Con este motivo, Infodefensa.com ha entrevistado al comandante jefe del MCCE, vicealmirante Javier Roca.¿Por qué se han decidido este año a estar en Feindef?Lo primero y más importante es que somos parte de Defensa, somos un ámbito nuevo de las operaciones, y lo segundo es que este año coincide que se cumple el quinto aniversario de la creación del mando.
En el marco de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (Feindef), Navantia y S2Grupo han firmado la ampliación de su acuerdo estratégico en ciberdefensa, con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas, modulares y adaptables a las necesidades de seguridad actuales y futuras de las Fuerzas Armadas, tanto nacionales como en coaliciones internacionales.La ampliación del acuerdo responde al objetivo compartido de reforzar la ciberdefensa desde una perspectiva integral, abordando todo el ciclo de vida de los sistemas –desde el diseño y despliegue hasta el mantenimiento y actualización– así como la protección de la cadena de suministro frente a amenazas complejas, incluyendo vulnerabilidades tipo zero-day.Entre las nuevas líneas de cooperación se incluye:Despliegue de Centros de Operaciones de Ciberseguridad (SOC-D): configurables y adaptados a los entornos de despliegue de las Fuerzas Armadas, con capacidades de monitorización, detección y respuesta en tiempo real.Desarrollo de Cyber Ranges híbridos: espacios de adiestramiento avanzados para la simulación de ciberataques y ejercicios de fuerza, orientados a mejorar las capacidades de respuesta operativa y validar tecnologías emergentes.Protección integral del ciclo de vida: vigilancia, mantenimiento y actualización continua de sistemas, así como seguridad de la cadena de suministro frente a amenazas avanzadas.Estas capacidades se articularán mediante soluciones tecnológicas de vanguardia, desarrolladas íntegramente en Europa y alineadas con los principios de la Brújula Estratégica de la Unión Europea para la autonomía en materia de seguridad y defensa.Soberanía tecnológica al servicio de la seguridad nacionalEste acuerdo consolida la alianza entre dos compañías 100% españolas con una visión común: fortalecer la Base Tecnológica e Industrial de la Defensa (EDTIB) europea mediante el desarrollo de capacidades soberanas en ciberseguridad.
El Gobierno ya trabaja en la elaboración de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, que deberá sustituir a la de 2021, después de la última reunión del Consejo de Seguridad Nacional, presidida por el Rey, el pasado 24 de abril. Tal y como establece la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional, corresponde al presidente de Gobierno proponer su elaboración y también sus revisiones, con periodicidad cada cinco años, o, de forma alternativa, cuando lo aconsejen las circunstancias del entorno estratégico. Además de los plazos legalmente establecidos, el acuerdo adoptado por el Consejo de Seguridad Nacional identifica el notable cambio del panorama internacional experimentado desde 2021 como principal motivo que justifica iniciar el proceso de revisión estratégica.A dicha reunión acudieron la vicepresidenta primer, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; Presidencia, Félix Bolaños; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska; Transportes, Óscar Puente; Industria, Jordi Hereu; Sanidad, Mónica Garcia; Ciencia, Diana Morant; Transformación Digital, Óscar López; el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Diego Rubio; la secretaria de Estado de Comunicación, Lydia del Canto; el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban; la directora del CNI, Esperanza Casteleiro; el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez.La nueva estrategia se centrará más en ámbitos como la ciberseguridad y, en relación con esto, la seguridad energética, sobre todo tras el apagón que sufrió España el pasado 28 de abril y que, aunque en principio no parece que tuviera como origen un ciberataque, sí que sirvió para poner el foco en la necesidad de incrementar de asegurar su buen funcionamiento en cualquier circunstancia ante cualquier posible ataque.De hecho, el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa centra buena parte de sus esfuerzos en desarrollar y adquirir nuevas tecnologías de telecomunicación y ciberseguridad.
Esta herramienta, la más completa del sector, asegura de una vez todos los activos de una organización
Su participación en Feindef se centrará en la demostración de capacidades que abarcan desde la generación y análisis de señales hasta la detección y localización de amenazas en el espectro electromagnético, campo cada vez más determinante en los conflictos modernos.Los sistemas de Rohde & Schwarz se podrán ver en FeindefControl del espectro y sistemas de guerra electrónicaEntre sus tecnologías destacan los sistemas de detección y análisis de señales para misiones de inteligencia, así como soluciones adaptadas a la evolución de la guerra electrónica, con instrumentos capaces de evaluar con precisión aspectos como la pureza de señal o el ruido de fase en entornos exigentes.La compañía también presentará soluciones específicas para el diseño, producción y mantenimiento de radios militares y policiales, además de tecnologías para sistemas radar, comunicaciones por satélite, navegación aérea y control del tráfico aéreo.
El 22% del presupuesto total será ejecutado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, incluyendo la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, la Agencia Estatal de Administración Digital (AEAD), Red.es y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).El Departamento de Seguridad Nacional (DSN), dependiente del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, realizará una inversión del 1,2% del total del presupuesto.El Ministerio de Defensa, a través del Centro Nacional de Inteligencia - Centro Criptológico Nacional (CNI-CCN), el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) ejecutará el 60,4% del presupuesto.Por el último, el Ministerio del Interior realizará acciones por el 16,34% del total del presupuesto.Tabla Consejo de Ministros”Con la actualización de este Plan damos un salto de gigante al dotarlo con 1.157 millones de euros para reforzar nuestras capacidades en ciberseguridad y ciberdefensa”, ha señalado López.Todo el plan estará bajo la coordinación de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, a través de la Agencia para la para la Digitalización de la Administración, y se concretarán en 40 proyectos concretos, muchos de los cuales el ministro ha explicado que no se podrán hacer públicos por razones de seguridad nacional.Sí ha dicho que entre las actuaciones aprobadas destacan el impulso al centro de operaciones de seguridad 5G (SOC 5G), que realiza el seguimiento, control y supervisión de las normativas y regulaciones en materia de ciberseguridad 5G. Este centro da apoyo a los equipos de ciberseguridad de las operadoras, los fabricantes, los usuarios corporativos y las administraciones.Además, se va a reforzar la ciberresiliencia de los servicios transversales de la administración digital y las plataformas para la realización automatizada de auditorías sobre servicios expuestos a Internet de las administraciones públicas, con el objetivo de mejorar la resistencia ante ataques de los sistemas de todas las administraciones públicas.Las medidas incluyen también el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial en los sistemas para la detección de ciberataques y mejora de la coordinación de la respuesta de los Centros de Operaciones de Ciberseguridad públicos y privados.Así, se va a potenciar el sistema de generación de alertas tempranas en el ámbito de la ciberdefensa y la ciberseguridad, y se impulsarán las colaboraciones con universidades para la investigación en este campo.También se va a mejorar la plataforma nacional de notificación y seguimiento de los ciberincidentes y se va a reforzar la ciberseguridad de la red IRIS, la que utilizan todos los investigadores y los científicos para su trabajo.”España es un ejemplo a seguir en materia de ciberseguridad según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, superando la media de los países de la Unión Europea.
Además, sectores estratégicos, como el de la defensa y el militar, las telecomunicaciones y tecnologías de la información o el energético, han sido objetivo recurrente de actores estatales, pues estos objetivos también manejan información altamente valiosa que podría proporcionar una ventaja estratégica o política a un Estado. Por este motivo, el Gobierno se ha puesto como meta modernizar nuestros sistemas de comunicación cifradas, adquirir nuevos satélites y radares, actualizar los mecanismos de conectividad de las fuerzas aéreas y ampliar las capacidades de ciberseguridad de nuestras Fuerzas Armadas.También se abordará la inversión en productos y servicios en la nube, inteligencia artificial, computación cuántica, 5G e Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Todo ello se verá complementado, independientemente de lo recogido en el plan presentado por Pedro Sánchez el martes, por partidas presupuestarias encaminadas a promover la mejora de los incentivos fiscales a la I+D de doble propósito, el reforzamiento de las Oficinas de Transferencia Tecnológica, el apoyo a los programas de doctorado industrial y cátedras de Universidad-Empresa, y la creación de nuevos hubs de Formación Profesional.Programas Especiales de Modernización (PEM)En cuanto a las partidas específicas, la mayoría están consignadas como Programas Especiales de Modernización (PEM) y son las siguientes: Sistema Conjunto Radio Táctica (350 millones): El Sistema Conjunto de Radio Táctica (SCRT) proporciona las capacidades de comunicaciones necesarias para garantizar intercambios de información seguros.Conectividad Multidisciplinar (241 millones): Sistema de comunicaciones para las misiones militares para proporcionar al mando el conocimiento de la situación en un tiempo útil para contribuir en el proceso de toma de decisiones, transmisión de órdenes y control de la misiónCapacidad Cripto Multipropósito y Multidominio (16 millones): Sistemas de cifrado versátiles diseñados para proteger diversas formas de comunicación y datos sensibles.Satélite Imagen Radar (200 millones): El Sistema Espacial de Observación de la Tierra (SEOT) PAZ II es un conjunto de dos nuevos satélites de tecnología Radar de Apertura Sintética (SAR)Sustitución de sistemas anteriores en el Espectro Electromagnético (43 millones): modernización de los elementos existentes (antenas, captadores, etc.), más ocho plataformas terrestres 8x8 y 4 sensores para vehículos no tripulados.Tecnologías Aéreas Robóticas de Movilidad Autónoma Sensorizadas (3 millones): sistema tripulado remotamente para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento nivel táctico.Buque EW (105 millones): Disponer de una plataforma naval que sustituya al buque Alerta, identificada como parte de las necesidades de obtención del Sistema Conjunto Santiago.Tecnologías de Onda Electromagnética Aplicadas a la Seguridad Terrestre (90 millones): Desarrollo de un sistema avanzado e integral que permita planear, dirigir, coordinar, controlar y ejecutar las actuaciones necesarias que aseguren la libertad de acción de las Fuerzas Armadas en el denominado quinto dominio de las operaciones militares.Conectividad Multidisciplinar en Seguridad Aérea (338 millones): Modernizar los 18 sistemas actuales del Ejército de Tierra para que confluyan en uno, permitiendo el control de la batalla aérea en tiempo real.Fuera de estos programas de Programas Especiales de Modernización (PEM) tenemos las siguientes partidas: Data y digitalización, IA y nuevos materiales (212 millones): Obras de proyectos estratégicos (BLET Córdoba, SIRTAP León, UDRUME León y Monte la Reina Zamora)Ciberseguridad e infraestructuras para el soporte de la Plataforma Campus Virtual de Enseñanza Militar (170,94 millones): El Campus Virtual Corporativo de la Defensa (CVCDEF), una plataforma de aprendizaje en línea del Ministerio de Defensa español que facilita la formación y capacitación del personal de la institución requiere la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial.
Recordó algunos de los casos más sonados, como el "hackeo" atribuido a Corea del Norte a Sony Pictures tras una película que ridiculizaba al presidente de dicho país o los muchos que ha sufrido Ucrania por parte de Rusia.A continuación, Ainhoa Tellería, responsable de Transformación en Inteligencia Artificial de Minsait, abordó “La IA en el ciclo de vida del desarrollo de software y la aplicación de la calidad”, destacando cómo los algoritmos pueden optimizar la detección de fallos en fases tempranas y garantizar la trazabilidad de las versiones.Tellería resaltó la importancia de la IA en nuestras vidas, "ha venido para quedarse", recordó, y repasó los distintos tipos de inteligencia de artificial existentes en la actualidad y la importancia de elegir la adecuada para cada función.Tras una pausa, tuvo lugar una interesante mesa redonda sobre “Experiencias prácticas en la implantación de la nueva edición de la norma PECAL 2210”.
Su plataforma de seguridad digital permite centralizar datos, procesarlos de manera inteligente y anticipar amenazas, logrando intervenciones rápidas y coordinadas.En cuanto al dominio aéreo, en materia de soluciones para la Fuerza Aérea del Perú, Thales exhibe tecnologías avanzadas de vigilancia aérea y sistemas de defensa aérea, junto con sistemas de telecomunicaciones de última generación, que permiten una defensa aérea efectiva y una comunicación robusta entre las unidades de combate aéreo.En este segmento de la Defensa, Thales tiene una destacada participación al suministrar varios de los componentes que forman parte del avión caza Rafale que produce Dassault Aviation y que está en oferta para la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y de hecho compite actualmente con otros dos postores por un contrato para la compra-venta de 24 cazas.La compañía ha desarrollado y produce el radar de escaneo electrónico activo RBE2 AESA, diseñado en estrecha colaboración con Dassault y la Dirección General de Armamento (DGA).
Indra estará presentando radares tácticos de largo y mediano alcance de última generación que tienen capacidad de despliegue y repliegue rápido, ya probado para operaciones en todo tipo de geografías, terrenos y condiciones climáticas.Hacia finales de febrero pasado, Indra y el Ministerio de Defensa de Uruguay firmaron un contrato para la compraventa de tres radares Ikeeper (gap filler), la modernización de dos radares Lanza 3D, la compra del radar secundario MSSR que se encontraba en Uruguay bajo leasing y la instalación de un centro de mantenimiento de radares, todo ello por un importe aproximado de 24 millones de dólares.Sobre la participación de la empresa en la feria peruana de Defensa, el gerente de mercados de Defensa & Seguridad, Tráfico Aéreo y Espacio para Indra en Perú, Andres Agüero, afirmó que estar presentes en Sitdef 2025 es una oportunidad estratégica para reforzar el compromiso con Perú y la región.
Asimismo, el objetivo es invertir también en capacidades en 5G, en inteligencia artificial y en computación cuántica "para crear un escudo digital para España, para que nuestra seguridad esté protegida frente a los hackers extranjeros". En suma, ha apostillado, se trata de "crear un escudo digital para España para que nuestra seguridad digital, para que nuestros derechos en el mundo digital estén protegidos frente a los hackers extranjeros".Programa de satélites Paz 2En este sentido, tal como publicó Infodefensa.com la pasada semana, el Gobierno ya dio luz verde en el anterior Consejo de Ministros a un préstamo de 1.011 millones de euros del Ministerio de Industria a Hisdesat para financiar el programa Paz 2 que incluye la construcción de dos nuevos satélites de observación de la tierra.El Ejecutivo, en concreto, aprobó un acuerdo que modifica los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para permitir a Industria la financiación de este programa.El programa Paz 2 dará continuidad y mejorará las capacidades de observación de la Tierra que proporciona actualmente el satélite Paz, en servicio desde 2018, que llegará al final de su vida útil previsiblemente en torno a 2030. El Ministerio de Defensa y otros organismos gubernamentales necesitan mantener la capacidad actualmente disponible, de obtención de imágenes radar desde el espacio con el fin de proteger los intereses esenciales de la defensa nacional.
El jefe militar también añadió que tras décadas de relaciones duraderas entre Guyana y el Reino Unido, este acuerdo consolida aún más una sólida y valiosa alianza en materia de defensa.Cabe recordar que Guyana obtuvo la independencia del Reino Unido en mayo 1966 y se convirtió oficialmente en una república en febrero de 1970.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reunió a directivos de las principales compañías del sector de la ciberseguridad, ligado también a la ciberdefensa, en el tercer encuentro en menos de una semana con la industria que tendrá un papel relevante en el nuevo plan anunciado por el Gobierno para encauzar las nuevas inversiones en en defensa. En el encuentro, al máximo nivel como los dos anteriores, participaron representantes de ocho empresas.
Al frente de la nueva división estará Diego Presa, ingeniero con experiencia en el sector tecnológico que conoce bien el mercado catalán tras su paso por Vodafone en Cataluña y Aragón los cuatro últimos años. El objetivo es replicar el modelo que ya ha funcionado, destaca la compañía, en el País Vasco con TRC Bat.
Su carácter tractor y de impulso a nuevas tecnologías contribuye a modernizar los países, desde la educación a la generación de puestos de trabajo de calidad”, subrayó Robles, trató también con el comisario la situación de la guerra en Ucrania y los retos de seguridad de la Unión Europea."La perspectiva de una paz justa y duradera para Ucrania, así como el refuerzo de las capacidades disuasorias de los miembros de la UE son ahora mismo las cuestiones centrales y que requieren, además de un análisis certero, el acuerdo de colaboración por parte de todos los socios europeos", remarca Defensa.Finalmente, dedicaron un tiempo a reflexionar sobre África, "un continente que Europa necesita, que presenta enormes desafíos y también oportunidades que no podrán gestionarse desde la ausencia, sino desde la cooperación".La reunión tuvo lugar instantes antes del G5+, al que están convocados los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Italia, Polonia y España más Reino Unido.Kubilius, el hombre fuerte en DefensaAndrius Kubilius, como comisario de Defensa y Espacio, trabaja con el Alto Representante y los Estados miembros para fortalecer la defensa europea.
Navantia y Microsoft han firmado un acuerdo estratégico de colaboración para potenciar la ciberseguridad y la inteligencia artificial (IA) en la industria de defensa. Ambas compañías señalan que "buscan maximizar las capacidades de la IA generativa de manera responsable y segura, reforzar la estrategia de ciberseguridad de Navantia, mover cargas de datos y servicios a la nube, y desarrollar mecanismos ágiles para la innovación".La alianza se enfocará en áreas específicas como la formación y retención de talento, el desarrollo de soluciones de IA generativa y asistentes virtuales, la ciberseguridad, la transformación digital y la co-innovación, con el objetivo de avanzar hacia la digitalización y modernización de Navantia, reforzando su posición de liderazgo en el sector.El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha subrayado que "Navantia es un referente de innovación en el sector de la defensa, y con esta colaboración pretende dar un paso fundamental en su proceso de digitalización.
Estamos convencidos de que alianzas como estas son imprescindibles para ir siempre un paso por delante de las amenazas,que cada vez son más complejas y sofisticadas".Por su parte, el CEO de Katim, Didier Pagnoux, declaró que "este compromiso en el marco de nuestra asociación con Indra marca un hito importante en el suministro de soluciones innovadoras de comunicaciones seguras a los mercados español y de la OTAN. Al aunar la experiencia de Katim en comunicaciones ciberseguras y la amplia experiencia en defensa europea de Indra, estamos bien posicionados para apoyar las cambiantes necesidades de seguridad de las naciones aliadas".Presencia en IDEXEn esta edición de IDEX, Indra mantiene reuniones con empresas y autoridades de diferentes países y muestra soluciones de vanguardia que refuerzan su papel de socio tecnológico de los países de la región, con los que viene trabajando en los últimos años en diferentes proyectos críticos para su seguridad y defensa.
El demostrador se centrará en una comunicación bidireccional segura y de alta velocidad con funciones de apuntamiento, adquisición y seguimiento de satélites de órbita terrestre baja.Navantia detalla que Optimas es "un proyecto clave en el avance de las comunicaciones láser ciberseguras, consolidando la colaboración europea y el liderazgo tecnológico Monodon en el ámbito de la defensa multidominio".
Por su parte, Bartrina fundó en 2018 una incubadora para proyectos de Defensa, tras su salida de la asociación Tedae, que reúne a las empresas españolas aeroespaciales y de defensa. Hyperion ya consiguió a lo largo de 2024 el compromiso de inversión de algunas empresas del sector de Defensa como Indra o la citada Sapa, y de entidades como Fond-Ico, la filial inversora del Instituto de Crédito Oficial (ICO). El fondo además ha subrayado que “la situación geoestratégica mundial y la expansión de los sectores industriales y tecnológicos de seguridad y aeroespacial rearman su plan de negocio y la expectativa de una alta rentabilidad.
Este plan también, en palabras de la Sedef, “un espaldarazo de España en su apuesta firme por la disuasión y la capacidad de respuesta” Nuevas tecnologías La secretaria de Estado de Defensa ha puesto el foco en la transformación de las Fuerzas Armadas de la mano de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica o la ciberseguridad “capacidades críticas” donde las empresas tienen que centrar la atención.