El Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE), el órgano de las Fuerzas Armadas responsable de la dirección, la coordinación, el control y la ejecución de las acciones en el ciberespacio, ha estado este año, por primera vez, en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef), con un estand propio. Con este motivo, Infodefensa.com ha entrevistado al comandante jefe del MCCE, vicealmirante Javier Roca.
¿Por qué se han decidido este año a estar en Feindef?
Lo primero y más importante es que somos parte de Defensa, somos un ámbito nuevo de las operaciones, y lo segundo es que este año coincide que se cumple el quinto aniversario de la creación del mando. Somos la unidad más joven de las Fuerzas Armadas, y estamos encargados de proporcionar libertad de acción a las Fuerzas Armadas en este nuevo ámbito del ciberespacio. Igual que tienen estand el Ejército de Tierra, el Ejército del Aire o la Armada, también estamos nosotros, como parte del Estado Mayor de la Defensa.
El MCCE es una unidad que, de hecho, ya está en guerra permanente. Mientras que otras unidades se adiestran para lo que pueda ocurrir, sus actuaciones son reales. ¿Ustedes ya repelen ataques desde el inicio de su creación?
Yo suelo decir que de los tres estados posibles de la competición, nosotros estamos siempre en el segundo, el de confrontación, pero sin llegar al tercero, el conflicto. Nosotros estamos, frente a la antigua guerra fría, en una paz caliente, en el ciberespacio nunca hay paz fría. En este ámbito no hace falta movimiento de tropas, no hay alerta previa, te pueden atacar cuando quieran y desde donde quieran. Estamos continuamente, todos los días del año, defendiéndonos de los que nos atacan.
De cara al futuro, ¿qué expectativas hay en el ámbito de la ciberdefensa?, ¿qué vamos a necesitar en los próximos años para enfrentarnos a estas situaciones que cambian tanto cada día?
Lo más importante es que esto no es una moda, esto va a ir, no a más, sino a mucho más, porque cada vez somos más dependientes del ciberespacio, ya es un entorno vital no solo para las Fuerzas Armadas, sino para el Estado. Hoy en día, cualquier Estado moderno no puede funcionar sin un acceso seguro y confiable al ciberespacio. La mayoría de las capacidades de las Fuerzas Armadas se sustentan en el ciberespacio. En el fondo, el ámbito digital, es como el sistema nervioso de la sociedad digital. Entonces, ¿qué vamos a necesitar? Pues aparte de tecnología, que aquí en Feindef se ve muchísima, sobre todo personas, que son las que van a marcar la diferencia: su compromiso, sus valores, su ética… eso es lo que más vamos a necesitar.
Ahora que estamos en una fase expansiva en cuanto a las inversiones en Defensa, aparte de personas, ¿qué expectativas tienen ustedes? ¿Cómo van a aprovechar estos incrementos presupuestarios?
Bueno, nosotros tenemos proyectos tecnológicos en el MCCE pero no son para nosotros, son para el conjunto de las Fuerzas Armadas. En el ámbito de la ciberdefensa, hablamos de un sistema de combate integral para operar en el ciberespacio, que incluye capacidades defensivas, de inteligencia, que es la que mueve las operaciones, y de coordinación y control. Este es nuestro proyecto estrella en lo que se refiere a la ciberdefensa, mientras que en el ámbito de las telecomunicaciones, redes de nueva generación 5G, que van a estar en todo lugar, en todos los equipos y sistemas. Necesitamos ser capaces de securizar, proteger, defender y, si es necesario, atacar los sistemas que utilicen la tecnología 5G. Estos son nuestros dos proyectos estrella, aparte, por supuesto, como centro de referencia de todo lo relacionado con la inteligencia artificial.
¿Cómo está viendo esta edición de Feindef?
La verdad es que es impresionante, es única, me decían que prácticamente habían venido 15.000 personas cada día. ¿Por qué es importante estar en la feria? En realidad, yo no vengo a comprar ni a vender, lo más importante son las personas y aquí se viene a hacer amigos. Cuando me preguntan qué es lo más importante de la ciberdefensa siempre digo que la colaboración, esto es un deporte de equipo, no es tenis, es fútbol, aquí hay que colaborar. ¿Y cómo se colabora? Pues es fundamental la confianza y esa confianza se consigue cuando estás con gente que comparte los mismos valores y creencias, porque somos los buenos del ciberespacio. Como solemos decir, somos los guardianes del ciberespacio.
En ese sentido, aquí nadie sobra, se trata de sumar a cuanta más gente mejor, porque esto no es una moda y vamos a necesitar cada vez a más gente que entienda el ciberespacio, que nos proteja, porque éste es el eslabón más débil. Por eso la feria es el lugar ideal para colaborar. La inteligencia artificial es importante, pero las máquinas no nos van a reemplazar porque no podrán sentir y lo que nos hace diferentes son los sentimientos, la amistad, el hacer algo por el otro, el hoy por ti y mañana por mí. Eso no lo hacen las máquinas y eso es lo que se consigue aquí.