La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) ha recibido un reconocimiento por parte de Airbus Defence and Space como aliado industrial estratégico en la construcción del empanaje (conjunto de cola) y el tren de aterrizaje del Sistema Remotamente Tripulado de Altas Prestaciones (Sirtap).
En el marco de Feindef 2025, el presidente de CIAC, mayor general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Andrés Guzmán Morales, indicó a Infodefensa que el trabajo junto a la multinacional europea y las certificaciones de alto estandar obtenidas en el proceso de diseño y desarrollo del Sirtap son un jalón para la industria aeronáutica colombiana y una puerta que se abre a futuros desarrollos.
"Llevamos más de cinco años preparándonos para lograr los estándares de calidad de Airbus. La inversión que ha hecho la CIAC hasta este momento es de alrededor de 6.000.000 de euros", dijo Guzmán Morales. Además, el titular de la compañía sudamericana resaltó que es la primera vez que una empresa colombiana logra una certificación de este calibre.
Por su parte, el responsable de negocio de Airbus para América Latina, Víctor de la Vela, señaló que si bien la empresa lleva 40 años trabajando en Colombia, la firma del Memorando de Entendimiento (MOU) entre la compañía y Colombia, sellado en España en mayo de 2023, ha sido de suma relevancia en el fortalecimiento de relaciones.
En términos generales, el MOU tiene como objetivo dinamizar la industria aeroespacial colombiana y fortalecer las capacidades técnicas y humanas del país. El acuerdo busca la cooperación en áreas como el desarrollo de paquetes de trabajo industriales, el mejoramiento de capacidades MRO (Mantenimiento, Reparación y Operaciones), la participación en la industria espacial y el impulso de la transición energética en la aviación.
El Sirtap es un claro ejemplo de este acuerdo. "CIAC participará en la fabricación todos los empenajes y en los trenes de aterrizaje de todos los sistemas que fabriquemos a nivel mundial. Es un hito muy importante para la empresa y para Colombia", dijo de la Vela.
Características de Sirtap
Sirtap, con carga útil de más de 150 kg, ha sido diseñado para misiones avanzadas de vigilancia, inteligencia y reconocimiento, tanto en tierra como en el mar. Su alcance de más de 2.000 km y su autonomía de más de 20 horas proporcionarán una gran flexibilidad y una gran capacidad de reacción, permitiendo operaciones diurnas y nocturnas en los entornos más exigentes. El sistema estará certificado para volar en espacio aéreo segregado. El techo de vuelo rondará los 21.000 pies.
Este UAS táctico podrá, en un futuro, operar conjuntamente con otras plataformas para integrarse en un sistema de sistemas.
La primera versión del Sirtap estará destinada a misiones de vigilancia, reconocimiento e inteligencia (ISR). Sin embargo, el fabricante explica que en un futuro sería posible integrar armamento guiado y no guiado para dotar así al dron de capacidad de ataque. La versión inicial integrará una torreta electroóptica e infrarrojo (EO/IR) en la parte frontal inferior y también un Radar de Apertura Sintética (SAR) que le permitirá actuar hasta con baja visibilidad por las condiciones climáticas.
500 millones de euros para el desarrollo
En noviembre de 2023, el Ministerio de Defensa español firmó un contrato con Airbus por valor de 500 millones de euros para el desarrollo y adquisición de drones Sirtap, con el objetivo de reforzar las capacidades tácticas del Ejército del Aire y del Espacio y del Ejército de Tierra.
Este acuerdo contempla un total de nueve sistemas, cada uno de ellos compuesto por tres vehículos aéreos no tripulados, una estación de control en tierra, apoyo logístico inicial y simuladores para el adiestramiento de los operadores de las Fuerzas Armadas.