La agenda académica de este año pone un énfasis especial en la descarbonización del sector aéreo y en el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación (SAF), consolidando a la feria como un referente en sostenibilidad.Algunos de los eventos más destacados incluyen Cómo alcanzar el reto que nos impone el SAF para la descarbonización del sector aéreo; Hoja de Ruta SAF en Colombia; Industria de aviación y sostenibilidad; Oportunidades MRO en Colombia; Retos en la certificación del SAF ¿Book and Claim como solución?; El uso de la inteligencia artificial en Defensa y Mujeres líderes en la aviación, entre varios otros.Cabe señalar que F-AIR 2025 también busca conectar los tres pilares del ecosistema aeronáutico: gobierno, industria y academia, fomentando la innovación, el desarrollo de talento humano y la creación de políticas públicas que impulsen una aviación más eficiente, competitiva y sostenible en el país.
Esta innovación, desarrollada íntegramente en el país, será presentada en el marco de F-AIR 2025 y marca un hito para la industria de defensa nacional y consolida el avance tecnológico colombiano en materia de seguridad y defensa.Dragom es una plataforma de diseño robusto y altamente maniobrable que incorpora sistemas avanzados de vuelo automático, cámaras de alta precisión, motores de alto rendimiento y una electrónica de vanguardia, lo que lo convierte en un dron táctico de última generación.Capaz de operar en modos de vuelo manual, semiautomático y completamente autónomo, este dron integra de forma precisa sistemas de navegación, propulsión, sensores y autopiloto.
En el marco de Feindef 2025, el presidente de CIAC, mayor general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Andrés Guzmán Morales, indicó a Infodefensa que el trabajo junto a la multinacional europea y las certificaciones de alto estandar obtenidas en el proceso de diseño y desarrollo del Sirtap son un jalón para la industria aeronáutica colombiana y una puerta que se abre a futuros desarrollos."Llevamos más de cinco años preparándonos para lograr los estándares de calidad de Airbus.
Además, se anunció la compra de un nuevo caza de combate en un proceso estimado en 2500 millones de dólares.Programas de adquisiciones pendientesNo obstante, a pesar de las inversiones ya realizadas, faltan por materializarse proyectos tales como la sustitución de la flota de aeronaves Lift´s (reemplazo de los Cessna A-37B); la financiación para las tres restantes fragatas de las clase Gran Almirante Padilla PES 10714CO; la renovación de la flota de helicópteros del conjunto de las Fuerzas Armadas (incluyendo la sustitución de los Russian Helicopters Mi-17-1V, Mi-17MD, Mi-17-V5).También queda pendiente la ejecución del proyecto Hades, que busca la incorporación de vehículos del tipo BAE Systems M2 Bradle, así como la adquisición de un vehículo cazacarros para sustituir los EE-9 Casacavel, en salida progresiva del servicio; la renovación de la flota de aviones de vigilancia y reconocimiento marítimo para la ARC, indispensables para la lucha contra el narcotráfico; la adquisición de un sistema de defensa antiaérea Vshorad móvil tanto para el Ejército como para la Infantería de Marina; la compra un sistema ATGM del tipo Rafael Spike ER para el Ejército y para la Infantería de Marina.En la misma línea, resta la adquisición de un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes (MRLS); la renovación de la flota de vehículos mrap y de camiones tácticos del Ejército, y también —y muy importante por ser productos nacionales— está pendiente el desarrollo del proyecto de un nuevo fusil colombiano, diseñado por Indumil; la compra de los sistemas inhibidores de drones fabricados por Codaltec; así como la adquisición de más drones Coelum, Qimbaya y los nuevos Coelum VTL fabricados por la CIAC. Todos los anteriores proyectos y programas ya presentados, justificados y viabilizados por el Ministerio de la Defensa y a la espera de futuras implementaciones.
El astillero colombiano Cotecmar ha firmado una carta de intención para la compra de 18 kits de blindaje —fabricados por la CIAC— para los nuevos botes de la Armada (ARC).
La Corporación para la Industria Aeronáutica (CIAC) ha entregado el primer Tren de Aterrizaje para la primera unidad del Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones (Sirtap o Atlante-II) desarrollado por Airbus.En la ceremonia, realizada el pasado 26 de febrero, se ha conocido el nuevo sistema de aterrizaje, diseñado en su totalidad por ingenieros colombianos, que han invertido cerca de 700 horas de trabajo en el desarrollo y fabricación del Tren, así como del Empanaje.Según la CIAC y Airbus, las pruebas de vuelo se llevarán a cabo en el transcurso del segundo semestre de este año (no el primero como originalmente habría trascendido) con el fin de obtener las correspondientes certificaciones.El Sirtap volará en el Ejército del Aire Español, así como en Fuerza Aeroespacial (FAC), que ha planteado la necesidad de contar con hasta 18 unidades para misiones de inteligencia, reconocimiento y vigilancia.
Cabe recordar que la CIAC ya entregó el Empanaje (se encuentra en España).La participación colombiana en este proyecto es una muestra del compromiso de Airbus con los procesos de industrialización del sector aeronáutico de la nación sudamericana, en el fomento del empleo, apoyo al PIB y transformaciones tecnológicas concretas que impulsan el posicionamiento de la industria de defensa de Colombia.La Fuerza Aeroespacial (FAC) del país sudamericano espera adquirir hasta 16 unidades de este modelo, diseñado para una amplia gama de misiones de inteligencia, reconocimiento y vigilancia.
En la misma linea, ha trascendido que la garantía asociada a esta aeronave tendría costes, que no se ha incluído en el contrato el valor del entrenamiento de las tripulaciones (que deberá asumir la Policía) ni los mantenimientos, y que tampoco han sido contemplados los manuales técnicos.
Como parte de esta iniciativa, se realizarán mesas de trabajo para definir una visión y estrategia de ciberseguridad adaptadas a las necesidades del país, así como un plan de capacitación dirigido al personal técnico, con el objetivo de fortalecer las capacidades en la gestión de incidentes cibernéticos.Seguridad Digital El alto consultor para la transformación digital, Saúl Kattan, destacó la relevancia de esta alianza al señalar que "el fortalecimiento de la seguridad digital del país puede llevarse a cabo tomando las mejores prácticas internacionales, de manera que permita adquirir mejores competencias y blindar infraestructuras críticas".
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha iniciado el proceso para contratar kits de protección balística para sus helicópteros Sikorsky (Lockheed Martin) UH-60L Black Hawk.
Estas tareas serán llevadas adelante por ingenieros de soporte, inspectores de aeronaves, inspectores de estructuras metálicas, inspectores en electrónica, instrumentos y aviación y técnicos TLA de esta compañía, que recibió en el 2017 la certificación en (MRO) para Aviones de transporte regional (ATR) (Airbus, Leonardo) por parte de la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil).
La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) recibirá el apoyo de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) de Chile para la fabricación de piezas que se podrán emplear en el Programmed Depot Maintenance (PDM) de la flota de aviones C-130 de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).La empresa aeronáutica dio a conocer esta noticia y detalles de sus áreas de negocio, que incluye el desarrollo de sofisticados drones, en el marco de una entrevista realizada por Infodefensa.com al gerente de CIAC, mayor general Andrés Guzmán Morales de la Fuerza Aérea Colombiana, durante la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae).En la actualidad, CIAC se enfoca en el mantenimiento militar programado y no programado de aviones C-130, C295 y ATR, y mantenimiento civil hasta nivel check C del Airbus A320; reparación y mantenimiento de componentes y compra de repuestos; fabricación de sistemas de protección balística para helicópteros como el Black Hawk; y el diseño y la producción de aeronaves no tripuladas (UAV).En cuanto a la participación en esta exhibición, el mayor general Guzmán explicó que la presencia este año ha sido tan importante como en las ediciones anteriores y que ha permitido fortalecer conexiones con empresas que también están presentando sus capacidades en Fidae y con las que ya colaboraba CIAC en el ámbito aeronáutico.El gerenre de CIAC indicó que con Enaer hay una buena relación, un conocimiento desde la feria aeronáutica de Río Negro hace un año, y que estar en un salón como Fidae permite ponerle "cara a las personas, a los procesos, y ayuda muchísimo porque el sector aeronáutico latinoamericano tiene que unirse para poder dar mejor soluciones a los requerimientos que tenemos".Alianzas estratégicasPara la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, establecer vínculos con compañías como Enaer y Airbus resultan claves para atender las necesidades que tiene el material de vuelo de las Fuerzas Militares de Colombia como también de la aviación civil.En ese plano, el gerente de CIAC indicó que en el programa de mantenimiento mayor de los C-130 de la FAC tendrán el apoyo de Enaer ya que esta compañía chilena está autorizado para la fabricación de partes y piezas del Hercules a través del programa Hologram de Lockheed Martin."Esta alianza estratégica nos permitirá obtener las piezas necesarias en caso de que nuestros tiempos de entrega se extiendan, garantizando así el mantenimiento mayor de los C-130", explicó el ejecutivo.En el marco del mantenimiento mayor de los Hercules, la empresa colombiana también tiene asociaciones con Derco y All Clear que se especializan en el suministro de partes.
En estas instalaciones también se exhibirán las capacidades de esta aeronave frente al ministro de la Defensa y a la cúpula de las Fuerzas Armadas antes de finalizar el presente mes.Capacidades estrátegicas El Quimbaya está fabricado en estructura de fibra de carbono, con un motor de combustión interna y capacidad de reencendido en vuelo que le brinda una velocidad crucero de hasta 100 kmxh; un rango de operación de hasta 100 kilómetros (LOS) y 70 kilómetros probados, con una autonomía operacional de hasta ocho horas (cinco probadas), y con un techo operacional de 11.000 pies (3.353 metros) Este ART/UAV/Dron de ala fija de 70 kilogramos de peso tiene unas dimensiones de 5.24 metros de envergadura por 4.11 de longitud; dispone de sistemas de navegación y ha sido desarrollado desde el 2016 por el Ministerio de la Defensa colombiano por medio del Grupo Social y Empresarial de la Defensa (Gsed), el acompañamiento tecnológico de la CIAC y el apoyo de Ecopetrol.
Los trabajos están programados a 80 días calendario y se realizan (enteramente en el país) por personal especializado (ingenieros y técnicos) de la CIAC. Servicios promocionados en Fidae: Este tipo de servicios serán promocionados por la CIAC en el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), como una muestra de las capacidades de la corporación y de las soluciones que ofrece para el mercado regional Los trabajos son de mantenimiento mayor inspección 6300 horas +3C, y le permiten a la Dirección Logística Aeronáutica cumplir con el objetivo de mantener un porcentaje de alistamiento de por lo menos un 65 %.
Colombia ha revelado las capacidades finales de su aeronave remotamente tripulada (ART/UAV) del tipo Ministerio de Defensa Colombiano-CIAC Quimbaya X-003.
El núcleo de este sistema estará formado por una potente cámara electróptica e infrarroja y un radar para la detección de los objetivos.
En relación al uso dual, si bien hay una necesidad de Defensa y Seguridad, el desarrollo se propende a través del bienestar de la población, y en ese orden de ideas precisamente brindándose soluciones tanto en bienes y servicios para las necesidades en general de la población, por ejemplo para situaciones de búsqueda y rescate, en los temas de desminado humanitario, evacuación, protección del medio ambiente, soluciones de infraestructura, por ello no nos podemos limitar al desarrollo militar y tenemos que -de la mano con los clúster- promover soluciones duales.
Sin embargo, y a pesar de que se ha confirmado que la CIAC diseñará el empenaje y el tren de aterrizaje del Sirtap, todavía no se ha definido si la empresa colombiana podrá también construir las partes para esta aeronave.Firma acuerdo Mindefensa-Ciac-AirbusEn este sentido, cabe recordar que el presidente Gustavo Petro firmó en mayo pasado en España un memorando de entendimiento (MoU) para la cooperación en el ámbito aeroespacial.
El Coelum-II VTOL podrá seguir objetivos con una capacidad de detección diurna de hasta 2.900 metros (640 metros en la noche), de reconocimiento de hasta 700 metros (160 en la noche) y de identificación de blancos de hasta 400 metros (80 en la noche).
Un avión de instrucción del tipo CIAC T-90D Calima de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) se estrelló este martes.