EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

busqueda y rescate

​Ecuador perfecciona las capacidades de las tripulaciones de sus helicópteros Leonardo AW-119

El curso realizado se denomina Instructor Listo Para el Combate, mediante el cual se entrenó al personal en misiones de rescate, búsqueda y salvamento, evacuación aeromédica, así como el transporte de tropas y medios, reconocimiento y apoyo humanitario.Helicópteros Leonardo AW-119 de Ecuador.

Ecuador despliega sus helicópteros H-145M en misiones de rescate y salvamento

Foto: FAEEl H-145M                                                        El H-145M es un helicóptero bimotor (Safran Arriel 2E turboshaft), con una tripulación de dos hombres y con la capacidad de trasportar hasta diez más, a velocidades máximas de 240 kilómetros por hora, con una autonomía de más de 600 kilómetros, con un peso máximo de despegue de hasta 3.800 kilogramos (carga útil 1.905) y con un tiempo de vuelo de hasta 212 minutos.

La FACh emplea un Bell 412EP para un rescate en la precordillera

Es así como la última semana de octubre la tripulación de Búsqueda y Salvamento del Grupo de Aviación N° 2 de la Iª Brigada Aérea efectuó un ejercicio en en las costas de la Región de Tarapacá, empleando el mismo material de vuelo.Uno de los aspectos abordados en los ejercicios son las técnicas de empleo del tecle sobre el mar, pues si bien son similares al empleado sobre tierra, se requiere práctica diferente dadas las consideraciones del oleaje.En tanto en el extremo sur del país, y con el propósito de mantener entrenadas las tripulaciones del Grupo de Aviación N° 6 de la IVª Brigada Aérea en Punta Arenas, el 5 de octubre se realizó un ejercicio práctico en la comuna de Río Verde, actividad que además permitió medir el grado de alistamiento de las unidades ante un eventual accidente aéreo.En esta ocasión se simuló la eyección del piloto de un avión de combate F-5 Tigre III del Grupo de Aviación N° 12, quien activó su baliza de localización en modo CSAR, situación que dio inicio a la aplicación de los procedimientos institucionales establecidos para este tipo de emergencia.La labor de búsqueda estuvo a cargo de un avión de apoyo al combate De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6, cuyas coordenadas se transmitieron desde el Centro de Operaciones Aéreas de la Brigada.

Argentina, Brasil y Uruguay mejoran su interoperabilidad en misiones de búsqueda y rescate

El jefe del Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada (SISM) de Argentina, capitán de fragata Pablo Aliotta, comentó: “Se trata de un ejercicio donde se simula una situación de emergencia de un buque pesquero en zona de responsabilidad de Uruguay, lo que obliga a sus tripulantes a hacer el abandono en balsas salvavidas, motivo por el cual se disparan todos los procedimientos ante un caso SAR”.