El Erizo fue diseñado y construido por la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) de la Armada bajo la dirección y supervisión del jefe de esa dependencia, capitán de navío Ernesto Adalid Alfaro Palma.
Tal día como hoy, 14 de noviembre, pero de 1813, se produce la Batalla de Ayohuma entre las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata y el Virreinato del Perú, en el marco de las guerras de independencia de la Argentina y Bolivia.Este enfrentamiento se enmarcaba en la Campaña del Alto Perú, en la que el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano sufrió una derrota por las tropas virreinales comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, dando fin a la segunda expedición invasora al Alto Perú.Esta batalla se caracterizó por la desproporción entre las tropas de ambos ejércitos, pues la caballería de Belgrano doblaba la de su contrincante, pero este contaba, sin embargo, con el doble de infantería y 18 piezas de artillería frente a las ocho de su rival.El ejército realista derrotó así a Belgrano, causando 400 muertos y 700 heridos, mientras que Pezuela perdió 240 hombres y tuvo 400 heridos, finalizando así la Segunda Campaña al Alto Perú, en la que las fuerzas realistas expulsaron el ejército del Norte del Alto Perú.
Reserva Activa) Luis Amílcar Velásquez Burgoa, y del viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas del Ministerio de Gobierno.
Hasta la fecha Zabala Alvarez se desempeñaba como comandante general de la Fuerza Aérea, cargo en el que fue reemplazado por el general de brigada Aérea Juan Jesús Ballester Aguirre. A su vez, como jefe del Estado Mayor interino del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas se juramentó el general de división (Ejército) José Wilson Sánchez Velásquez; como comandante general interino del Ejército, el general de brigada Eduardo Rodrigo Aguilar Quiroga; y como comandante general interino de la Armada, el contraalmirante Oscar Jaime Vaca Molina. Tres renovaciones en 2024 Cabe señalar que es la tercera vez que se producen cambios en la cúpula militar boliviana en 2024.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, juramentó al general mayor Augusto Juan Russo Sandoval, como nuevo comandante general de la Policía Boliviana en reemplazo del general mayor Alvaro José Alvarez Griffiths.
El R44 Raven en Bolivia Las Fuerzas Armadas y la Policía bolivianas son antiguas usuarias del helicóptero R44, pero de la variante Raven I. Como informó Infodefensa.com, la Fuerza Aérea recibió las dos primeras unidades de este modelo en 2011, y le siguieron otras cuatro en junio de 2012.
El Gobierno de Uruguay ha enviado varias aeronaves para la lucha contra los incendios que azotan a los países de la región, particularmente a Bolivia, Brasil y Paraguay.Según se informó, se ha enviado un Lockheed Martin KC-130H Hercules a la República de Paraguay, equipado con un sistema de cajas biodegradables, desarrollado por la firma norteamericana Caylym Technologies, de los que el gobierno de Uruguay adquirió una partida de unidades de 1200 litros cada una (envió 60 a Paraguay junto con la aeronave). El sistema, que fue probado en Uruguay pero nunca utilizado en operativos reales, consiste en cajas que son lanzadas por la rampa de carga del KC-130H, que cuenta con una capacidad de hasta 16 unidades. En el caso de Bolivia, se enviará un helicóptero Bell 212 Twin Huey equipado con el sistema de lucha contra incendios Bambi Bucket, junto con personal para colaborar en la lucha contra los incendios.Paralelamente se ha ofrecido a Brasil una aeroanve de transporte CASA C-212 Aviocar, también equipada con el sistema contraincendios Guardian. Uruguay, pese a tener fuerzas armadas de pequeño tamaño y escasamente equipadas, ha colaborado asiduamente con naciones vecinas, enviando todo tipo de recursos y medios.
Una oficial piloto en los mandos de un Zlín Z242L. Firma: Fuerza Aérea Boliviana Asimismo, los oficiales cursantes adquirieron experiencia en práctica en vuelo en materia de: Comunicaciones Aeronáuticas, Aerodinámica, Meteorología, Regulaciones Aeronáuticas Bolivianas, Clasificación del Espacio Aéreo, Cálculos Aeronáuticos, a la vez que cumplieron con las fases de entrenamiento en: Contacto, Navegación, Instrumentos Básicos, Instrumentos Radioeléctricos, Formación, Acrobacia y Vuelo Nocturno.
Los bolivianos habían tomado el fortín unos meses antes de la batalla, en julio, y la República de Paraguay se propuso recuperarlo.
El enfrentamiento finalizó con la rendición de los bolivianos el 15 de septiembre de 1933.Las tropas bolivianas estaban mandadas por el general Hans Kundt, militar alemán que llegó a Bolivia en el año 1908; en 1921 adoptó la nacionalidad boliviana y le ofrecieron el cargo de jefe de Estado Mayor del Ejército boliviano y ministro de Guerra.
Explicó el almirante Vigabriel, que el nuevo Comando tiene como objetivo de evitar ataques, actos ilícitos o desastres químicos, biológicos, radiológicos y nucleares.
Transparencia y Derechos Humanos Asimismo, el presidente señaló que la institución armada debe enmarcar su accionar en la transparencia y la lucha contra la corrupción; debe ser una institución con profundo respeto a los derechos humanos, a la par de promover la equidad y eliminar el patriarcalismo en sus filas, para obtener líderes con vocación de servicio incondicional a la patria, y remarcó que todo esto “constituye en un nuevo lineamiento estratégico para las Fuerzas Armadas”.
El primero en ser entregado fue el C-130H Hercules (matrícula FAB-81), en una ceremonia realizada en la plataforma regional de El Alto de Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), aerolínea de carga adscrita al Ministerio de Defensa y operada por la Fuerza Aérea, a cargo del proceso de mantenimiento.
“Es una situación especial porque nadie desea la imagen que estamos viendo en las calles, por eso que ahora, en mi condición de comandante general del Ejército y en representación de los tres comandante de fuerza pido, ordeno y dispongo que todo el personal movilizado en las calles debe retornar a sus unidades”, dijo Sánchez Velásquez.El nuevo comandante del Ejercito, general José Sánchez Velásquez.
Los nuevos equipos se presentaron en el acto de conmemorativo del 87 aniversario del Arma de Comunicaciones y 51 aniversario del Comando de Comunicaciones, que tuvo lugar en el Patio de Honor del Estado Mayor (La Paz), y fue encabezado por el comandante general del Ejército, general de división Juan José Zuñiga Macias.
Integración a la red militar aérea Con la reactivación del Grupo 67 se pretende integrar definitivamente a la población del departamento de Chuquisaca a la red militar aérea de servicios de la Fuerza Aérea, posibilitando urgentes evacuaciones aeromédicas, sobrevuelos de control en áreas protegidas, transporte de personas y carga, así como el traslado de ayuda humanitaria inmediata y apoyo aéreo en casos de desastres naturales II Brigada Aérea La II Brigada Aérea es una de las cinco grandes unidades de la Fuerza Aérea Boliviana.
Del mismo modo, el ministro expuso sobre los cinco objetivos del Plan Operativo Anual 2024 encuadrados en la Gestión Institucional del Ministerio de Defensa; la Gestión de las Fuerzas Armadas; de los Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres; Gestión de Riesgos y Atención de Desastres; y, Gestión de Lucha Contra el Contrabando, “cada uno enfocados al mejoramiento y fortalecimiento institucional de cada área”. Viceministerios Por su parte, los encargados de los tres viceministerios del Ministerio de Defensa presentaron los objetivos de sus respectivas dependencias.
Puntos fronterizos Explicó el general Vargas Carrasco, que este nuevo grupo, el cual relevará al décimo quinto contingente militar en su despliegue fronterizo, está conformado por efectivos del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada, que ahora pasaran a depender del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando.
De esta menra, Sánchez dejó de ocupar el cargo como jefe de Estado Mayor del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y fue sustituido por el general de división (Ejército) Marco Antonio Peñaloza Amelier.
Los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) acordaron la puesta en funciones de una Red de Seguridad con el objetivo de compartir información sobre las actividades de agrupaciones delictivas en la zona.El anuncio se realizó este domingo en la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que se llevó a cabo junto con los ministros responsables de Seguridad de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, y en el marco de crisis de seguridad en territorio ecuatoriano por la violencia del narcotráfico.Según se informó, la red se mantendrá operativa 24 horas al día, los siete días a la semana, “para proporcionar, recibir y solicitar información de otros países sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan —o pudieren llegar a tener— operatividad transnacional”.El acuerdo —parte de un extenso Plan de Acción Resolutivo (PAR)— persigue concretar operaciones policiales y militares coordinadas en las zonas de frontera de los países miembros.