Los marines encargan otras 31 unidades armadas con un cañón del vehículo anfibio ACV que quiere España
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >

Los marines encargan otras 31 unidades armadas con un cañón del vehículo anfibio ACV que quiere España

El USMC sigue con sus pedidos a BAE Systems de este modelo en sus diferentes variantes que la Armada quiere para la Infantería de Marina
Vehículo anfibio ACV 30 con cañón de 30 para el USMC
Vehículo anfibio ACV-30 con cañón de 30 mm para el USMC. Firma: BAE-Systems
|
Información política y parlamentaria

El Cuerpo de Marines de Estados Unidos (USMC) sigue mejorando y aumentando su capacidad de desembarco anfibio en torno al vehículo de combate anfibio ACV, fabricado por la multinacional británica BAE Systems.

La compañía ha anunciado un nuevo pedido de 31 unidades más por un valor de 181 millones de dólares, con el objetivo de mejorar la protección de la unidad de élite de la marina de guerra estadounidense, aumentar su poder de fuego e incrementar su movilidad durante sus misiones. Para ello, estos blindados anfibios irán armados con cañones de 30 mm (versión ACV-30), según ha anunciado la compañía esta misma semana.

El pedido forma parte del contrato de producción a plena capacidad (FRP) del Lote 5/6, recientemente adjudicado, que eleva a 91 el número total de ACV-30 pedidos hasta la fecha.

Este contrato (FRP 5/6) incluye una serie de opciones para producir hasta 150 vehículos, y el USMC ejercerá la opción por otras 60 vehículos valorados en 360 millones de dólares. BAE Systems también tiene actualmente contrato para las variantes ACV-Personnel (ACV-P) y ACV-Command (ACV-C).

Este nuevo contrato se suma a los anteriores que vienen dotando al USMC de cientos de estos vehículos en sus distintas variantes. Se espera que esta unidad adquiera aproximadamente 390 ACV-P, 33 ACV-C y 175 ACV-30. Mientras tanto, BAE Systems está construyendo tres prototipos para la variante ACV-Recovery (ACV-R), que proporcionarán capacidades de mantenimiento, recuperación y reparación. Tras estos primeros prototipos, se espera la adquisición de aproximadamente 34 unidades.

Cuatro variantes

La nueva plataforma de los Marines se configura en cuatro variantes. En concreto se trata de una versión para personal (ACV P), preparada para alojar a 13 infantes de marina con sus equipos de combate más tres tripulantes; una versión de mando y control (ACV-C); otra dotada con una torreta operada en remoto armada con un cañón de 30mm (ACV-30), y una cuarta configurada para tareas de recuperación (ACV R).

Los ACV se basan en la plataforma Super AV 8x8, de la compañía italiana Iveco Defence Vehicles (IDV), socio estratégico de BAE Systems en el desarrollo del vehículo de los Marines. En esta misma base se asienta el modelo VBA de IDV, del que Italia ya ha encargado 36 unidades.

 

Este vehículo es precisamente el que quiere la Armada española (aunque en el mercado hay otras opciones) para sustituir a los veteranos AAV (Assault Amphibious Vehicle) en servicio desde hace más de medio siglo en la Infantería de Marina, y que actualmente se encuentran en una situación de obsolescencia que limita gravemente la capacidad de la Armada para llevar a cabo operaciones anfibias protegidas.

Ahora, por fin, dentro de los Programas Especiales de Modernización incluidos en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, aprobado por el Gobierno el pasado mes de abril con el objetivo de alcanzar un 2% del PIB en inversión en defensa, se ha incluido uno para este concepto, bajo el nombre de Sistema Integral de Proyección Anfibia Eficiente. Aunque en principio en dicho plan solo se incluye una partida de 50 millones de euros para este año, su coste será mayor. De hecho, el Ministerio de Industria ha aprobado, en un proyecto de Real Decreto para prefinanciar varios de estos programas, un total de 150 millones de euros para éste, que será un adelanto para impulsar su puesta en marcha independientemente de que su coste posterior sea superior.

Vehículo de Asalto Anfibio AAVC-7. Foto: Armada española
Vehículo de Asalto Anfibio AAVC-7. Foto: Armada

El objetivo fundamental es la adquisición de “34 Vehículos Anfibios de Combate de Infantería de Marina (Vacim) sobre ruedas 8x8, en cuatro configuraciones distintas”, para que este cuerpo pueda hacer frente a las distintas misiones internacionales en las que participa, así como a la formación de militares ucranianos. Estos despliegues y esfuerzos deben poder compatibilizarse con la preparación permanente para participar en otros compromisos operativos: Atalanta, SNMG, Actividades de Seguridad Cooperativa… 

Una vez en servicio, se dotará a la Brimar de vehículos en varias versiones, mejorando la capacidad de desembarco protegido. Actualmente, el Tercio de Armada (TEAR) cuenta con 19 vehículos anfibios sobre cadenas AAV-7 en servicio, de los cuales, 16 son del modelo de transporte de personas, dos de mando y uno de recuperación. Paralelamente, también prestan servicio 39 unidades del modelo Mowag Piraña IIIC, próximos a finalizar su ciclo de vida en 2028, en distintas versiones: de Infantería, de reconocimiento, de mando, de recuperación, ambulancia...

Piraña III de la Armada
Vehículo Mowag Piraña IIIC. Firma: Armada

Esta adquisición se articulará a través del mencionado programa Vacim que dotará a la Fuerza de Infantería de Marina de 34 vehículos blindados de última generación, así como del apoyo logístico y tecnológico necesario para garantizar su operatividad durante tres décadas.

Con estos nuevos vehículos, la Armada dispondrá de un vector de proyección moderno, versátil y altamente protegido, diseñado específicamente para operar en escenarios complejos de proyección buque-costa y posterior despliegue terrestre.

Cuatro configuraciones

En total, el proyecto contempla la adquisición de 28 vehículos de transporte de tropas, dos de mando y control, dos de recuperación y dos ambulancias, lo que supone una flota de 34 vehículos blindados anfibios con capacidad de operar con normalidad en estado de la mar 3 y en modo supervivencia en estado 4. Esta característica, poco común a nivel internacional, permite a la Armada desplegar con eficacia su fuerza de desembarco incluso en condiciones meteorológicas adversas, garantizando una proyección rápida y segura desde los buques a los objetivos en tierra.

Junto a los vehículos, el programa incluye la adquisición de capacidades complementarias clave como el apoyo logístico inicial, programas de formación para operadores y técnicos, sistemas de simulación y el desarrollo de infraestructuras asociadas, necesarias para el sostenimiento integral del sistema a largo plazo. Todo ello estará diseñado, producido e integrado en España, bajo un criterio de elevado contenido nacional y transferencia de valor a la industria.

Desde el punto de vista industrial, el programa Vacim representa una oportunidad estratégica para la Base Industrial y Tecnológica de Defensa Nacional. Según se especifica en el proyecto normativo, la fabricación, ensamblaje final, integración de subsistemas, pruebas de calidad y el ciclo completo de mantenimiento se llevarán a cabo en España. Esta planificación generará una importante carga de trabajo directa e indirecta para la industria, tanto en los fabricantes principales como en las empresas proveedoras, carroceros y suministradores, muchos de ellos pymes con presencia en distintas regiones del país.

30 años de mantenimiento

El Apoyo Logístico Integrado (ILS) previsto se extenderá durante un periodo estimado de 30 años, lo que permitirá mantener de forma continuada un número significativo de puestos de trabajo cualificados. Además, al tratarse de un sistema concebido para un uso estrictamente militar y con vocación de permanencia en las Fuerzas Armadas, el retorno económico en forma de valor añadido nacional será alto, reflejándose en salarios, beneficios empresariales e ingresos fiscales derivados de la actividad.

Los nuevos vehículos permitirán operaciones anfibias seguras en el tránsito entre el buque y la costa, posibilitando el despliegue profundo de unidades mecanizadas y tácticas sobre el terreno con garantías de supervivencia y eficacia en combate. El empleo principal de estos vehículos será como vectores de proyección de superficie, operando en conjunción con el resto de medios mecanizados de la Infantería de Marina y adaptándose a todo el rango de operaciones militares del espectro del conflicto moderno.

Esta capacidad se considera esencial y única en el ámbito de la proyección del poder naval sobre tierra, ámbito en el que España aspira a mantener una posición sólida dentro de sus compromisos internacionales y capacidades propias de defensa. La superioridad en el enfrentamiento, la capacidad de choque de la Fuerza de Desembarco y la posibilidad de ejecutar operaciones en litoral y tierra firme de forma integrada son aspectos que el programa busca asegurar a través de un sistema tecnológicamente avanzado, con componentes interoperables y adaptado a las doctrinas operativas de la OTAN y de la propia Fuerza de Infantería de Marina.

 

Vehículo ACV de BAE Systems e Iveco Defence Vehicle. Foto. BAE Systems
Vehículo ACV de BAE Systems e Iveco Defence Vehicle. Foto. BAE Systems

Esta plataforma anfibia fue diseñada para crecer y adaptarse a las necesidades de cada misión, permitiendo espacio para nuevas capacidades a medida que evoluciona la tecnología, como reconocimiento, guerra electrónica, antiaérea e integración de sistemas de aeronaves no tripuladas. 

Con su diseño modular, el ACV está listo para brindar a los infantes de marina la flexibilidad para abordar roles de misión adicionales e integrar tecnologías futuras. Se trata de una plataforma anfibia 8x8 con un sistema H-Drive probado para ofrecer tracción permanente en todas las ruedas tanto en tierra como en la zona de surf. Diseñado para ser excepcionalmente móvil, el ACV puede maniobrar en espacios reducidos y operar en cualquier terreno o entorno.

El ACV-P es totalmente apto para mar abierto y puede transportar 13 infantes de marina cargados de combate, junto con una tripulación de tres, desde el barco hasta el objetivo y de regreso. La variante de comando y control ACV proporciona múltiples estaciones de trabajo para que los infantes de marina mantengan y administren la conciencia situacional en el espacio de batalla. La variante de recuperación ACV brinda soporte de campo, mantenimiento y recuperación directos a la familia de vehículos ACV. El ACV-30 monta un sistema de torreta remota estabilizado de calibre medio fabricado por Kongsberg que proporciona la letalidad y la protección que necesitan los infantes de marina al tiempo que deja un amplio espacio para la capacidad de las tropas y la carga útil.

Tiene una longitud de 9,2 metros frente a los 7,4 del AAV actual, y 3,1 de manga. Además de sus seis nudos de velocidad en mar abierto, en carreteras pavimentadas puede alcanzar los 105 kilómetros por hora y su autonomía en carretera es de hasta 523 kilómetros. Cuenta con un casco resistente a los golpes y asientos que absorben la energía que proporcionan una protección superior contra minas, dispositivos explosivos improvisados o protección aérea.

 

También para la Infantería de Marina de Italia

También Italia ha elegido este vehículo para su Brigada de Infantería de Marina de San Marco (BMSM), que necesita sustituir al vehículo de asalto anfibio AAV-7A1., La compañía italiana Iveco Defence Vehicles (IDV) tenía previsto iniciar este año la entrega de los 36 vehículos blindados anfibios (VBA) de transporte de personal que le ha encargado el país, y completará todo el lote en 2030. 

En el caso de Italia, también se espera que su VBA, de producción local, sustituyan a la flota de AAV-7A1 con la que cuenta su ejército, lo que supone un número requerido de 82 unidades, según recoge el portal británico Shepard Media.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto