EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)

La Armada de Chile y la US Navy revisan ejercicios futuros y fortalecen la cooperación en capacitación de personal

Representantes de la Armada de Chile y de la United States Navy efectuaron en Valparaíso la XXIX Reunión de Estados Mayores para revisar las operaciones y ejercicios programados para los próximos años y las oportunidades de educación y entrenamiento para el personal de intercambio.Según la Armada de Chile, esta reunión, también conocida como Maritime Staff Talks (MST), fue presidida por el comandante de las Fuerzas Navales del Comando Sur/Cuarta Flota de la Armada de Estados Unidos, contraalmirante Carlos Sardiello, y el director de Planificación del Estado Mayor General de la Armada de Chile, contraalmirante José Agustín Pájaro.En la reunión, las delegaciones, integradas por representantes de alto nivel de ambas armadas y otros expertos en seguridad marítima, abordaron una amplia gama de temas, incluyendo operaciones de seguridad marítima, respuesta a desastres, y cooperación en investigaciones científicas.Confianza y respeto mutuoEl contraalmirante Pájaro destacó la importancia de esta reunión, explicando que en esta edición "su orientación tuvo una especial mirada hacia el mediano y largo plazo, además de una sincera revisión de los desafíos que cada institución está sorteando".

La Armada de Chile activa protocolos y capacidades tras sismo de 7.5° en la zona sur de Magallanes

Sin embargo, puedo asegurar que la Armada de Chile está trabajando con máxima atención, las 24 horas del día, como siempre lo ha hecho, y particularmente alerta a cualquier variación que pueda producirse”.Las autoridades informaron que el sismo no causó daños ni víctimas.

El Marinero Fuentealba de la Armada de Chile realiza su segundo despliegue de la Comisión Antártica 2024/2025

El patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Armada de Chile desarrolló del 29 de enero al 21 de febrero su segundo despliegue de la Comisión Antártica (Comantar) 2024/2025 durante la cual efectuó diferentes labores en el continente blanco.Según la institución, la unidad realizó en ese viaje tareas de apoyo logístico a bases nacionales y actividades científicas en Bahía Fildes, Rada Covadonga, Bahía Chile, Bahía Sur, Bahía Paraíso, Isla Snow e Isla Decepción, apoyando de esta manera a las bases antárticas Capitán Arturo Prat, Eduardo Frei, Gabriel González Videla, Bernardo O´Higgins y Yelcho.El buque de la Tercera Zona Naval trasladó 4,5 toneladas de suministros para las distintas bases antárticas, así como el retiro de cuatro toneladas de residuos, en el marco del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, suscrito por Chile en 1991.El OPV-83 Marinero Fuentealba desarrolló trabajos de apoyo al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) en la elaboración de cartografía y el mantenimiento de estaciones de medición del nivel del mar asociadas al Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).La unidad además cumplió el rol de buque de servicio antártico en el marco de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC), tarea que se desarrolla en coordinación con Argentina, contribuyendo a la salvaguarda de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino ante eventuales incidentes de derrame en las aguas del continente antártico.Un desafío especialEl comandante del OPV-83 Marinero Fuentealba, capitán de fragata José Sandino, explicó que “la comisión recientemente finalizada involucró diferentes tareas tales como mantenimiento e implementación de señalización marítima, apoyo al SHOA, así como apoyo logístico y transporte de personal entre diferentes bases ubicadas en el Territorio Chileno Antártico”.El ofcial afirmó que “el desplegarse en el Territorio Chileno Antártico implica un desafío especial, con largas jornadas de trabajo en un ambiente complejo lejos del hogar, lo cual requiere una fortaleza especial que la dotación que lideró la cumple a cabalidad”.El condestable del buque, suboficial Jorge Leal, indicó que "el operar en el Territorio Chileno Antártico es un desafío, mantener la cohesión y la unidad de la dotación en el trabajo esforzado que se realiza en un ambiente complicado, con meteorología cambiante y riesgoso, aportando con mi experiencia a los patrones y personal que desarrolla tareas en tierra, siendo sumamente importante tomar todos los resguardos en las operaciones para evitar accidentes"El oficial de telecomunicaciones del patrullero, subteniente Joaquín Ossandon, destacó que “llegar a la Antártica es tanto un orgullo como un desafío, siendo una zona muy demandante donde las condiciones cambian y siendo el entorno distinto donde operamos regularmente, sin embargo, es también una zona majestuosa con paisajes únicos y un desafío para cualquier marino”.Por su parte, la cabo 2° Litoral Camila Muñoz señaló que “durante el despliegue cumplo labores de timonel y vigía, además de las tareas de abastecimiento y trabajos de apoyo a trabajos de señalización marítima, carga y operaciones aéreas, siendo el Territorio Chileno Antártico muy imponente y maravilloso”.

Chile asigna 2.532 millones de dólares a las FFAA en el proyecto de Ley de Presupuestos 2025

Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la derogada Ley Reservada del Cobre y los de la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosRespecto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 asigna 1.848 millones de dólares, lo que representa una variación de 0,2% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.El Ejército tendrá una partida consolidada de 822 millones de dólares y aumentará un 0,1% (537.000 dólares), la Armada recibirá 609 millones de dólares e incrementará sus recursos un 0,7% (4,1 millones de dólares), la Fuerza Aérea dispondrá de 370 millones de dólares y tendrá una variación de 0,1% (314.000 dólares) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 2 millones de dólares y disminuirá su presupuesto un 43,7% (1,5 millones de dólares).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 1,4% (243.000 dólares), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,7 millones de dólares y aumentará sus recursos un 4,4% (242.000 dólares), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 8,5 millones de dólares y reducirá su partida un 4,3% (381.000 dólares)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,2 millones de dólares y aumentará su partida un 7,2% (683.000 dólares) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones y no tendrá variación en su presupuesto en relación al ejercicio fiscal 2024.Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 25,1 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,7% (653.000 dólares), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,5 millones y aumentarán su presupuesto un 5,1% ((364.000 dólares), y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 6,1millones de dólares e incrementará sus recursos un 6% (349.000 dólares)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,4 millones de dólares y su partida se reducirá un 0,7% (60.000 dólares) y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF) recibirá 2,9 millones de dólares y no tendrá variación en su presupuesto en comparación al ejercicio fiscal 2024.Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con 426,7 millones de dólares, teniendo un incremento de 3,6% (14,6 millones de dólares).

La Armada de Chile comparte con la Marina de Guerra del Perú su experiencia en seguridad marítima

El jefe del Estado Mayor de la Marina de Guerra del Perú, vicealmirante César Colunge, visitó dependencias de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) en la que puedo conocer en detalle los distintos ámbitos de acción de la Armada de Chile.La autoridad naval peruana, como publicó Infodefensa.com, efectuó estas actividades en el marco de la XIII Reunión Bilateral de Estados Mayores que celebraron ambas instituciones del 3 al 6 de junio en la ciudad de Valparaíso y en la que abordaron temas de interés mutuo en un contexto de cooperación, confianza y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.Según la Armada de Chile, la delegación naval peruana presidida por el vicealmirante Colunge efectuó un recorrido por las direcciones técnicas dependientes de Directemar ubicadas en el Complejo Faro Punta Ángeles de Valparaíso en donde fue recibida por su director general, vicealmirante Fernando Cabrera.Esta actividad tuvo por finalidad dar a conocer la estructura organizacional y capacidades de la Autoridad Marítma en temas relacionados con el Servicio de Búsqueda y Salvamento, el fortalecimiento de la Policía Marítima, control de tráfico marítimo, fiscalización pesquera, protección marítima, conocimiento y monitoreo situacional marítimo, entre otros.Posteriormente, el almirante Colunge se dirigió junto a su comitiva al Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (Cimar) en donde visitaron los simuladores de navegación Wärtsilä y Full Mission, plataformas que se utilizan en la formación, entrenamiento y evaluación de oficiales de la Marina Mercante.SHOA y SNAMLa delegación naval peruana continuó su recorrido en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) donde fueron recibidos por su director, contraalmirante Arturo Oxley, quien efectuó una presentación en la que expuso las principales tareas de la repartición en el campo de la hidrografía y oceanografía, destacando la elaboración de la cartografía náutica.

Chile y Argentina acuerdan un protocolo para elaborar la cartografía náutica electrónica del Canal Beagle

Según la Armada de Chile, el propósito de esta reunión fue materializar la firma de un protocolo técnico entre las oficinas hidrográficas de Argentina y Chile que establece el marco regulatorio del trabajo mancomunado que permitirá producir la cartografía náutica electrónica del Canal Beagle a contar del segundo semestre del presente año.La elaboración de esta cartografía, enmarcada en los más altos estándares internacionales y que se espera poner a disposición de la comunidad nacional e internacional para la temporada de Cruceros 2024 2025, contribuirá a mejorar la seguridad a la navegación a todos los buques que obligatoriamente deben surcar el Canal Beagle como ruta de acceso al continente antártico.Hito hidrográficoPara lograr este relevante hito en el ámbito hidrográfico nacional, la Armada de Chile desplegó previamente al personal profesional y técnico del SHOA en el patrullero de servicios hidrográficos PSH-77 Cabrales y en la lancha hidrográfica LH Orca por más de 45 días para recopilar datos geoespaciales hidro-oceanográficos, principalmente de profundidad y posicionamiento.La información obtenida permitirá, no solo actualizar la cartografía náutica de papel vigente, sino que también contribuirá a mejorar la seguridad a la navegación mediante la elaboración de cartografía náutica electrónica, acorde a los últimos avances tecnológicos a nivel mundial en el ámbito de la navegación segura.Para el director del SHOA, la firma de este acuerdo bilateral es algo fundamental, debido a que, esta área de navegación, es cada vez más utilizada por los usuarios marítimos, especialmente por aquellas unidades que transitan hacia y desde la Antártica y que pasan normalmente cerca de Puerto Williams, Ushuaia y que continúan navegando hacia Punta Arenas.

La Armada de Chile y la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón impulsan la cooperación naval

Según las redes sociales del Ministerio de Defensa del Japón, en la conversación abordaron las visitas de buques y el intercambio de personal mutuo, entre otros temas de la agenda bilateral.El comandante en jefe de la Armada de Chile se reunió con el teniente general Nagumo del Estado Mayor Conjunto del Japón, quien entregó su pésame al almirante chileno por los daños causados por los incendios forestales de febrero y manifestó su expectativa de fortalecer la cooperación entre las Fuerzas de Autodefensa del Japón y la Armada de Chile.Además de estas actividades, el almirante De la Maza se reunió con el comandante en jefe de la Flota de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón, vicealmirante Akira Saito, y en el encuentro, ambas autoridades compartieron sus conocimientos en cuestiones de seguridad y concordaron en seguir fortaleciendo la cooperación por un Indo-Pacífico libre y abierto (FOIP).

El SHOA de la Armada de Chile y el BAP Carrasco de la Marina de Guerra del Perú comparten conocimientos y experiencias

“Aprovechamos de compartir experiencias y fortalecer lazos, ya que tenemos bastantes proyectos donde participamos en forma conjunta, tales como los relacionados a tsunamis, cambio climático y otros asuntos relativos a la hidrografía, y oceanografía”, puntualizó.En tanto, el capitán de corbeta Juan José Terry, investigador de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, indicó que decidieron conocer más sobre el SHOA pues “la dotación en el Carrasco somos hidrógrafos en su mayoría.

La Armada de Chile entrena sus capacidades de rescate submarino en el ejercicio Subsar Medios 2023

Personal de la Fuerza de Submarinos, Comando de Rescate y Salvataje (Comres), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) y Segunda Zona Naval de la Armada de Chile participaron en el ejercicio Subsar Medios 2023 con el propósito de entrenar y ampliar sus capacidades de rescate de un submarino siniestrado.Según la institución, esta actividad, que se desarrolló a finales de noviembre en el área del Golfo de Arauco, contempló un escenario simulado en que el submarino SS-20 Thomson representaba una unidad siniestrada a 80 metros de profundidad.Frente a este escenario, se activó un trabajo interoperacional para la rebusca de la unidad submarina, ubicación en el fondo marino, y posteriormente, llegar hasta ella para entregar elementos de supervivencia a la tripulación, en la que intervinó el remolcador de alta mar ATF-65 Janequeo como plataforma de rescate.El jefe del Comres, capitán de fragata Jorge Hernández, explicó que en la actividad, “ejecutamos tareas de intervención de un submarino siniestrado apoyado con buzos que pudieron llegar a 80 metros de profundidad para apoyar con un contenedor con elementos de supervivencia, inspección con ROV submarino y el apoyo del remolcador Janequeo con la modalidad de posicionamiento dinámico, lo cual contribuyó a incrementar nuestras capacidades para enfrentar un rescate”.Por su parte, el comandante de la Fuerza de Submarinos, el comodoro Federico Saelzer, manifestó una positiva evaluación del ejercicio Subsar Medios 2023, pues permitió “integrar una serie de capacidades que han ido en beneficio de la rebusca, integración e incremento de las capacidades para localizar al submarino que se encuentra simulando estar siniestrado”.Una evaluación positivaEl ejercicio contó con la presencia del oficial de la Marina Militar Italiana, comandante Gennaro Vitagliano, jefe de la 5ta Oficina de Escape y Rescate Submarino de Italia, quién se desempeñó como oficial observador, monitoreando presencialmente las distintas fases y aportando con su experiencia en diferentes áreas de escape y rescate de submarinos.

La Armada de Chile presenta a Argentina su plan de construcción naval

La Armada de Chile expuso a la Armada Argentina su Plan Nacional Continuo de Construcción Naval en el marco de la reunión bilateral de Estados Mayores desarrollada entre el 28 y el 29 de junio en la ciudad de Valparaíso.De acuerdo con la institución anfitriona, en la actividad ambas marinas compartieron experiencias tanto en operación en aguas antárticas y conocimientos de los proyectos más importantes de ambas instituciones.El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile, como publicó Infodefensa.com, busca renovar los buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el país.Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) está realizando en la actualidad en la planta industrial Talcahuano los trabajos a flote del rompehielos Almirante Óscar Viel, unidad lanzada al mar en diciembre del 2022; y el proceso constructivo del primer buque multipropósito de un total de dos unidades del proyecto Escotillón Fase 1.Una historia de cooperación y trabajo conjuntoEl subjefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, vicealmirante Eduardo Antonio Traina, explicó qie “en estas reuniones el objetivo principal es coordinar todas aquellas actividades que nosotros realizamos dentro del marco de nuestro nivel de cooperación y nivel de trabajo en conjunto.

Las Fuerzas Armadas de Chile tendrán un presupuesto de 2.252 millones de dólares en 2023

Fuerzas Armadas y otros organismos En cuanto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el presupuesto 2023 asigna 1.654 millones de dólares lo que representa una variación de -0,3% en comparación al 2022.Según estas cifras, el Ejército de Chile recibirá una partida consolidada de 732 millones de dólares incrementándose un 0,2% en relación a 2022, la Armada de Chile contará con 541 millones reduciéndose sus recursos en un 0,7% y la Fuerza Aérea de Chile (FACh) dispondrá de 342 millones disminuyendo su presupuesto en 0,6% en relación a este año.La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas tendrá 15,4 millones de dólares (+ 0,7%) mientras que la Subsecretaría de Defensa contará con 4,9 millones (+ 4,6%), el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 7,9 millones (-18,1%), la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) recibirá 8,8 millones (+ 2,7%) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) tendrá 1,2 millones no experimentando variación.Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 22 millones de dólares (+ 5,9%).

España compartirá su experiencia en construcción naval con la Armada de Chile

Representantes de la Armada española y de la Armada de Chile realizaron la II Reunión Bilateral de Estados Mayores en el que abordaron temas de interés mutuo como cuestiones relativas a operaciones antárticas, sistemas de navegación globales, intercambios profesionales y construcción naval.Según la Marina de Chile, la delegación extranjera, liderada por el jefe de la División de Planes del Estado Mayor de la Armada, vicealmirante Gonzalo Sanz, fue recibida en Valparaíso por el jefe del Estado Mayor de la Armada de Chile, vicealmirante Yerko Marcic, quien encabezó la delegación del país anfitrión."Somos socios con la Armada española en una serie de cosas y, además, queremos recoger la experiencia que ellos tienen en construcción naval.