El objetivo, aseguran, “es avanzar hacia un nuevo modelo de sostenimiento basado en datos con el que se consiga que los trabajos que se lleven a cabo en los hangares estén guiados por procedimientos definidos en el plano digital y que las acciones que se llevan a cabo en el plano físico queden a su vez fielmente reflejadas en el digital, de modo que se cuente con información completa y precisa con la que mejorar la planificación, agilizar procesos y tomar las decisiones más acertadas”. Robles inauguró las jornadas acompañada de la secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce, y del jefe de Estado Mayor del EA, Javier Salto Martínez-Avial. En la cumbre, empresas como Navantia, Indra e ITP Aero, compartieron espacio con pymes en un centenar de stands dispuestos en un hangar en cuyo centro se exhibe como símbolo un avión a reacción de entrenamiento Casa C-101 Aviojet, de los que ya han sido sustituidos por los nuevos Pilatus PC-21 del Ejército del Aire y del Espacio.Indra también presentó su aporte tecnológico al proyecto, un sistema capaz de analizar mediante inteligencia artificial el Eurofighter en pleno vuelo para que nada más toque tierra envíe esos datos a los relojes o tabletas de los mecánicos que están a pie de pista y estos, una vez confirmen los datos, los sumen al diagnóstico que realicen con sus propias gafas de realidad aumentada y lo envíen todo junto al área de mantenimiento.
Sherpa también ha sido desarrollado por Indra basándose en las necesidades del Ejército del Aire, el sistema utiliza la inteligencia artificial para predecir si el avión puede tener algún fallo a futuro y luego envía esa información a los mecánicos que están a pie de pista, que la reciben en sus smartwatchs o tablets.
Mientras, STS está especializada en la gestión, operación y C2 de enjambres multidominio no jerárquicos y distribuidos, capacidad reconocida de interés nacional por la DGAM para programas como el FCAS, y que se perfila como esencial para, entre otros, gestionar la amenaza más peligrosa en el ámbito de los drones: los autónomos y los enjambres. El Ejército del Aire y el Espacio ha cerrado acuerdos similares con otras empresas de defensa como ITP Aero y con universidades como la de Castilla-La Mancha.
"Por ello, este convenio busca impulsar la movilidad sostenible en el sector aéreo, el análisis y la formulación de propuestas encaminadas a impulsar el desarrollo y consumo de nuevos combustibles con bajo impacto ambiental, y la puesta en marcha de acciones conjuntas de I+D+i", explica el Ejército del Aire.Esta colaboración, añade, se enmarca dentro de la Directiva de Política de Defensa de 4 de agosto de 2020, que incluye entre sus objetivos apoyar a la industria de Defensa, contribuyendo a impulsar la economía y la base productiva nacional y a asegurar la resiliencia propia y el desarrollo de una base industrial, tecnológica y de innovación nacional y europea en Defensa.Proyecto BacsiEl proyecto Bacsi es una iniciativa que pretende implantar en las instalaciones del Ejército del Aire las nuevas tecnologías asociadas a la industria 4.0 y a la inteligencia artificial a través de una serie de programas de I+D en áreas funcionales consideradas de interés.
El Ejército del Aire y la empresa ITP Aero han firmado este miércoles un protocolo general de actuación de colaboración por el que la compañía participará en el proyecto Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente (Bacsi).