El Buque de Acción Marítima (BAM) Audaz llevará a cabo durante más de dos meses vigilancia marítima en los espacios de soberanía nacional en aguas del estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán. La misión se desarrolla en el marco de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión de las Fuerzas Armadas, con el buque integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM) y bajo control operativo del Comandante del Mando de Operaciones (MOPS).El patrullero llevará a cabo Operaciones de Seguridad Marítima (Maritime Security Operations – MSO), que consisten en actividades de verificación y control del tráfico marítimo con el fin de asegurar la libertad de navegación.
Asimismo, las unidades de comunicaciones y ciberdefensa se encargan de la guerra electrónica y el soporte de comando y control, mientras que los equipos de inteligencia de combate brindan apoyo estratégico en el dominio de la información.Las operaciones incluyen maniobras ofensivas decisivas realizadas por unidades blindadas y mecanizadas, respaldadas por la artillería de campaña y Antiaérea.
Esta reorganización reconoció el esfuerzo de las tropas locales en la lucha por la independencia, transformando los batallones existentes en regimientos y reestructurando las unidades para mejorar su operatividad.El evento de hoy destacó la importancia histórica del Ejército en la defensa y consolidación de la soberanía nacional, rememorando su origen. “Después de 214 años, nos encontramos en Mendoza para conmemorar un nuevo aniversario de nuestro querido Ejército en la búsqueda de contagiarnos de los valores patrios y del espíritu sanmartiniano tan arraigado en esta tierra", afirmó el jefe del Estado Mayor general de Ejército, general de brigada Carlos Alberto Presti.“Conformamos un Ejército que está activo y comprometido con la nación, con todas sus capacidades, recursos y esfuerzos para velar por la vida de sus habitantes y para resguardar la soberanía y la integridad territorial de la República Argentina”, concluyó.Carlos Alberto Presti.
La Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua recibirán un incremento conjunto de recursos por casi 20 millones de dólares en el proyecto de Presupuesto General de la República presentado por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, ante el plenario de la Asamblea Nacional. En conjunto, ambas instituciones recibirán casi 231 millones dólares en 2024, lo que equivale a 6,4 % de los gastos previstos para el próximo año.
La opinión general de la mayoría de los medios de comunicación, de la clase política y de la opinión pública, es que el único asunto que queda claro en el mencionado comunicado es el relativo al Sahara Occidental con la entrega, de forma gratuita, de la baza que desde hacía mucho tiempo deseaba Marruecos, rompiendo la posición tradicional de España durante 46 años, con independencia del partido que estuviera en el Gobierno, al mismo tiempo que nuestra nación se postula en contra de la legalidad internacional.
España no reconoce esas aguas como británicas, puesto que entiende que en el Tratado de Utrech no se cedieron esas aguas, y sólo admite, como propias de Gibraltar, las aguas del interior de su puerto. Pero este no es el único choque reciente.
El buque recaló a lo largo de casi tres semanas de misión cuatro veces en la isla Isabel II de las islas Chafarinas, tres veces en el peñón de Alhucemas, dos en el peñón de Vélez de la Gomera y una en la isla de Alborán para suministrar tanto agua potable como combustible y varias toneladas de material diverso.
Una delegación del Ejército de Tierra, encabezada por el director de Acuartelamiento, general de división Enrique Millán Martínez, ha visitado recientemente los destacamentos permanentes en los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas, plazas de soberanía española frente a las costas de Marruecos.
Y cuando se habla de dotar a Europa de capacidades militares nos encontramos con unos Estados renuentes para dotarse de medios especialmente avanzados, al menos, comparables a los que poseen los EE.UU., algo que ellos reprochan constantemente a Europa en las cumbres de la OTAN. Si bien es cierto que el Plan de Acción Europeo de Capacidades y el Fondo Europeo de Defensa constituyen pasos significativos en la obtención de una mayor autonomía, las cantidades invertidas en I+D de los europeos están muy por debajo, en torno a la séptima parte, de lo que invierten los norteamericanos, lo que sugiere que la brecha en capacidades continúa creciendo.