que las palabras “son gritos en el cielo y en la tierra son actos”.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha participado este jueves en la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania en la que ha confirmado a los países que participan en esta iniciativa la transferencia a las autoridades de Kiev de 20 transportes orugas acorazados, más conocidos como TOA, del Ejército de Tierra.El encuentro fue convocado por el secretario de Defensa de los EEUU, Lloyd Austin. Los vehículos serán entregados “en buen estado”, detalla el Ministerio de Defensa en una nota. El comunicado no informa sobre la fecha de entrega de los TOA. Los vehículos han sido inspeccionados por representantes militares ucranianos y el Ejército de Tierra y están pendientes "de alistamiento operativo tras la puesta a punto industrial", aseguró el ministerio a finales de agosto.
Las opciones son pocas si se toman literalmente las palabras de la ministra (ni carros, ni nuevos, ni modernos, al menos no en España), pero si se asume que Robles no ha sido literal las alternativas son algo mayores, aunque todas desembocan en el M113, el mítico TOA.Si se atiende exclusivamente a las declaraciones de Robles, el carro “nuevo y moderno” que quiere Ucrania de España pertenecería sí o sí a la familia Ascod/Pizarro de Santa Bárbara Sistemas (SBS).
Programa de formación Si tenemos en cuenta el material que España enviará en las próximas semanas a Ucrania y las necesidades identificadas por las autoridades de Kiev, las Fuerzas Armadas pueden proporcionar adiestramiento en un amplio abanico de áreas.
“Son las dos prioridades, munición de largo alcance y material de invierno, que nos ha pedido el Gobierno ucraniano”, remarcó la titular de Defensa.
El Ejército de Tierra tramita de urgencia la compra de ropa y accesorios de abrigo para sus unidades, después de quedarse sin stock por el envío a Ucrania de uniformes especialmente diseñados para climas fríos que permitirán a los combatientes afrontar el duro invierno que tienen por delante.El contrato, con un presupuesto de 5,8 millones de euros, se ha puesto en marcha apenas una semana después de que el Ministerio de Defensa anunciara la entrega a las autoridades de Kiev de una importante carga de uniformes y equipamiento para climas fríos.
El envío de este lote de blindados es una de las opciones que están sobre la mesa desde hace semanas para apoyar a las Fuerzas Armadas ucranianas en los combates con el Ejército ruso en el este del país, como publicó Infodefensa.com.
Gamarra también dijo que el Gobierno español es incapaz “de apoyar al pueblo ucraniano en la defensa de la libertad y del gran proyecto que es Europa” y aseguró que “es necesario estar a la altura de la solidaridad” que reclama Ucrania.
Tanto la base del mástil como la parte superior se encuentran ya en una fase muy avanzada, como muestran las imágenes facilitadas por el Ministerio de Defensa.
Según la descripción dada por el Ejército del Aire y el Espacio, "se trata de aeroevacuaciones avanzadas, tácticas y estratégicas, tanto en territorio nacional como internacional, que garanticen el transporte y estabilización de bajas en caso necesario".
También dio a conocer que prácticamente todas las semanas hay reuniones técnicas en el ministerio con personal de la embajada de Ucrania para ver en qué puntos se puede avanzar y, como en otras ocasiones, señaló que las entregas y la decisión sobre el material a enviar se efectuará “con la máxima prudencia y discreción”.