El Ministerio de Defensa busca desde hace años, para modernizar su artillería, un sustituto a sus actuales obuses autopropulsados M109, y para ello se fijaron unos requisitos en base a las necesidades del Ejército de Tierra. La idea es tender a un calibre de 155 mm en ruedas y cadenas, con una longitud del cañón de entre 47 y 52 calibres (dependiendo del fabricante), y además el Ejército de Tierra tiene claro que el alcance tiene que ser superior a los 40 km con municiones especiales base bleed.
Con esta premisa, el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó el Gobierno el pasado mes de abril, con el que se pretende alcanzar el 2% del PIB en inversión en defensa y que incluye partidas por un montante adicional de 10.471 millones de euros, incluye un Programa Especial de Modernización cuyo objeto es “la adquisición de un sistema Obus Autopropulsado (ATP) de ruedas y sustitución del Obús ATP de cadenas M-109 A5 del Ejército de Tierra”, para lo cual se adjudica una partida de 300 millones de euros para 2025.
Financiación del Ministerio de Industria
Aunque hasta ahora no se habían ofrecido muchos más detalles al respecto, la pasada semana el Ministerio de Industria hacía público el proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas reguladoras de la concesión directa de préstamos para el desarrollo industrial de estos programas especiales de modernización.
En el caso de los obuses autopropulsados, el objetivo del Ministerio de Defensa pasa por la adquisición de 214 unidades en total, incluye vehículos sobre ruedas, a fin de mejorar las capacidades de artillería, rapidez, movilidad y precisión en los desplazamientos y despliegue de la artillería; y sobre cadenas, que supone la adquisición de seis grupos de artillería.
Para la prefinanciación de este programa, el Ministerio de Industria prevé un importe de 1.181 millones de euros para el obús sobre ruedas y 1.821 para el de cadenas.
Con esta iniciativa se pretende renovar en profundidad la capacidad de fuego indirecto del Ejército de Tierra y la Infantería de Marina, reforzando además la base industrial nacional.
86 obuses autopropulsados sobre ruedas
El subprograma ATP Ruedas contempla la incorporación de 86 obuses autopropulsados montados sobre chasis de alta movilidad 8x8 o 10x10. Junto a ellos, se prevé adquirir 86 vehículos de municionamiento, 14 vehículos de recuperación y siete de mantenimiento específico, además de equipamiento logístico como hipocelómetros, simuladores adaptados, sistemas de tiro reducido y material de limpieza de tubos.
A nivel técnico, los sistemas estarán dotados de un alto grado de automatización y conectividad, con integración completa en sistemas de mando y control y capacidad para ejecutar fuegos en red. Uno de los requisitos destacados del programa es que estos obuses deben estar preparados también para realizar ataques de precisión contra objetivos navales en movimiento, como parte de las capacidades de defensa de costa.
128 obuses autopropulsados sobre cadenas
El subprograma ATP Cadenas, por su parte, implica la adquisición de 128 obuses montados sobre plataformas de cadenas, que podrán desplegarse tanto en operaciones terrestres como en escenarios anfibios, gracias a su diseño robusto y a su comunalidad con vehículos de apoyo como los del programa Vehículo de Apoyo de Cadenas (VAC), basado también en la barcaza Ascod de GDELS-Santa Bárbara Sistemas.
Este subprograma incluye también otros 128 vehículos de municionamiento, 21 vehículos de recuperación, 59 vehículos de mando y control —48 para el Ejército de Tierra y 11 para la Armada—, así como otros equipos complementarios para mantenimiento, instrucción y sostenimiento logístico.
Ambos programas tienen como objetivo dotar a las Fuerzas Armadas españolas (Ejército de Tierra e Infantería de Marina) de una artillería de campaña más móvil, precisa, letal y protegida. Deberá ser un sistema de fuego indirecto de largo alcance que cumpla con los estándares necesarios en el combate del siglo XXI, cuyas capacidades permitan alcances superiores a 40 kilómetros, un mayor nivel de movilidad, un alto grado de automatismo, menor número de tripulantes y tiempo de respuesta. Además, deberá permitir emplear las nuevas familias de municiones guiadas de alcance extendido o de nueva generación y que cuente con una alta comunalidad de plataformas con las unidades apoyadas.
Impacto industrial
Uno de los elementos diferenciales del programa es su impacto industrial. Desde el punto de vista económico, se espera que esta inversión genere empleo cualificado en diferentes regiones españolas. Se prevé que los nuevos sistemas se fabriquen íntegramente en España y que su mantenimiento durante todo su ciclo de vida se realice también en nuestro país para garantizar su operatividad a largo plazo.
En el plano técnico, el obús sobre ruedas elegido deberá apostar por una plataforma de gran movilidad y protección, capaz de integrarse en las unidades apoyadas sin comprometer la seguridad ni la velocidad de maniobra. Por su parte, los obuses sobre cadenas deberán maximizar la protección y capacidad de proyección del sistema, permitiéndoles operar más cerca del frente o incluso desde el mar, en apoyo de operaciones de desembarco.
Sistemas C4ISR
En ambos casos, se integrarán con los sistemas C4ISR (Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) permitiendo la toma de decisiones en tiempo real con una precisión sin precedentes. El sistema de dirección y control de tiro tendrá una interfaz con sistemas C2 (Mando y Control), navegación inercial/GNSS, comunicación segura, y conexión con sensores externos.
En cuanto a la estructura de apoyo logístico, cada subprograma incorpora equipos de mantenimiento de varios niveles, desde el primer hasta el cuarto escalón, así como cursos de formación, medios de enseñanza y un paquete completo de sostenimiento inicial. También está previsto dotar a las unidades de simuladores modernizados y de sistemas de entrenamiento con munición de tiro reducido.
El carácter plurianual del plan permite una planificación escalonada y estable, con una previsión financiera sostenida a lo largo de los próximos ejercicios.
El Ministerio de Defensa espera que esta renovación de la artillería de campaña permita mejorar significativamente la autonomía estratégica de España y su compromiso con las operaciones internacionales en las que participa. Además, se alinea con el concepto de fuegos en red que guía el desarrollo de la Fuerza 2035.
Némesis o Piranha AAC de GDELS y KNDS
Ni el proyecto de real decreto ni el propio Programa Especial de Modernización especifica cuál será el modelo elegido, pero todo hace pensar que los que más posibilidades tienen, tanto por sus características como por su carácter industrial netamente español, son los fabricados por General Dynamics European Land Systems (GDELS) y su socio KNDS.
De hecho, durante la pasada edición de Feindef en mayo de este año se presentó a nivel mundial el Nemesis, su más reciente y novedoso sistema de artillería autopropulsada basado en el vehículo Ascod y equipado con el módulo de cañón de artillería AGM 155 mm / L52 totalmente automatizado de KNDS.
Este obús autopropulsado aúna en un único vehículo potencia de fuego indirecto, un alto nivel de protección de la tripulación y una elevada movilidad sobre cadenas incluso en los terrenos más abruptos. El vehículo puede ser operado por una tripulación de dos personas, que pueden llegar a ser tres, si es necesario. Con todo, su alto grado de automatización le permite operar completamente sin tripulación, siendo el primer sistema obús autopropulsado (ATP) de cadenas que puede actuar completamente de forma remota, según el fabricante.
La plataforma Ascod está propulsada por un motor diésel de 1100 CV y puede equiparse tanto con cadenas de acero como de caucho compuesto, en función de las necesidades.
El azimut efectivo del cañón AGM es de 360° y, junto con la plataforma móvil del vehículo, permite al Nemesis disparar en cualquier dirección. Destaca también del cañón su sistema de carga de proyectiles totalmente automatizado; ordenador de control de tiro con cálculo balístico integrado y conexión de transmisión de datos por radio a un sistema de control de artillería; o un sistema de navegación de alta precisión, con o sin soporte GPS.
Desarrollado íntegramente en Europa y con patente y tecnología europea, GDELS subraya que la fabricación de Nemesis se realizará íntegramente en las instalaciones que el grupo tiene repartidas por el continente, entre los que se encuentran los centros de Santa Bárbara Sistemas en Trubia (Asturias) y Alcalá de Guadaira (Sevilla).
Piranha AAC 10x10
En cuanto a los obuses sobre ruedas, GDELS ofrece el Piranha AAC 10x10, el hermano del Nemesis de GDELS y KNDS lanzado en 2024.
Además del Nemesis, que parece hecho a medida para sustituir a los actuales obuses autopropulsados del Ejército de Tierra, en el mercado existen diferentes opciones como el M109 A6 Paladin, la versión más moderna de este obús utilizada por el Ejército estadounidense; el K9 Thunder coreano o el PZH 2000 alemán.
En ruedas también hay otros desarrollos, como el obús autopropulsado Caesar de la francesa Nexter.