Asimismo, también han querido hacer hincapié en el posible riesgo de que este gasto militar comprometa los principios de la política exterior española y, en este sentido, señalan que resultaría inadmisible la compra de material bélico a Israel.El plan supone para Sumar "un uso excesivo de recursos sin consenso en el Gobierno", por lo que rechazan su aprobación y solicitan su retirada del Consejo de Ministros.Las mismas fuentes han señalado que, en general, son contrarios a aumentar el gasto en defensa, aunque han precisado que en esta ocasión no ven con malos ojos dedicar parte de los 10.471 millones de euros del plan a cuestiones fuera del ámbito estrictamente militar, como la ciberseguridad o la adquisición de equipos para combatir catástrofes naturales.Consciente de esa discrepancia con Sumar, Sánchez ha hecho un llamamiento al PP, recordando que fue el Gobierno de Mariano Rajoy el que en 2014 asumió ante la OTAN el compromiso del 2 % y que, cuando dejó la Moncloa, el gasto en defensa llegaba solo al 0,9 %."Sería conveniente que todas las fuerzas políticas, singularmente aquellas que han tenido ocasión de gobernar este país y que asumieron esos compromisos y no cumplieron, que dejen a un lado las cuestiones más partidistas, y piensen en el país y piensen en Europa", ha señalado.El PP pide la comparecencia urgente de SánchezPrecisamente, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo ha criticado desde su cuenta de la red social X, que este plan se presente sin el acuerdo del Consejo de Ministros, sin que haya Presupuestos Generales del Estado, sin la autorización del Congreso y sin dar detalles de cómo se va a obtener dinero para financiar dicho plan.También la secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha calificado de "inaceptable" y "autoritario" que Sánchez no lleve el plan de defensa al Congreso y ha exigido que someta a votación las medidas.
En este caso, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos (formación de la que coge el testigo Sumar), ya aprobaron en la última legislatura una nueva ley de Exportaciones para garantizar el destino final del material de defensa. Ni rastro del 2% El programa electoral no hace referencia al compromiso con la OTAN de invertir el 2% del PIB en defensa, ni para apoyar la medida, en la que están de acuerdo PSOE y PP, ni para oponerse.
“El contexto de la guerra de Ucrania pone en la ecuación la necesidad de disuadir a una potencia nuclear como Rusia”, aseguró, pero cuando “se habla de gasto en defensa también estamos hablando” del aumento de las retribuciones para la tropa y la marinería en 207 millones de euros en 2021 “que no se actualizaban desde 2005”, de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que “tanto nos ha ayudado en los incendios y las catástrofes” o “de 100.000 empleos cualificados repartidos por toda España” de la industria de defensa.
El pasado lunes, Díaz aseguró que el anuncio incremento no está recogido en el techo de gasto para 2023. Solo un día después, el martes, tras la reunión del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, salió al paso de las declaraciones de Díaz y subrayó que el Gobierno cumplirá con el compromiso adquirido con la OTAN. "Se refería al techo de gasto y no a los Presupuestos", matizó Rodríguez.
El crédito extraordinario es el primer paso y permite elevar el presupuesto para este año hasta el 1,08%. PSOE y PP se comprometieron también en julio a incrementar hasta el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) la inversión en Defensa en una resolución en el Pleno del Congreso, que contó con el voto en contra de Unidas Podemos.