La compra se efectuará a través del programa MIDS en el que participa España, junto con Alemania, Estados Unidos, Francia e Italia y que gestiona su diseño, desarrollo, producción, suministro y mantenimiento para estos países.El MIDS es un sistema de radio de comunicaciones tácticas que permite transmitir y recibir información entre plataformas militares aéreas, navales y terrestres de forma segura y resistente a las interferencias electromagnéticas. Sus terminales tácticos de comunicaciones avanzadas, seguras y no interferibles permiten intercambiar informaciones tácticas entre diferentes unidades o plataformas militares en misiones conjuntas o combinadas de la OTAN.La configuración BU2 del MIDS LVT incorpora nuevas capacidades operativas, como cifrado programable de nueva generación y mayor velocidad en la transmisión de datos (para transmitir imágenes, videos, y gran cantidad de datos), junto con otras capacidades orientadas a potenciar el carácter NEC (Network Enabled Capability) del sistema.
La Fuerza de Guerra Naval Especial (FNGE) de la Armada ha puesto punto final al segundo ejercicio de adiestramiento avanzado en operaciones especiales GNEX del año que ha tenido lugar durante dos semanas en distintas ubicaciones de la geografía española (Centro de adiestramiento de la Sierra del Retín, base naval de Rota, mar de Alborán, Ceuta, Melilla y las islas Canarias). En estas maniobras, las más importantes del año para la unidad de élite, han participado también helicópteros SH-60F y SH-60B que operan en la 5ª y 10ª Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves (Floan), el submarino Galerna, el BAM Relámpago, un avión C-295 del Ala 35, el A400M del Ala 31 para el repliegue estratégico, y un sistema aéreo no tripulado Scan Eagle perteneciente a la Undécima Escuadrilla. Este ejercicio, por su duración y entidad, ha permitido reforzar las capacidades de la FGNE, revisar procedimientos ya establecidos y probar otros de nueva incorporación, así como potenciar la integración e interoperabilidad del binomio FGNE-Floan, FGNE-Submarino, FGNE-buque de acción marítima para incrementar el adiestramiento en técnicas, tácticas y procedimientos de la capacidad de operaciones aéreas especiales. En el ejercicio, dirigido por la FGNE, ha participado personal de esta unidad y de la Brigada de Infantería de Marina Tercio de Armada, con el Grupo de Apoyo Especial de apoyo a las operaciones especiales, junto a efectivos del Tercio del Sur y de la Unidad de Seguridad de Canarias, ambas pertenecientes a la Fuerza de Protección de la Armada. Helitransporte del VLOE. Firma: ArmadaHelitransporte del VLOE en el SH-60F Los ‘boinas verdes’ de la Armada también ha realizado diversas pruebas de nuevos medios y actividades operativas como el helitransporte del VLOE (Vehículo Ligero de Operaciones Especiales), validando la FGNE este procedimiento por primera vez a nivel nacional con el SH-60F. Los ejercicios con medios aéreos se han desarrollado de día como de noche, de manera que tanto pilotos, como dotaciones, y operadores de los estoles, han podido mejorar sus niveles de adiestramiento en técnicas especiales de inserción y extracción con el GAES (incluyendo lanzamientos paracaidistas desde C-295 al agua y en apertura manual desde los helicópteros SH-60F y SH-60B). La Armada destaca que “este ejercicio ha sido una excelente oportunidad para que el órgano de mando de la FGNE se adiestre en la conducción de operaciones complejas, siendo evaluada en esta ocasión por el Estado Mayor de Comgeim (Comandancia General de la Infantería de Marina) y certificándose como Estado Mayor desplegable, en condiciones meteorológicas muy adversas, en las que interactúan simultáneamente equipos operativos, aeronaves de la Floan empleadas como medios de combate e inserción, plataformas de apoyo de fuego y Medevac, junto con medios de apoyo del Ejército del Aire y del Espacio)".
Esta compañía también da soporte en tierra, a través del sistema de análisis acústico y de apoyo a la misión (FTAS-Fast Time Analyser System) y el sistema de entrenamiento acústico (TAT-Tactical Acoustic Training). El programa firmado en diciembre de 2023 contempla el suministro de ocho C-295 de la versión de patrulla marítima (MPA) y otros ocho en la configuración de vigilancia marítima (MSA) por 1.655 millones de euros.El primer avión, que será de la versión MPA, llegará en principio en torno a 2027, de acuerdo con el calendario actual.
India se ha convertido en el mayor cliente del C295 con este programa de 56 aviones, e los que se encargará de más del 85% del montaje estructural y final de 40 aviones, junto con la fabricación de 13.000 piezas de detalle en India, para lo que se han certificado 21 procesos especiales y 37 proveedores con sede en el país, tanto del sector público como del privado.
Ante los sobrevuelos, el diario La Tercera dio a conocer que "desde la Armada informaron que se trataba de aeronaves que acababan de finalizar una tarea de fiscalización y exploración aeromarítima en diferentes áreas". Tras completar esas tareas, se juntaron para volar hasta la base aeronaval Concón y así poder iniciar sus aterrizajes, aprovechando de efectuar entrenamiento para volar en formación.Los dos P-3 y el C295 sobre la bahía de Valparaíso.
Dos de las aeronaves del pedido al que se corresponde el aparato ahora suministrado Angola estarán equipadas para tareas de vigilancia marítima (MSA, por las siglas de este concepto en inglés) y la tercera se empleará a misiones de transporte.
Firma: Fuerza Aérea de República Dominicana Adquisiciones Desde octubre de 2022, cuando se anunció el plan de reequipamiento de las Fuerzas Armadas, se han adquirido y recibido 28 nuevas aeronaves: seis helicópteros Bell UH-1H Huey II y un avión de transporte ligero Cessna 208 Caravan, donados por Estados Unidos; diez aviones de entrenamiento / patrullaje Flying Legend TP-75 Dulos que están siendo ensamblados en los talleres de la FARD; compra de cuatro helicópteros Leonardo AW169, de los que se han incorporado dos unidades, y, lo más reciente, adquisición de siete aviones de entrenamiento CASA / Enaer T-35 Pillán / E-26 Tamiz, excedentes del Ejército del Aire y del Espacio de España, pendientes de entrega.
Airbus Defense and Space ha cerrado un nuevo contrato para equipar a los nuevos aviones C-295 de patrulla y vigilancia marítima adquiridos por el Ministerio de Defensa español. El fabricante aeroespacial europeo ha encargado a la estadounidense Viasat el suministro de terminales de comunicaciones por satélite para la nueva flota de C-295 que empezará a operar el Ejército del Aire y del Espacio a partir de 2027. Los aviones llevarán a bordo el terminal de doble banda (Ku/ka) GAT-5530 de Viasat, que proporcionará, según el proveedor de comunicaciones satelitales, un sistema "multibanda y multiórbita altamente flexible" y capacidad satcom para efectuar misiones con los nuevos satélites españoles Spainsat NG. La terminal brindará conectividad satelital segura y fiable al avión C295 MPA, destaca Viasat.
"Tras el cierre de EUTM-Mali la actividad ha disminuido por lo que ha sido necesario readaptar la misión del Destacamento para optimizar los recursos del Ejército del Aire y del Espacio desde territorio nacional", explica el Emad. El destacamento Marfil desempañaba su misión desde Senegal en todo el Sahel y África Occidental en apoyo a las misiones de la Unión Europea y Francia en su lucha contra el terrorismo yihadista en la región, principalmente en Mali.
La Unidad Médica de Aeroevacuación (Umaer) incrementará sustancialmente su capacidad para realizar operaciones de evacuación con la llegada del primero de los tres A330 MRTT al Ejército del Aire y del Espacio, prevista a finales de este año. El avión, que afronta la recta final de la conversión en las instalaciones de Airbus en Getafe, tendrá capacidad para transportar a 24 pacientes en cama estables, o bien seis críticos y doce estables, ha anunciado la jefe de la Umaer, teniente coronel Pilar Salvador, durante una visita de la ministra de Defensa, Margarita Robles, a esta unidad. Salvador recordó que el Ejército del Aire y del Espacio no cuenta con un avión medicalizado de forma forma continua para realizar las operaciones de evacuación, sino que dispone de los Airbus A310 y los Falcon del 45 Grupo de Fuerzas Aéreas para montar y desmontar el operativo para cada caso. La llegada del A330 MRTT equipará a España en este ámbito con otras fuerzas aéreas aliadas como Alemania. La Umaer, creada en 2004, ha rescatado en poco más de dos décadas a un total de 2.808 personas en 420 misiones, entre las que se incluyen la evacuación de militares ucranianos heridos en el frente, misiones humanitarias o el traslado de pacientes infectocontagiosos, como sucedió por el ébola en 2014 o más recientemente, en 2022, por un caso de fiebre hemorrágica Crimea-Congo.
El principal operador es Egipto con una flota de 24 aviones. Los operadores africanos del C295 han alcanzado más de 100.000 horas de vuelo desde que comenzaron a operar en 2005.
La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) recibirá el apoyo de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) de Chile para la fabricación de piezas que se podrán emplear en el Programmed Depot Maintenance (PDM) de la flota de aviones C-130 de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).La empresa aeronáutica dio a conocer esta noticia y detalles de sus áreas de negocio, que incluye el desarrollo de sofisticados drones, en el marco de una entrevista realizada por Infodefensa.com al gerente de CIAC, mayor general Andrés Guzmán Morales de la Fuerza Aérea Colombiana, durante la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae).En la actualidad, CIAC se enfoca en el mantenimiento militar programado y no programado de aviones C-130, C295 y ATR, y mantenimiento civil hasta nivel check C del Airbus A320; reparación y mantenimiento de componentes y compra de repuestos; fabricación de sistemas de protección balística para helicópteros como el Black Hawk; y el diseño y la producción de aeronaves no tripuladas (UAV).En cuanto a la participación en esta exhibición, el mayor general Guzmán explicó que la presencia este año ha sido tan importante como en las ediciones anteriores y que ha permitido fortalecer conexiones con empresas que también están presentando sus capacidades en Fidae y con las que ya colaboraba CIAC en el ámbito aeronáutico.El gerenre de CIAC indicó que con Enaer hay una buena relación, un conocimiento desde la feria aeronáutica de Río Negro hace un año, y que estar en un salón como Fidae permite ponerle "cara a las personas, a los procesos, y ayuda muchísimo porque el sector aeronáutico latinoamericano tiene que unirse para poder dar mejor soluciones a los requerimientos que tenemos".Alianzas estratégicasPara la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, establecer vínculos con compañías como Enaer y Airbus resultan claves para atender las necesidades que tiene el material de vuelo de las Fuerzas Militares de Colombia como también de la aviación civil.En ese plano, el gerente de CIAC indicó que en el programa de mantenimiento mayor de los C-130 de la FAC tendrán el apoyo de Enaer ya que esta compañía chilena está autorizado para la fabricación de partes y piezas del Hercules a través del programa Hologram de Lockheed Martin."Esta alianza estratégica nos permitirá obtener las piezas necesarias en caso de que nuestros tiempos de entrega se extiendan, garantizando así el mantenimiento mayor de los C-130", explicó el ejecutivo.En el marco del mantenimiento mayor de los Hercules, la empresa colombiana también tiene asociaciones con Derco y All Clear que se especializan en el suministro de partes.
Los trabajos están programados a 80 días calendario y se realizan (enteramente en el país) por personal especializado (ingenieros y técnicos) de la CIAC. Servicios promocionados en Fidae: Este tipo de servicios serán promocionados por la CIAC en el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), como una muestra de las capacidades de la corporación y de las soluciones que ofrece para el mercado regional Los trabajos son de mantenimiento mayor inspección 6300 horas +3C, y le permiten a la Dirección Logística Aeronáutica cumplir con el objetivo de mantener un porcentaje de alistamiento de por lo menos un 65 %.
“El C295, para nosotros, es mucho más que un avión, es nuestra escuela de ingenieros, de nuestra gente de producción, es el gran representante de la aeronáutica española”, con estas palabras abría el vicepresidente de Airbus en España, Francisco Sánchez Segura, el acto de recepción del pedido número 300 del avión de transporte, íntegramente diseñado y fabricado en España Con permiso del C212, el mayor éxito de la antigua CASA, el C295 se ha mostrado el mejor producto de la compañía y después de 25 años no solo no da muestras de fatiga sino que está en pleno proceso de evolución.
También ha sido diseñada una versión cisterna para la lucha contra el fuego y en noviembre de 2019, por ejemplo, se presentó en Alemania una nueva configuración del C295, que incluye mejoras en cabina, diseño exterior y capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, ISR.
El gigante aeroespacial coordinará un grupo de compañías españolas que suministrarán equipos y sistemas entre las se encuentran Indra, que suministra varios subsistemas, entre ellos el de autoprotección; SAES, que integrará el sistema acústico; y Tecnobit, que desarrollará los equipos de cifrado. El primer avión, que será de la versión MPA, llegará en principio en torno a 2027, de acuerdo con el calendario actual.
El nuevo pedido, suscrito con Airbus Defence and Space en su sede de Sevilla, incremente la flota de aparatos del mismo modelo que ya había adquirido el país, y que también contempla nueve unidades para su fuerza aérea.
Los dos nuevos buques sustituirán al hidrográfico Antares (en servicio en la Flotilla Hidrográfica de la Armada) y se construirán en el astillero del constructor naval en San Fernando (Cádiz).Navantia ha iniciado la construcción de la segunda Fragata F-110 para la Armada y comenzó este sábado el corte de la primera chapa de la Fragata F-112, la segunda de las cinco que construirá en este centro para la Armada.
La secretaria de Estado firmó de una tacada los nuevos aviones C-295 de patrulla y vigilancia marítima con el máximo responsable de Aviación Militar de Airbus, Jean Brice Dumont; los dos buques hidrográficos con el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, y el lote de más de 500 misil Mistral 3 con directora de MBDA España, María Durán.El carrusel de firmas finalizó el jueves 21 de diciembre con la rúbrica del contrato del Vehículo de Apoyo de Cadenas (VAC) por parte de Valcarce y el general Javier Abajo, representante del consorcio industrial Tess Defence, del que forman parte Indra, Escribano, Sapa Placencia y Santa Bárbara Sistemas.A estos programas hay que sumar otros dos firmados durante este año: el dron Sirtap y el helicóptero antisubmarino MH-60R.Firma del contrato del Silam.