Asimismo, el objetivo es invertir también en capacidades en 5G, en inteligencia artificial y en computación cuántica "para crear un escudo digital para España, para que nuestra seguridad esté protegida frente a los hackers extranjeros". En suma, ha apostillado, se trata de "crear un escudo digital para España para que nuestra seguridad digital, para que nuestros derechos en el mundo digital estén protegidos frente a los hackers extranjeros".Programa de satélites Paz 2En este sentido, tal como publicó Infodefensa.com la pasada semana, el Gobierno ya dio luz verde en el anterior Consejo de Ministros a un préstamo de 1.011 millones de euros del Ministerio de Industria a Hisdesat para financiar el programa Paz 2 que incluye la construcción de dos nuevos satélites de observación de la tierra.El Ejecutivo, en concreto, aprobó un acuerdo que modifica los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para permitir a Industria la financiación de este programa.El programa Paz 2 dará continuidad y mejorará las capacidades de observación de la Tierra que proporciona actualmente el satélite Paz, en servicio desde 2018, que llegará al final de su vida útil previsiblemente en torno a 2030. El Ministerio de Defensa y otros organismos gubernamentales necesitan mantener la capacidad actualmente disponible, de obtención de imágenes radar desde el espacio con el fin de proteger los intereses esenciales de la defensa nacional.
El jefe militar también añadió que tras décadas de relaciones duraderas entre Guyana y el Reino Unido, este acuerdo consolida aún más una sólida y valiosa alianza en materia de defensa.Cabe recordar que Guyana obtuvo la independencia del Reino Unido en mayo 1966 y se convirtió oficialmente en una república en febrero de 1970.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reunió a directivos de las principales compañías del sector de la ciberseguridad, ligado también a la ciberdefensa, en el tercer encuentro en menos de una semana con la industria que tendrá un papel relevante en el nuevo plan anunciado por el Gobierno para encauzar las nuevas inversiones en en defensa. En el encuentro, al máximo nivel como los dos anteriores, participaron representantes de ocho empresas.
Al frente de la nueva división estará Diego Presa, ingeniero con experiencia en el sector tecnológico que conoce bien el mercado catalán tras su paso por Vodafone en Cataluña y Aragón los cuatro últimos años. El objetivo es replicar el modelo que ya ha funcionado, destaca la compañía, en el País Vasco con TRC Bat.
Su carácter tractor y de impulso a nuevas tecnologías contribuye a modernizar los países, desde la educación a la generación de puestos de trabajo de calidad”, subrayó Robles, trató también con el comisario la situación de la guerra en Ucrania y los retos de seguridad de la Unión Europea."La perspectiva de una paz justa y duradera para Ucrania, así como el refuerzo de las capacidades disuasorias de los miembros de la UE son ahora mismo las cuestiones centrales y que requieren, además de un análisis certero, el acuerdo de colaboración por parte de todos los socios europeos", remarca Defensa.Finalmente, dedicaron un tiempo a reflexionar sobre África, "un continente que Europa necesita, que presenta enormes desafíos y también oportunidades que no podrán gestionarse desde la ausencia, sino desde la cooperación".La reunión tuvo lugar instantes antes del G5+, al que están convocados los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Italia, Polonia y España más Reino Unido.Kubilius, el hombre fuerte en DefensaAndrius Kubilius, como comisario de Defensa y Espacio, trabaja con el Alto Representante y los Estados miembros para fortalecer la defensa europea.
Navantia y Microsoft han firmado un acuerdo estratégico de colaboración para potenciar la ciberseguridad y la inteligencia artificial (IA) en la industria de defensa. Ambas compañías señalan que "buscan maximizar las capacidades de la IA generativa de manera responsable y segura, reforzar la estrategia de ciberseguridad de Navantia, mover cargas de datos y servicios a la nube, y desarrollar mecanismos ágiles para la innovación".La alianza se enfocará en áreas específicas como la formación y retención de talento, el desarrollo de soluciones de IA generativa y asistentes virtuales, la ciberseguridad, la transformación digital y la co-innovación, con el objetivo de avanzar hacia la digitalización y modernización de Navantia, reforzando su posición de liderazgo en el sector.El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha subrayado que "Navantia es un referente de innovación en el sector de la defensa, y con esta colaboración pretende dar un paso fundamental en su proceso de digitalización.
Estamos convencidos de que alianzas como estas son imprescindibles para ir siempre un paso por delante de las amenazas,que cada vez son más complejas y sofisticadas".Por su parte, el CEO de Katim, Didier Pagnoux, declaró que "este compromiso en el marco de nuestra asociación con Indra marca un hito importante en el suministro de soluciones innovadoras de comunicaciones seguras a los mercados español y de la OTAN. Al aunar la experiencia de Katim en comunicaciones ciberseguras y la amplia experiencia en defensa europea de Indra, estamos bien posicionados para apoyar las cambiantes necesidades de seguridad de las naciones aliadas".Presencia en IDEXEn esta edición de IDEX, Indra mantiene reuniones con empresas y autoridades de diferentes países y muestra soluciones de vanguardia que refuerzan su papel de socio tecnológico de los países de la región, con los que viene trabajando en los últimos años en diferentes proyectos críticos para su seguridad y defensa.
El demostrador se centrará en una comunicación bidireccional segura y de alta velocidad con funciones de apuntamiento, adquisición y seguimiento de satélites de órbita terrestre baja.Navantia detalla que Optimas es "un proyecto clave en el avance de las comunicaciones láser ciberseguras, consolidando la colaboración europea y el liderazgo tecnológico Monodon en el ámbito de la defensa multidominio".
Por su parte, Bartrina fundó en 2018 una incubadora para proyectos de Defensa, tras su salida de la asociación Tedae, que reúne a las empresas españolas aeroespaciales y de defensa. Hyperion ya consiguió a lo largo de 2024 el compromiso de inversión de algunas empresas del sector de Defensa como Indra o la citada Sapa, y de entidades como Fond-Ico, la filial inversora del Instituto de Crédito Oficial (ICO). El fondo además ha subrayado que “la situación geoestratégica mundial y la expansión de los sectores industriales y tecnológicos de seguridad y aeroespacial rearman su plan de negocio y la expectativa de una alta rentabilidad.
Este plan también, en palabras de la Sedef, “un espaldarazo de España en su apuesta firme por la disuasión y la capacidad de respuesta” Nuevas tecnologías La secretaria de Estado de Defensa ha puesto el foco en la transformación de las Fuerzas Armadas de la mano de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica o la ciberseguridad “capacidades críticas” donde las empresas tienen que centrar la atención.
La Guyana Defence Force fue constituida, de manera oficial, en noviembre de 1965, meses antes de que la colonia británica alcanzara su independencia del Reino Unido en mayo de 1966.
Como parte de esta iniciativa, se realizarán mesas de trabajo para definir una visión y estrategia de ciberseguridad adaptadas a las necesidades del país, así como un plan de capacitación dirigido al personal técnico, con el objetivo de fortalecer las capacidades en la gestión de incidentes cibernéticos.Seguridad Digital El alto consultor para la transformación digital, Saúl Kattan, destacó la relevancia de esta alianza al señalar que "el fortalecimiento de la seguridad digital del país puede llevarse a cabo tomando las mejores prácticas internacionales, de manera que permita adquirir mejores competencias y blindar infraestructuras críticas".
Entre ellas destaca la consolidación de la Inteligencia Artificial como nueva herramienta clave para los atacantes que ayuda a perfeccionar ataques como el pishing -correo electrónico- y la creación de malware o el enfoque cada vez más entornos cloud y en aplicaciones de terceros utilizadas por empresas.Desde Thales S21sec también apunta a que el ransomware -el secuestro de datos y el bloque de dispositivos para extorsionar al propietario- continuará siendo una de las principales amenazas y prevé un aumento de las conocidas como vulnerabilidad zero day, fallos en la seguridad recién descubiertos que aún no han sido corregidos o parcheados.
"Las pequeñas empresas forman parte de la cadena de suministro pero en muchas ocasiones no se sienten amenazadas; las pymes son la puerta de entrada al ciberataque de grandes organizaciones".El experto señala que otro punto de vulnerabilidad son los equipos de las industrias, que en muchas ocasiones tardan en renovarse y no están actualizados ante las nuevas ciberamenazas. Respecto a la inteligencia artificial advierte que la IA va a acelerar la ciberdelincuencia y el atacante podrá hacer más daño.Uno de los aspectos analizados en las jornadas de Tedae Nuevos Retos y Tecnología en el ámbito de la ciberseguridad ha sido la normativa actual y la que viene en materia de ciberseguridad.
A ello se suma, la concreción de cerca de 1.500 reuniones agendadas.Exhibición aéreaEn tanto la exhibición aérea del fin de semana, dedicada al público general, estuvo orientada a demostraciones aéreas y estáticas, así como el desarrollo de la Feria Tecnológica de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), donde a través de plataformas tecnológicas y simuladores virtuales los asistentes conocieron más de las capacidades de la institución.Muestra estática del fin de semana.
Ahora, menos de una semana después, Airbus Defence and Space (unidad de Airbus centradas en la actividad espacial y de defensa, excepto la de los helicópteros militares) ha anunciado la suscripción de un acuerdo con la firma, especializada en tecnologías de la información y ciberseguridad para el sector público, Infodas para su adquisición por un precio que no ha revelado.
La Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) confirmó la participación de 322 empresas de 30 países que expondrán sus últimas novedades tecnológicas en la exhibición Aeroespacial, de Defensa y Seguridad de mayor trayectoria y reconocimiento de América Latina.Como publicó Infodefensa.com, este evento internacional es organizado por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y se desarrollará desde 9 al 14 de abril, al costado norte del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile.Fidae es un evento multisectorial, que abarca los rubros de Aviación Civil y Comercial; Defensa; Equipamiento y Servicios Aeroportuarios; Homeland Security; Mantenimiento de Aeronaves y Tecnología Espacial. Este último sector tendrá un gran protagonismo en Fidae ya que Chile tiene en marcha el Sistema Nacional Espacial (Snsat). También se harán presentes los sectores de UAV (RPAS) y de Ciberseguridad. Plataforma comercial mundialSegún la organización de Fidae, asistirán además a la 23° edición de este evento delegaciones oficiales provenientes de 21 países; alrededor de 700 periodistas y spotters acreditados y diferentes aviones y helicópteros en exhibición, lo que confirma su relevancia y reconocimiento como una efectiva plataforma comercial a nivel mundial.Las principales compañías de Estados Unidos como Lockheed Martin y Boeing, Indra de España, Airbus Francia y Embraer de Brasil, entre otras, exhibirán sus últimos avances y adelantos en materia Aeroespacial, de Defensa y Seguridad, entregando a través de la muestra, reales oportunidades de negocios y soluciones a clientes. Fidae contará con una Exhibición Comercial y una Exhibición Aérea general.
La Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae 2024, se convierte en un importante punto de encuentro de las delegaciones oficiales y profesionales que asisten a la exhibición aeroespacial, de defensa y seguridad de mayor trayectoria y reconocimiento de América Latina.Las delegaciones oficiales corresponden a los representantes de Estado que asisten a Fidae durante la semana comercial, tales como altos ejecutivos pertenecientes al Gobierno, fuerzas armadas, agencias espaciales, embajadas, entre otros organismos.
Un polo comercial donde se reúne la oferta y la demanda, en un ambiente especialmente diseñado para un evento de esta envergadura.Este cita internacional cuenta con el decidido apoyo del Estado de Chile, ya que su materialización contribuye a posicionar y mejorar la imagen país, junto con aportar al desarrollo nacional.Fidae es un evento multisectorial que abarca los rubros de Aviación Civil-Comercial, Defensa, Equipamiento y Servicios Aeroportuarios, Homeland Security, Mantenimiento de Aeronaves y Tecnología Espacial, siendo este último un actor relevante y protagonista de esta vigésima tercera edición.
Mientras que Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica y la cooperación en ciberseguridad es relevante.Apoyo de EEUULa comandante del Comando Sur de Estados Unidos (U.S. Southern Commnad), general Laura J. Richardson, visitó Costa Rica dos veces este año para ratificar la cooperación, proyectos de seguridad y ciberseguridad. De hecho, como reseñó Infodefensa.com, en agosto pasado el Gobierno estadounidense anunció una cooperación de casi 10 millones de dólares en apoyo para crear un centro de ciberseguridad en Costa Rica. En este sentido, el Gobierno del presidente Chaves estableció como requisito para concursos públicos de desarrollo de redes 5G que los países de origen de las empresas interesadas deben ser signatarios del Convenio de Budapest.“En Costa Rica hay miles de empleos bien pagos de empresas americanas que guardan secretos comerciales y tecnológicos que valen miles de millones de dólares.