EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

C-212-300

Paracaidistas del Ejército de Chile revalidan sus capacidades en salto desde un C-212-300 en Punta Arenas

contempla la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.Estas instancias son fundamentales para mantener el alistamiento operacional, la instrucción y el entrenamiento de la unidad, así como la vigencia de la especialidad, permitiendo a los paracaidistas militares demostrar su alto nivel operativo y una actualización de técnicas acorde con los estándares actuales.La actividad culminó con el salto de requisito en paracaídas T-11 desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) en una aeronave de transporte CN-235-100M del Batallón de Aviones La Independencia de la Bave, demostrando los paracaidistas su alto nivel operativo y destrezas.

El Ejército de Chile conmemora el 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales

Los oficiales obtuvieron su piocha de paracadista en octubre de 1964 tras cinco saltos de calificación.Posteriormente, desde el 13 de abril al 7 de mayo de 1965, se graduaron 10 paracaidistas del Ejército de Chile en Panamá, los que posteriormente, en un entrenamiento conjunto con la FACh dispuesto el 23 de julio de 1965, saltan el 19 y el 20 de agosto en la base aérea de Colina desde un avión C-47 con paracaídas T-10.

El Ejército de Chile emplea uno de los aviones C-212 exFACh en la certificación anual de paracaidistas

La Brigada de Aviación de Ejército (Bave) desplegó uno avión de transporte táctico Airbus Defence and Space Casa C-212-300 cedido por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en la certificación anual del personal de la III División de Montaña que tiene la especialidad de Paracaidista Militar Básico del Ejército de Chile.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), este proceso es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) e incluye diversas actividades técnicas evaluadas y diseñadas para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.En la certificación participó personal del Comando de la III Division de Montaña, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco, Jefatura Administrativa y Logística del Campo Militar Valdivia, Regimiento N°12 Sangra, Cuerpo Militar del Trabajo, III Juzgado Militar, Agrint Valdivia, Digefer, Criadero Militar Los Cóndores, Haras Nacional, Criadero Militar Pupunahue, Zona de Bienestar Valdivia y Macrozona de Salud Valdivia.La actividad, que se desarrolló en las instalaciones del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, contempló la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave.El C-212-300, matrícula 233, operó desde el aeródromo Las Marías, y los paracaidistas militares efectuaron saltos con equipo completo desde una altura de 1.200 pies (aproximadamente 400 metros) con paracaídas T-11 de Airborne Systems, demostrando su alto nivel operativo y destrezas de acuerdo con los exigentes requisitos de la especialidad de paracaidista.

El Ejército de Chile entrega la Boina Negra a 75 nuevos paracaidistas militares en Peldehue

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) efectuó el viernes 24 de enero en Peldehue la ceremonia de graduación Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 en el que un total de 75 oficiales y suboficiales, egresados recientemente de las escuelas matrices del Ejército de Chile, recibieron la Boina Negra tras culminar con éxito esta exigente formación.Según la institución, este programa, que tuvo una duración de tres semanas, representa la puerta de entrada a las Operaciones Especiales y es el requerimiento mínimo para poder ser integrante de las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.El Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas de apertura automática Airborne Systems modelo T-11 desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Los graduados estarán en condiciones de integrar una unidad de paracaidistas, componente polivalente con que cuenta la institución para insertar al personal de Operaciones Especiales en áreas de difícil acceso, siendo de gran utilidad en situaciones de guerra o de ayuda a la comunidad durante catástrofes, accidentes o desastres naturales.Fases tierra y aireEl curso contempló dos semanas de preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizaron ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutaron cuatro saltos administrativos diurnos y por primera vez dos nocturnos como parte de la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Ejército de Chile incorpora tres aviones de transporte táctico ligero Casa C-212 cedidos por la FACh

La Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) efectuó el viernes 10 de enero la ceremonia de incorporación de tres aviones de transporte táctico ligero Casa (hoy Airbus Defence and Space) C-212 Aviocar que fueron entregados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh).El acto se efectuó en el aeródromo La Independencia en Rancagua y fue presidido por el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, y el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez.La institución señaló en sus redes sociales que las aeronaves incorporadas permitirán aumentar sus capacidades en misiones de operaciones especiales, carga y evacuaciones aeromédicas, fortaleciendo así sus operaciones y la colaboración con la FACh.El material de vuelo, como publicó Infodefensa.com, prestaba servicios en el Grupo de Aviación N°2 de la Iª Brigada Aérea en Iquique y arribó a inicios de diciembre de 2024 al aeródromo La Independencia para sumarse al Batallón de Aviones de la Bave.

Chile avanza en 2024 en sus planes navales y en nuevos proyectos de vehículos y aeronaves

Su puesta en marcha entrega mayor eficiencia en la reducción del tiempo de diagnóstico y reparación, incremento de la disponibilidad del material acorazado y mayor independencia en la revisión y arreglo de grupos motopropulsores.El Ejército de Chile avanzó en la implementación de una nueva estrategia de mantenimiento según capacidades, en conjunto con las unidades logísticas de las Unidades de Armas Combinadas (UAC) a través de la metodología 9S que es un programa de mejora continua que permitirá acortar los tiempos de reparación y de mantenimiento de vehículos y armamento.Las unidades de Infantería recibieron nuevas miras nocturna Artemis de Theon Sensors para mejorar la precisión de la ametralladora FN Herstal Minimi y el puntero láser dual Mepro Sting de Meprolight para su empleo en los fusiles de asalto IWI Galil ACE 22 N-C en combate cercano y operaciones nocturnas La Brigada de Aviación Ejército (Bave) reincorporó en 2024 un avión de transporte Airbus CN-235-100M fuera de servicio desde 2018, el primero de tres helicóptero AS532AL Cougar que recibió una Gran Visita en Helibras para ampliar su ciclo de operaciones por 12 años y recibió a finales de año dos aviones de transporte Casa C-212-200 y un C-212-300 que fueron cedidos por la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Helicópteros, submarinos, Antártica y EscotillónEl comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó en una entrevista a Infodefensa.com que la Aviación Naval tiene en marcha el proyecto Avutarda que contempla la compra de ocho helicópteros para reemplazar a los Airbus AS365 Dauphin (HH-65) por un nuevo modelo capaz de realizar búsqueda y rescate marítimo en condiciones extremas.El almirante señaló también a Infodefensa.com que su institución se encuentra en la fase inicial de preinversión para el reemplazo de los dos submarinos clase 209/1400L que este año cumplieron 40 años de servicio.

La FACh cede al Ejército de Chile sus tres aviones de transporte táctico ligero Casa C-212

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) entregó sus tres aviones de transporte táctico ligero Casa (hoy Airbus Defence and Space) C-212, dos de la serie 200 y uno de la serie 300, a la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave).Según Pucará Defensa, el material de vuelo, que prestaba servicios en el Grupo de Aviación N°2 de la I Brigada Aérea en Iquique, arribó a inicios de diciembre al aeródromo La Independencia en Rancagua para sumarse al Batallón de Aviones de la Bave.

Fotogalería: Fuerzas Especiales del Ejército de Chile y EEUU prueban sus capacidades en clima frío en Pacific Dagger 2024

1.200 efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Chile y del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) efectuaron del 24 al 28 de junio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena el ejercicio combinado Pacific Dagger 2024 para comprobar y medir sus capacidades en escenarios de clima frio.Pacific Dagger, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio combinado que tiene como finalidad evaluar las capacidades de las tropas en condiciones climáticas adversas y en escenarios inhóspitos.

V. de la Vela (Airbus DS): "Esperamos que Chile pronto tome la decisión de unirse a la familia del C295"

Respecto a su evolución, De la Vela indicó que "hay un salto muy importante porque los equipos han evolucionado, ha habido un desarrollo de equipos de sensores muy importante" y en el caso del C295 que recibirá España, indicó que "va a tener unas característica muy especiales porque reemplazar al P.3 no es cualquier cosa".En ccuanto al Sistema Táctico Completamente Integrado (FITS) de Airbus DS, que entrega a los operadores la información táctica y de navegación recopilada por los sensores instalados en el C295,  De la Vela destacó sus capacidades e indicó: "Para nosotros es una pequeña joya de la corona el sistema FITS".Sirtap: la alternativa de dron de Airbus para América LatinaAirbus Defence and Space tiene en su cartera de productos un amplio abanico de productos, destacando en el segmento inferior el Aliaca, pensado para las necesidades de las armadas, y el Capa, que tiene la capacidad de despegar en vertical o en horizontal en función de la misión; en la categoría media el Sirtap y en la parte alta el Eurodron.El Sirtap comenzó inicialmente como una cooperación gobierno a gobierno entre España y Colombia.

El Ejército de Chile gradúa a una nueva generación de paracaidistas básicos militares

Veinticinco oficiales y cuarenta y siete suboficiales recién egresados de las escuelas matrices del Ejército de Chile finalizaron con éxito en el mes de enero el curso de Paracaidista Básico Militar siendo ésta la primera generación que emplea el nuevo paracaídas T-11 de Airborne Systems.El programa, a cargo de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Según la institución, esta capacitación busca que los oficiales y suboficiales sean capaces de abandonar una aeronave realizando un salto en paracaídas y desarrollar operaciones en tierra como la infiltración.El jefe del curso, capitán Ignacio De la Cerda, indicó que este programa “es la puerta de entrada para el personal que, en un futuro, quisiera seguir esta línea de carrera de las Operaciones Especiales y ojalá estuvieran incentivados en que efectúen los distintos cursos de Comandos; Combate Especial, los que imparte la Escuela de Paracaidistas”.Fases tierra y aireEl curso contempló dos semanas de preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizan ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutan saltos administrativos diurnos además de un salto nocturno.

El Ejército de Chile realiza vuelos tácticos de operaciones especiales en Aysén y Magallanes

La misión de la Bave, que depende del Cope desde finales del 2020, es proporcionar apoyo aéreo a las necesidades institucionales, tanto en tiempo de paz como de guerra, permitiendo así aumentar la movilidad, flexibilidad y seguridad de las fuerzas terrestres en el campo de acción táctico.La Bave realiza un amplio abanico de tareas, entre ellas, misiones de asalto aéreo, transporte de personal, reconocimiento y exploración aérea, apoyo a las unidades de paracaidistas y fuerzas especiales, enlace entre las unidades del Ejército, evacuaciones aeromédicas.y auxilio aéreo a población civil afectada por desastres naturales.Despliegue aéreo de personal y carga.

Las FFEE del Ejército y la Armada de Chile comprueban sus capacidades en el ejercicio Leftraru II

Este ejercicio, que se extendió durante 10 días, contó también con la presencia de efectivos del Ejército Nacional de Colombia tanto a nivel de patrulla como Plana Mayor.Respecto a las actividades, los operadores realizaron acciones de infiltración por tierra, aire y mar, junto con saltos en paracaídas básico y libre diurnos y nocturnos, y marchas de hasta 12 kilómetros, cargando hasta 60 kilos en equipamiento.Integración de capacidadesEl comandante de la Fuerza de Tarea de Leftraru II, mayor Marcos Alarcón, indicó que "“el objetivo general del ejercicio es entrenar y comprobar las capacidades en las unidades de combate y superior, principalmente, multiescalón, y el cumplimiento de tareas de operaciones especiales en el marco de un conflicto de alta intensidad”.El oficial manifestó que "la unidad de Operaciones Especiales estuvo a la altura y lo más destacable es la integración de un elemento de operaciones especiales aéreos, a la fuerza tarea de operaciones especiales, la plataforma tecnológica de mando y control nos permitió mantener el control de los medios desplegados en tiempo real".El mayor Alarcón valoró también la relevancia de integrar de manera activa al Ejército de Colombia tanto en el nivel ejecutivo como en el de Plana Mayor, lo que permitió "interactuar en ambos niveles, intercambiar experiencias y mejorar procesos”.Para el segundo comandante de la Fuerza de Tarea del ejercicio Leftraru II, capitán Pablo Aguirre, el desafío demostró la alta capacidad humana de las Fuerzas Especiales del Ejército de Chile.

Las FFEE de Chile, España y EEUU finalizan Estrella Austral con un salto de confraternidad

Foto: Comando de Operaciones Especiales del Ejército de ChileEsta edición, organizada por el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, se desarrolló entre el 16 al 26 de agosto en las regiones chilenas de Valparaíso, O´Higgins, Maule y Ñuble tras suspenderse en 2020 a causa de la pandemia del Covid-19 y contó con la participación de más de 1.300 efectivos.El ejercicio contempló acciones directas; reconocimientos especiales; saltos tácticos de combate con línea estática, libre militar y de gran altitud y baja apertura (HA-LO); inserción desde helicópteros; abordaje y recuperación de embarcación tomada por hostiles; entre otras operaciones.Entrega de reconocimientosEl desarrollo de estas misiones permiten incrementar el nivel operacional del personal de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países participantes y el trabajo coordinado en apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.El general Varela (centro) junto a los comandantes de las unidades de Fuerzas Especiales participantes.

Las FFEE de Chile, España y EEUU efectúan el abordaje y registro de un buque en Estrella Austral 2022

En esta edición, organizada por el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, participan más de 1.300 efectivos.De acuerdo a las redes sociales del Cope, la actividad desarrollada en el mar incrementa la interoperabilidad conjunto combinada entre los operadores de Fuerzas Especiales de los países participantes.En imágenes publicadas por el Cope, se observa el abordaje de los efectivos mediante la técnica fast rope desde un helicóptero Airbus AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval en la cubierta de vuelo del patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro de la Armada de Chile.Posteriormente, los operadores de Fuerzas Especiales realizaron el registro del buque dependiente de la Primera Zona Naval.

El Ejército de Chile realiza la Certificación de Paracaidistas año 2022 en la VI División

Posteriormente, fueron evaluados en una carrera de 1.600 metros, flexiones de barra y prácticas de salida de la aeronave.Una vez terminadas las pruebas, se seleccionó al personal que efectuó el salto de paracaidista desde un avión de transporte Airbus Defence and Space C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la explanada natural del sector de Caleta Caramucho, en el borde costero al sur de Iquique, Región de Tatapacá.Centinelas del NorteEl comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Lionel Curti, felicitó a cada uno de los integrantes de las unidades bajo su mando que participaron en la Certificación de Paracaidistas año 2022.“Todos estuvieron a la altura de las exigencias propias de esta certificación, la que es muy importante en la carrera profesional de nuestros efectivos, considerando que potencia nuestro propósito disuasivo bajo los parámetros establecidos por la institución", indicó el general Curti.El comandante de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, general de brigada Marcos Jaque, destacó la relevancia que entrega esta certificación a los paracaidistas señalando que "es una especialidad que forma parte de los cursos a los que se puede postular y ostentar durante la carrera militar.

El Ejército de Chile realiza el curso de Guías de Lanzamiento de operaciones aerotransportadas

Foto: Ejército de ChileDe acuerdo a la institución, el curso capacitó al personal, que ya contaba con la especialidad secundaria de Paracaidistas y complementaria de Jefe de Salto, en la planificación de operaciones aerotransportadas de infiltración en un dispositivo adversario y procedimientos de lanzamiento en diferentes escenarios geográficos.Los alumnos obtuvieron durante el curso de 12 semanas conocimientos acabados de topografía y orientación, telecomunicaciones, planificación de patrullas, planificación de rutas de vuelo, habilitación para zonas de lanzamiento como también para pistas y sitios de aterrizaje.Los especialistas realizaron también un periodo de técnicas de infiltración anfibia, que incluyó desplazamiento de superficie, boga, técnica de scout nadador y un salto guiado al mar desde un avión de transporte Airbus Defence and Space C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la bahía de Quintero, Región de Valparaíso.Inserción de unidades aerotransportadas El jefe del curso, capitán Alejandro Urriaga, indicó que la misión de los guías de lanzamiento es “reconocer, habilitar y operar una zona de lanzamiento para la posterior inserción de una unidad aerotransportada, mediante la adecuada dirección de las aeronaves al punto de lanzamiento planificado”.

Los paracaidistas de la IV División del Ejército de Chile realizan un salto de certificación en Valle Simpson

Una comisión de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro efectuó el proceso de certificación del personal de la IV División del Ejército de Chile que posee la especialidad de Paracaidista.Los integrantes de la institución que poseen esta especialidad deben acreditar anualmente la preparación física y las habilidades necesarias para efectuar saltos en paracaídas desde una aeronave militar y así mantener un alto nivel de operatividad, actualizándose además de nuevos procedimientos.La actividad comenzó en el Campo Militar Coyhaique de la Región de Aysén, lugar donde se entregaron los directrices de la certificación, considerando inicialmente la confrontación de la fuerza de los especialistas y la entrega de los antecedentes médicos.Los efectivos se dirigieron posteriormente a las canchas de entrenamiento en donde se evaluaron las pruebas físicas correspondientes para luego materializar la certificación de reentrenamiento y certificación técnica.Casa C-212-300Las agrupaciones realizaron la prueba de salto a bordo de un avión Casa (Airbus DS) C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en el sector de Valle Simpson en la ciudad de Coyhaique para comprobar las competencias técnicas y condición física del personal.La aeronave, capaz de operar en aeródromos regulares y pistas no preparadas, es utilizada para el transporte de carga, pasajeros, lanzamiento de paracaidistas o carga y evacuaciones aeromédicas con una capacidad máxima de 23 pasajeros o paracaidistas libres o militares, 12 camillas y puede trasladar hasta 2.500 kilos de carga.El capitán Ricardo Aranda explicó que "para llevar a cabo el salto hay una serie de recomedaciones, procesdimientos y seguridad que te entregan los instructores, después cuando estás por saltar visualizas la ejecución del salto, y cuando vas cayendo, vas muy concentrado, pendiente de no cometer errores, de cumplir con todos los pasos de la instrucción adquirida; y esta seguridad es debido a un arduo entrenamiento".El oficial de la Compañía Andina Divisionaria N° 20 Cochrane agregó que “saltar en esta zona no es fácil debido al clima, pero los riesgos que podían aparecer se minimizan todos con la reinstrucción del día anterior y las recomendaciones previas de los instructores el mismo día del salto, como son la condición atmosférica y las normas de seguridad durante el vuelo y posteriormente al salto, es un gran desafío, y hoy nos acompañó el día”.Fotos: Ejército de Chile